Life: Vida inteligente
5.8
25,734
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2017
19 de noviembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, una prima lejana de la obra maestra de Scott. A ratos, imita todo: ambientación, personajes, monstruito, pero nada parece emocionante ni interesante. Me llamó la atención el reparto y me puse a verla sin ser un seguidor de la ciencia ficción. Craso error, perdí el tiempo, con todo el cine que hay por ver, esta película ya la he visto y mejor.
25 de abril de 2017
25 de abril de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia ficción es uno de los géneros cinematográficos que más dinero genera. Nuestras fantasías y situaciones cobran vida gracias al cine para alimentar nuestras ilusiones y engordar varias billeteras. Hoy en día vemos que este género está siendo más explotado que nunca, gracias al gran avance en la tecnología. Dentro de este género unos buscan salirse de los convencional y otros no se alejan del cine palomitero. Life, en mi opinión, pretende alejarse de lo usual y ser un producto diferente, pero se estanca en su propuesta. Al final lo que importa es obtener billetes y en cantidad. Resulta un filme irregular, que no toma fuerza. Tiene buenos momentos, sobretodo en el apartado técnico. Este filme tampoco escapa a los clichés propios del género. Filme para una sábado aburrido o como excusa para escaparse de la suegra.
15 de julio de 2017
15 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante relato de terror, que cuenta con un magnífico apartado técnico, y que recuerda muchísimo a Alien. Es como si fuera una serie B de dicha saga. Además, resulta un poco lenta y sobre todo peca de ser previsible.
Es entretenida y se puede ver, pero no le llega Alien ni a la suela del zapato.
Nota: 6,3
Es entretenida y se puede ver, pero no le llega Alien ni a la suela del zapato.
Nota: 6,3
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película espacial, en este caso a manos de Daniel Espinosa, que nos sumerge y nos adentra en una aventura espacial, con cierto regusto a refrito.
El género espacial, está siendo hoy día muy recurrente, y no pocas las películas que logran a buen puerto, porque casi todo lo nuevo viene introduciendo los mismos elementos vistos hasta la saciedad en nuevos filmes, lo que nos deja como resultado, una sensación de déjà constante.
En life, lo que vemos más o menos es eso mismo, una historia, que aunque llevadera y entretenida, no es capaz de ofrecer nada nuevo al género. Todo en ella es aceptable, la verdad, pero en los tiempos que corren, se espera un poquito más de originalidad en la propuesta, porque es en donde marca la diferencia.
Life, cumple con las expectativas, logra entretener y ofrece una técnica muy bien depurada, que logra ofrecernos desde el punto de vista visual, unos notables puntos de vista. Pero quintando esto, el guión no es capaz de estar a altura de los hechos, un guión pobre, previsible, sin muchas sorpresas y con algún que otro defecto, hace que Life pase sin pena ni gloria. A muchos les podrá recordar a la película de Alien, pero esto no es más por el efecto espejo, ya que ella misma no tiene identidad, sino que ha ido cogiendo referencias de todo lo hecho hasta el momento y amoldarlo a lo su historia, aunque su final si podemos decir que es de lo mejor.
Los actores, están bien sin más, no son unas actuaciones penosas, pero debido a lo flojete de su guión ninguno de ellos puede hacer gana de grandes dotes interpretativas.
En conclusión podemos decir que la película resulta ser un producto entretenido, que cumple con lo que ofrece, pero que no llega a ser lo novedosa que uno espera de ella.
Lo mejor: Su recta final
Lo peor: No tiene personalidad propia
Recomendada: Si****
@cineypunto
El género espacial, está siendo hoy día muy recurrente, y no pocas las películas que logran a buen puerto, porque casi todo lo nuevo viene introduciendo los mismos elementos vistos hasta la saciedad en nuevos filmes, lo que nos deja como resultado, una sensación de déjà constante.
En life, lo que vemos más o menos es eso mismo, una historia, que aunque llevadera y entretenida, no es capaz de ofrecer nada nuevo al género. Todo en ella es aceptable, la verdad, pero en los tiempos que corren, se espera un poquito más de originalidad en la propuesta, porque es en donde marca la diferencia.
Life, cumple con las expectativas, logra entretener y ofrece una técnica muy bien depurada, que logra ofrecernos desde el punto de vista visual, unos notables puntos de vista. Pero quintando esto, el guión no es capaz de estar a altura de los hechos, un guión pobre, previsible, sin muchas sorpresas y con algún que otro defecto, hace que Life pase sin pena ni gloria. A muchos les podrá recordar a la película de Alien, pero esto no es más por el efecto espejo, ya que ella misma no tiene identidad, sino que ha ido cogiendo referencias de todo lo hecho hasta el momento y amoldarlo a lo su historia, aunque su final si podemos decir que es de lo mejor.
Los actores, están bien sin más, no son unas actuaciones penosas, pero debido a lo flojete de su guión ninguno de ellos puede hacer gana de grandes dotes interpretativas.
En conclusión podemos decir que la película resulta ser un producto entretenido, que cumple con lo que ofrece, pero que no llega a ser lo novedosa que uno espera de ella.
Lo mejor: Su recta final
Lo peor: No tiene personalidad propia
Recomendada: Si****
@cineypunto
17 de julio de 2017
17 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como a consecuencia de una especie de efecto llamada, en el mismo año en que Ridley Scott hace su enésima tentativa de reanimar a la marchita saga “Alien” nos llega la aproximación de Daniel Espinosa al siempre sugerente tema de los polizones extraterrestres.
Con un presupuesto sensiblemente inferior al de los últimos, hiperbólicos coletazos de Scott y que, además, supongo destinado en gran parte a cubrir los onerosos cachés de las estrellas Jake Gyllenhaal y Ryan Reynolds, “Life” y la herrumbrosa Estación Espacial Internacional donde se desarrolla están más cerca del saludable espíritu de serie B que presidía la primera “Alien” (Alien. El octavo pasajero, 1979) y la nave Nostromo que casi todas sus ulteriores secuelas, precuelas y “crossovers”.
Hablando de esto último, de cócteles locos, “Life” remite también a una “Gravity” (ídem, 2013) de generosa sazón lovecraftiana, al menos en lo que a la fisonomía y comportamiento de la criatura Calvin se refiere. Su polimorfismo tentacular y hambre de generaciones hacen de él —o ella, o ello— un Cthulu de andar por casa que, si bien lejos del irrepetible xenomorfo —"Linguafoeda acheronsis"— en cuanto a capacidad terrorífica, a los humildes efectos que “Life” demanda sí cumple su cometido con puntualidad marciana.
Ni que decir tiene que “Life” no es ningún prodigio argumental. Igual que la mayoría de cintas de su pelaje, parte de un subterfugio rayano en la grosería: la “serie de catastróficas desdichas” se desencadena a causa del error humano —lo cual resultaría, hasta cierto punto, admisible— y se va agravando conforme los protagonistas, cuya incompetencia supina desafía incluso las leyes físicas, tratan de arreglar el desaguisado. La incoherencia, o lo verdaderamente turbador radica en que, al menos a priori, los astronatutas constituyen la flor y nata de la “intelligentsia” terrícola. Ojalá los de verdad no sean así de torpes.
Con un presupuesto sensiblemente inferior al de los últimos, hiperbólicos coletazos de Scott y que, además, supongo destinado en gran parte a cubrir los onerosos cachés de las estrellas Jake Gyllenhaal y Ryan Reynolds, “Life” y la herrumbrosa Estación Espacial Internacional donde se desarrolla están más cerca del saludable espíritu de serie B que presidía la primera “Alien” (Alien. El octavo pasajero, 1979) y la nave Nostromo que casi todas sus ulteriores secuelas, precuelas y “crossovers”.
Hablando de esto último, de cócteles locos, “Life” remite también a una “Gravity” (ídem, 2013) de generosa sazón lovecraftiana, al menos en lo que a la fisonomía y comportamiento de la criatura Calvin se refiere. Su polimorfismo tentacular y hambre de generaciones hacen de él —o ella, o ello— un Cthulu de andar por casa que, si bien lejos del irrepetible xenomorfo —"Linguafoeda acheronsis"— en cuanto a capacidad terrorífica, a los humildes efectos que “Life” demanda sí cumple su cometido con puntualidad marciana.
Ni que decir tiene que “Life” no es ningún prodigio argumental. Igual que la mayoría de cintas de su pelaje, parte de un subterfugio rayano en la grosería: la “serie de catastróficas desdichas” se desencadena a causa del error humano —lo cual resultaría, hasta cierto punto, admisible— y se va agravando conforme los protagonistas, cuya incompetencia supina desafía incluso las leyes físicas, tratan de arreglar el desaguisado. La incoherencia, o lo verdaderamente turbador radica en que, al menos a priori, los astronatutas constituyen la flor y nata de la “intelligentsia” terrícola. Ojalá los de verdad no sean así de torpes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here