Truman
7.0
30,087
9 de enero de 2017
9 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La película tiene alguna que otra escena buena, como cuando Darín habla con el médico y le dice que no va a seguir el tratamiento o cuando Darín le entrega el perro a las lesbianas, pero la película nunca despega. Es lenta, fría y por momentos se hace aburrida.
No entendí muy bien a qué viene la escena de sexo casi al final.. ¿a qué venía eso? ¿cuál era la relación entre esos dos personajes? ¿el tipo no tenía esposa?
Le doy un 6 porque aparece Darín, por las escenas en Ámsterdam y por la escena de Darín quebrado entregándole el perro a las lesbianas, pero de resto, poquito. Esperaba más.
No entendí muy bien a qué viene la escena de sexo casi al final.. ¿a qué venía eso? ¿cuál era la relación entre esos dos personajes? ¿el tipo no tenía esposa?
Le doy un 6 porque aparece Darín, por las escenas en Ámsterdam y por la escena de Darín quebrado entregándole el perro a las lesbianas, pero de resto, poquito. Esperaba más.
30 de septiembre de 2017
30 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El director de este film es Cesc Gay, un joven director barcelonés nacido en 1967 y autor de películas reconocidas. En todas ellas, Gay nos regala una mirada llena de ironía y no exenta de humor ante las flaquezas de sus personajes. E igual ocurre en esta película, pero se da la diferencia con relación a los anteriores filmes, en los cuales hace un tratamiento más de conjunto y coral. En esta película se centra solo y fundamentalmente en dos personajes: los dos amigos Julián y Tomás.
Gay hace una exposición en Truman del lado trágico de la vida, el más nefasto, la muerte, la inminencia del final. Mas no por ello olvida el humor, provocar la risa y la sonrisa del espectador, con un tono agridulce; hay también causticidad en su enfoque, en ocasiones cruel. Y lo hace con un pulso narrativo muy interesante, preciso, sugerente, con perspicacia y elegancia ante la compleja temática.
El guión del propio Gay junto a Tomás Aragay es casi perfecto, trabajado, justo, sobrio y sin retruécanos excesivos. Abandona el lugar de la lacrimogenia, recurriendo más bien a las pinceladas de una inteligente comedia intimista que sabe auscultar los sentimientos ocultos e intrincados de los personajes. El libreto está basado en un diario que escribió relacionado con una difícil situación personal que vivió el propio Gay, cuando tuvo que acompañar a un ser querido durante el proceso de su enfermedad. Gay dice que sus películas surgen de él mismo, de su propia experiencia y de su entorno, de lo que ve y de lo que siente.
Y si dirección, guion, música y fotografía hablan de una excelente película, el reparto es el pilar prínceps del film, sobre todo por un Ricardo Darín de lujo, uno de los mejores actores actuales, que ofrece un recital inconmensurable que roza el límite de la perfección, con un auténtico nivel de excelencia. No quiero olvidar la genial interpretación que hace Javier Cámara, al que Darín parece inspirarle y sacar de él lo mejor. Cámara, un gran actor y un gran trabajo en esta cinta también. Dolores Fonzi está, amén de muy linda, estupenda en un rol dramático, que afronta.
La película trata, pues, de abordar la muerte desde el plano de la amistad, pero igualmente como un asunto social, cultural, que atañe a las amistades y conocidos que rehúyen al protagonista enfermo, a la funeraria a la que acude, a su propio trabajo del cual lo despiden sin consideración por su terminalidad, etc. Y es que ocurre que en estos tiempos, nuestra cultura y nuestras maneras de relacionarnos con la muerte y el morir, han cambiado notoriamente. Se muere en hospitales e instituciones, prácticamente en soledad.
Gay consigue ser claro en un equilibrio inestable y con la justa carga emocional. Entra en el delicado territorio de lo íntimo, pero sin hacer “mercado” de las emociones, sin gritar ni hacer impostura del dolor. Este film es una obra desvestida de aspectos innecesarios, incluso sencilla. Además, es como que en vez de mirar nosotros el film, fuera la pantalla la que nos mira a nosotros por frente y por derecho. Del mismo modo que lo hace la metáfora del perro Truman, un perro viejo al que le queda igualmente poca vida, un perro feo y a la vez sentimental que sirve en la cinta a de forma alegórica, y que entre otras, simboliza la amistad y la lealtad.
En fin que lejos del efectismo exaltado de algunas películas americanas sobre el tema (recuerdo aquí La fuerza de vivir, 2006, esta película es interiormente afligida pero por fuera nos hace sentir bien avenidos con nosotros mismos. Es la amistad, es la frontera con la muerte, es drama, pero no le falta sentido del humor. Es la certeza de un final, pero también la seguridad de la mano amiga que incluso salva a Truman de la quema y del penar del duelo.
Gay hace una exposición en Truman del lado trágico de la vida, el más nefasto, la muerte, la inminencia del final. Mas no por ello olvida el humor, provocar la risa y la sonrisa del espectador, con un tono agridulce; hay también causticidad en su enfoque, en ocasiones cruel. Y lo hace con un pulso narrativo muy interesante, preciso, sugerente, con perspicacia y elegancia ante la compleja temática.
El guión del propio Gay junto a Tomás Aragay es casi perfecto, trabajado, justo, sobrio y sin retruécanos excesivos. Abandona el lugar de la lacrimogenia, recurriendo más bien a las pinceladas de una inteligente comedia intimista que sabe auscultar los sentimientos ocultos e intrincados de los personajes. El libreto está basado en un diario que escribió relacionado con una difícil situación personal que vivió el propio Gay, cuando tuvo que acompañar a un ser querido durante el proceso de su enfermedad. Gay dice que sus películas surgen de él mismo, de su propia experiencia y de su entorno, de lo que ve y de lo que siente.
Y si dirección, guion, música y fotografía hablan de una excelente película, el reparto es el pilar prínceps del film, sobre todo por un Ricardo Darín de lujo, uno de los mejores actores actuales, que ofrece un recital inconmensurable que roza el límite de la perfección, con un auténtico nivel de excelencia. No quiero olvidar la genial interpretación que hace Javier Cámara, al que Darín parece inspirarle y sacar de él lo mejor. Cámara, un gran actor y un gran trabajo en esta cinta también. Dolores Fonzi está, amén de muy linda, estupenda en un rol dramático, que afronta.
La película trata, pues, de abordar la muerte desde el plano de la amistad, pero igualmente como un asunto social, cultural, que atañe a las amistades y conocidos que rehúyen al protagonista enfermo, a la funeraria a la que acude, a su propio trabajo del cual lo despiden sin consideración por su terminalidad, etc. Y es que ocurre que en estos tiempos, nuestra cultura y nuestras maneras de relacionarnos con la muerte y el morir, han cambiado notoriamente. Se muere en hospitales e instituciones, prácticamente en soledad.
Gay consigue ser claro en un equilibrio inestable y con la justa carga emocional. Entra en el delicado territorio de lo íntimo, pero sin hacer “mercado” de las emociones, sin gritar ni hacer impostura del dolor. Este film es una obra desvestida de aspectos innecesarios, incluso sencilla. Además, es como que en vez de mirar nosotros el film, fuera la pantalla la que nos mira a nosotros por frente y por derecho. Del mismo modo que lo hace la metáfora del perro Truman, un perro viejo al que le queda igualmente poca vida, un perro feo y a la vez sentimental que sirve en la cinta a de forma alegórica, y que entre otras, simboliza la amistad y la lealtad.
En fin que lejos del efectismo exaltado de algunas películas americanas sobre el tema (recuerdo aquí La fuerza de vivir, 2006, esta película es interiormente afligida pero por fuera nos hace sentir bien avenidos con nosotros mismos. Es la amistad, es la frontera con la muerte, es drama, pero no le falta sentido del humor. Es la certeza de un final, pero también la seguridad de la mano amiga que incluso salva a Truman de la quema y del penar del duelo.
4 de octubre de 2017
4 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Controvertida película de Cesc Gay sobre la amistad entre dos personas muy diferentes y sobretodo el coraje que se necesita para aceptar la muerte. Tomás (Javier Cámara) un matemático que trabaja en Canadá decide pasar unos días en Madrid con Julián (Ricardo Darín), un actor argentino exiliado con cáncer terminal, ambos junto a su perro Truman pasarán unos días inolvidables recordando viejos tiempos y preparando la inevitable despedida. La película es un excelente drama apoyado sobretodo en las excelentes actuaciones de Javier Cámara y Ricardo Darín, sin ellos difícilmente se explicaría el enorme éxito y el gran número de premios conseguidos por esta película. "Truman" es una película que huye de los debates y las trampas emocionales, es un relato de un personaje que busca redimir sus culpas a través del amor que siente hacia su perro y que intenta arreglar todos sus problemas con sus seres queridos antes de la despedida final. Cesc Gay cambia por primera vez Barcelona por Madrid y sigue demostrando que es uno de los mejores directores de la actualidad, un director que nos había regalado algunas joyas como "Una pistola en cada mano" o "En la ciudad" y que con "Truman" va un paso más allá. Película imprescindible.
25 de octubre de 2017
25 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
REcomiendo esta película. Dos grandísimos actores, uno de ellos, Cámara, una gran sorpresa. Una historia bien contada. Dos personajes bien perfilados. Amistad en grado sumo. Cine que te llega. Magnífica.
3 de enero de 2018
3 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Julián recibe la visita de su amigo Tomás, que vive en Canadá. Los dos son amigos de toda la vida. El tiempo y la distancia no ha roto sus lazos. Los dos amigos, junto a Truman, el perro de Julián, compartirán cuatro días intensos y emotivos por la difícil situación que vive Julián.
La película española más premiada en 2015, con 5 premios Goya (incluyendo mejor película, director y actor protagonista), 2 premios Feroz (actor y guión), 6 premios Gaudí (incluyendo mejor película en lengua no catalana) y un seguido de premios que es prácticamente imposible de enumerar sin dejarse alguno. Destacando por encima de todos los premios está el premio en San Sebastián al mejor actor, ex aequo para Ricardo Darín y Javier Cámara. Nunca un premio me pareció tan acertado. Crítica y público en conjunción. ¿Pero cuál es la fórmula del éxito de “Truman”? Sobretodo que su director y guionista, Cesc Gay, tiene una sensibilidad especial para explicar historias. Lo hace de una forma tan realista, cruda, vacía de artificios, y a la vez siendo tan amable, simpática y cercana, que consigue conectar de forma irremediable con el espectador. Si a eso le juntamos unas maravillosas actuaciones de Ricardo Darín y Javier Cámara, en estado de gracia ambos, se consigue la mejor película española de 2015. Sin duda.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
La película española más premiada en 2015, con 5 premios Goya (incluyendo mejor película, director y actor protagonista), 2 premios Feroz (actor y guión), 6 premios Gaudí (incluyendo mejor película en lengua no catalana) y un seguido de premios que es prácticamente imposible de enumerar sin dejarse alguno. Destacando por encima de todos los premios está el premio en San Sebastián al mejor actor, ex aequo para Ricardo Darín y Javier Cámara. Nunca un premio me pareció tan acertado. Crítica y público en conjunción. ¿Pero cuál es la fórmula del éxito de “Truman”? Sobretodo que su director y guionista, Cesc Gay, tiene una sensibilidad especial para explicar historias. Lo hace de una forma tan realista, cruda, vacía de artificios, y a la vez siendo tan amable, simpática y cercana, que consigue conectar de forma irremediable con el espectador. Si a eso le juntamos unas maravillosas actuaciones de Ricardo Darín y Javier Cámara, en estado de gracia ambos, se consigue la mejor película española de 2015. Sin duda.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here