El poder del perro
2021 

6.4
24,731
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Jane Campion exige la participación del espectador para desarrollar las sugerencias que uno parece intuir, desde el título hasta la motivación de los comportamientos de los personajes. En este sentido se agradece una película abierta. Da que pensar y da para hablar. Mi comentario se decanta por el principal protagonista, el vaquero Phil Burbank, portador de la mayor parte de los misterios que mantienen la atención del espectador. Algo le pasa a este sujeto que hay que intentar entender. A los demás personajes los sostiene una lógica sensata en sus procederes. Phil es otra cosa. Su conducta genera sospecha de que algo anda ocultando activamente. Para desvelar sospechas nadie mejor que Freud. Phil es un claro ejemplo de formación reactiva. Reacciona de forma despótica y agresiva a la feminidad que ve en el joven porque vive en silenciosa afectación su propia homosexualidad. Solamente la expresa en el escondido paraje de su soledad dónde se recrea con la nostalgia del tiempo del amor con Bronco Henry. Fuera de ahí manifiesta su intolerancia mediante la cual cree engañar a su entorno presentándose como un dechado machista al uso. Claro, engaña a todos salvo a los espectadores. Este mecanismo de defensa que es la formación reactiva es ampliamente utilizado por los seres humanos pues nos permite aparentar unas convicciones y conducta que no poseemos en la intimidad, pero que nos parece que consiguen la aceptación de la opinión pública dominante en el momento que nos toca vivir. Una forma de supervivencia. El otro mecanismo que utiliza Phil para sobrellevar su dolor por la pérdida en la mitologización. Por ella consigue construir una evocación fantaseada de Bronco Henry que lo aleja de la mortalidad y las limitaciones humanas. La mitologización nos permite rescatar una imagen honorable de seres importantes para nosotros con la cual podamos identificarnos y descansar en sus ilusorios logros. Todo a costa de nuestro propio desprecio en alguna medida. Allí dónde reina el mito, existe desprecio de lo sencillamente humano. Los excesos de la formación reactiva y de la mitologización son como un perro que nos muerde el alma atándonos a la mentira. Líbrame del poder del perro.
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de personajes en la que las emociones son parte esencial de las tramas. La directora parece moverse como pez en el agua, adentrándose en las profundidades de las miserias humanas. La realidad de los personajes está muy bien argumentada y diseccionada. Todos tenemos nuestras partes buenas y nuestras partes malas. Con ellas es con las que ha trabajado este guion basado en la novela homónima de Thomas Savage. No he visto tanta filmografía de Jane Campion, pero recuerdo «El piano» con la que ya estuvo nominada al Óscar (que le arrebató Steven Spielberg con su genial «La lista de Schindler») en 1993 y con la que ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes.
No dejo de reconocer que tiene ciertas bajadas de ritmo que la hacen tediosa en algún momento. Aunque, las transformaciones emocionales de los personajes, jugando a hacerlos tópicos para después romper con giros inesperados en sus actitudes de unos con (o contra) los otros, la hacen brillante. Realmente es lo que atrapa, las conversiones emotivas de cada uno, que les llevan a cambiar el entorno familiar y generan el ritmo de la película.
Es la película con más nominaciones de esta edición, con 12. Destaca, sobremanera, las de los 4 actores principales. Realmente, los demás son figurantes alrededor de ellos. Firme candidato a Actor Principal es Benedict Cumberbatch que consigue, en menos de 5 minutos, generar un odio atroz del público a su personaje. Es sencillamente de nominación segura. Ya lo estuvo por «Descifrando enigma» (Morten Tyldum, 2014). El papel del hermano, por Jesse Plemons, es el que se me antoja menos justificado. Es el personaje que poco se transforma en la película y, desde el guion, el más plano. Es su primera nominación, pero es un secundario de lujo al que hemos podido ver en películas como «El irlandés» (Martin Scorsese, 2019), «El vicio del poder» (Adam McKay, 2018), «Judas y el mesías negro» (Shaka King, 2021) o «El puente de los espías» (Steven Spielberg, 2015). La que sí que logra cambios radicales, espectaculares y creíbles es Kirsten Dunst. Sus ilusiones, frustraciones, deseos, todos reflejados impecablemente. La valoro como lo mejor de la película y una de mis firmes candidatas a llevarse el Óscar. Para mí, era la gran desconocida en papeles dramáticos, dado que sólo la había visto en las películas de la saga de Spider-man. Le auguro que esto relanzará su carrera hacia papeles más contundentes, porque pocos recordarán que, con 13 añitos, era una de las niñas de la película «Jumanji» (Joe Johnston, 1995). Y la sorpresa mayúscula es la nominación a Actor Secundario del joven Kodi Smit-McPhee que, aunque no lo veo con posibilidades de ganar, ya estar ahí es un sueño que pocos alcanzan.
Como chismes, que esas cosas gustan, comentaremos que la pareja en la película Jesse Plemons y Kirsten Dunst, también los son en la vida real. Así que, junto a nuestros Javier y Penélope, serán las dos parejas de nominados este año. La última pareja nominada el mismo año fue Elizabeth Taylor y Richard Burton por «¿Quién teme a Virginia Wolf?» (Mike Nichols, 1966). Parece ser, también, que Cumberbatch y Dunst no se dirigieron la palabra durante el rodaje de esta película para descarnar, más si cabe, las relaciones y reacciones de sus personajes y su tortuosa relación.
@MiPropiaLuna
No dejo de reconocer que tiene ciertas bajadas de ritmo que la hacen tediosa en algún momento. Aunque, las transformaciones emocionales de los personajes, jugando a hacerlos tópicos para después romper con giros inesperados en sus actitudes de unos con (o contra) los otros, la hacen brillante. Realmente es lo que atrapa, las conversiones emotivas de cada uno, que les llevan a cambiar el entorno familiar y generan el ritmo de la película.
Es la película con más nominaciones de esta edición, con 12. Destaca, sobremanera, las de los 4 actores principales. Realmente, los demás son figurantes alrededor de ellos. Firme candidato a Actor Principal es Benedict Cumberbatch que consigue, en menos de 5 minutos, generar un odio atroz del público a su personaje. Es sencillamente de nominación segura. Ya lo estuvo por «Descifrando enigma» (Morten Tyldum, 2014). El papel del hermano, por Jesse Plemons, es el que se me antoja menos justificado. Es el personaje que poco se transforma en la película y, desde el guion, el más plano. Es su primera nominación, pero es un secundario de lujo al que hemos podido ver en películas como «El irlandés» (Martin Scorsese, 2019), «El vicio del poder» (Adam McKay, 2018), «Judas y el mesías negro» (Shaka King, 2021) o «El puente de los espías» (Steven Spielberg, 2015). La que sí que logra cambios radicales, espectaculares y creíbles es Kirsten Dunst. Sus ilusiones, frustraciones, deseos, todos reflejados impecablemente. La valoro como lo mejor de la película y una de mis firmes candidatas a llevarse el Óscar. Para mí, era la gran desconocida en papeles dramáticos, dado que sólo la había visto en las películas de la saga de Spider-man. Le auguro que esto relanzará su carrera hacia papeles más contundentes, porque pocos recordarán que, con 13 añitos, era una de las niñas de la película «Jumanji» (Joe Johnston, 1995). Y la sorpresa mayúscula es la nominación a Actor Secundario del joven Kodi Smit-McPhee que, aunque no lo veo con posibilidades de ganar, ya estar ahí es un sueño que pocos alcanzan.
Como chismes, que esas cosas gustan, comentaremos que la pareja en la película Jesse Plemons y Kirsten Dunst, también los son en la vida real. Así que, junto a nuestros Javier y Penélope, serán las dos parejas de nominados este año. La última pareja nominada el mismo año fue Elizabeth Taylor y Richard Burton por «¿Quién teme a Virginia Wolf?» (Mike Nichols, 1966). Parece ser, también, que Cumberbatch y Dunst no se dirigieron la palabra durante el rodaje de esta película para descarnar, más si cabe, las relaciones y reacciones de sus personajes y su tortuosa relación.
@MiPropiaLuna
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro parece ser una de las grandes candidatas al Oscar. No deslumbra, pero es una buena historia contada a partir de excelentes actuaciones, principalmente la "Phil" ( un gran Benedict Cumberbathc, no me sorprendería si se llevara la estatuilla a mejor actor). La fotografía, otra gran candidata a llevarse la estatuilla en su rubro, acompaña muy bien la cinta que se nutre de buenos primeros planos, una buena historia y miradas mas que de guiones. A la película le falta un guión explosivo entre "Rose" ( una buena interpretación de Dunst) y de "Phil," me queda la sensación con gusto a poco.
Una candidata al Oscar que se queda a media marcha.
Una candidata al Oscar que se queda a media marcha.
14 de marzo de 2022
14 de marzo de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO es un western ojo, únicamente está ambientada en ello con espléndidos planos de montañas con apagadas tonalidades en su fotografía, con un escenario altamente logrado, pero recreándose demasiado y por contrario el exceso de largos planos artísticos dilatan el film haciéndolo pesado.
A ver, la historia es buena pero discrepo en lo principal: hermanos imposibles en todos los aspectos posibles para mi gusto nada creíble.
Uno educado caballeroso, refinado, ultrasensible y bastante idiota, mientras que el otro es un tirano de rancho que apesta y que le gusta, rudo, soberbio, cruel... parece una broma que sean hermanos.
Kirsten interpreta la aparente amabilidad en persona, pero con un claro objetivo, que se ve poco a poco corrompida al ser incapaz de sobrellevar la tensión.
Peter es el famélico hijo de la viuda con ojos de niña y sueños de médico, que se ve severamente juzgado por un mundo de toscos y viriles vaqueros a torso descubierto. Desde luego este actor sorprende con su efecto perturbador.
Ninguno puede escapar de lo que es por mucho que se esfuercen. El film en su desarrollo toca muchos temas sociales algo que siempre gusta, ademas a pequeños rasgos, por lo que te hace estar atento.
La crudeza de las Escenas del maltrato al caballo, la castracion o el despiece magníficamente recreadas. El diálogo siendo escueto, tiene partes épicas. Bso siniestra acorde a todo esto.
En resumen si eres paciente y aguantas del tirón en realidad tienes una buena película.
A ver, la historia es buena pero discrepo en lo principal: hermanos imposibles en todos los aspectos posibles para mi gusto nada creíble.
Uno educado caballeroso, refinado, ultrasensible y bastante idiota, mientras que el otro es un tirano de rancho que apesta y que le gusta, rudo, soberbio, cruel... parece una broma que sean hermanos.
Kirsten interpreta la aparente amabilidad en persona, pero con un claro objetivo, que se ve poco a poco corrompida al ser incapaz de sobrellevar la tensión.
Peter es el famélico hijo de la viuda con ojos de niña y sueños de médico, que se ve severamente juzgado por un mundo de toscos y viriles vaqueros a torso descubierto. Desde luego este actor sorprende con su efecto perturbador.
Ninguno puede escapar de lo que es por mucho que se esfuercen. El film en su desarrollo toca muchos temas sociales algo que siempre gusta, ademas a pequeños rasgos, por lo que te hace estar atento.
La crudeza de las Escenas del maltrato al caballo, la castracion o el despiece magníficamente recreadas. El diálogo siendo escueto, tiene partes épicas. Bso siniestra acorde a todo esto.
En resumen si eres paciente y aguantas del tirón en realidad tienes una buena película.
19 de diciembre de 2021
19 de diciembre de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver "El poder del perro" en casa, en Netflix, porque es una película de Jane Campion, y debo decir que el film no ha cumplido con mis expectativas, que eran muy altas, la verdad, aunque no había leído casi nada sobre la película. Pero vistas sus anteriores películas, pues... en fin, que me puse a verla con ganas, y no es que me decepcionara, pero es una película que falla en su modo de narrar, llevado hasta el límite a aquí, o más allá de su límite, de hecho. Campion siempre ha apostado por la introspección en sus películas, pero aquí ha ido más allá y todo el film la soporta el interior de los personajes, sus emociones. Los actores están sublimes, especialmente Kristen Dunst y Kodi Smit-McPhee. No contaremos mucho del argumento, a saber, Phil Burbank, un granadero americano que mantiene una relación obsesiva con su hermano George Burbank descubre sorpresivamente que este se va a casar . Pues bien, ese arranque es precisamente lo que nos da la medida de hacia dónde nos llevará la película. ¿Cómo se adaptará Phil a la nueva situación? ¿Será Goerge el hermano que Phil siempre ha querido o hará lo que le plazca defendiendo a la familia escogida? Y todo eso se nos cuenta analizando las masculinidades de los protagonistas (Phil, sobre todo) desde la perspectiva de una época en la que descubrir que existe algo fuera de la norma podía llevarte al suicidio. Y es ahí donde más acierta Campion, pero por otra parte, al hacer que todo gire alrededor de sentimientos que no se aceptan y por tanto no se muestran, llena la película de un tedio que a veces se hace insoportable. Es decir, en la novela quizá esa manera de narrar funcionaba a la perfección (no la he leído) pero aquí falla: le sobra metraje.
En los aciertos también debe mencionarse que, al igual que sucedía en "El piano", Campion consigue que los exteriores (buena parte de la película está rodada en ellos) vastos y desérticos sean, no solo desoladores, sino opresivos. Y el piano, que pretende funcionar como vía de escape para Rose Gordon, no es si no otra cadena más de la celda que la mantiene prisionera.
¿Funciona la película? Sí, por supuesto, es una buena película, y recomendable, pero así como en el Kurosawa de "Dersu Uzala" esa vastedad paisajística encajaba a la perfección y, aunque nos ofrecía una película larga, no le sobraba metraje, aquí, nos ata de tal manera que consigue perdernos a la mitad del film. Una lástima.
Maravillosa la fotografía de la película, eso sí, espero que le den el Oscar a Ari Wegner.
En los aciertos también debe mencionarse que, al igual que sucedía en "El piano", Campion consigue que los exteriores (buena parte de la película está rodada en ellos) vastos y desérticos sean, no solo desoladores, sino opresivos. Y el piano, que pretende funcionar como vía de escape para Rose Gordon, no es si no otra cadena más de la celda que la mantiene prisionera.
¿Funciona la película? Sí, por supuesto, es una buena película, y recomendable, pero así como en el Kurosawa de "Dersu Uzala" esa vastedad paisajística encajaba a la perfección y, aunque nos ofrecía una película larga, no le sobraba metraje, aquí, nos ata de tal manera que consigue perdernos a la mitad del film. Una lástima.
Maravillosa la fotografía de la película, eso sí, espero que le den el Oscar a Ari Wegner.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here