You must be a loged user to know your affinity with Reneevivien
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A poco que conozcas la historia de la NBA en los años 80 y que, como yo, hayas sido fan de Los Angeles Lakers desde tu adolescencia más temprana, sabrás que lo que se nos cuenta en esta miniserie no sucedió exactamente así. Sí, Jerry West sufría depresión, el equipo estaba casi en la ruina cuando lo compró Jerry Buss y Magic Johnson era lo que antiguamente se llamaba un libertino (pero sin querer dar esa imagen pública, engañando y mintiendo si hacía falta, pero la serie ha optado por ese toque de comedia desfasada que tan de moda está para mostrarnos unas bambalinas donde el alcohol fluye libremente y el único personaje sensato de todo el club es Kareem Abdul Jabar. Y lo bueno, y por lo que la serie merece la puntación otorgada, es que funciona de maravilla. Te distrae, te ríes, te sientes mínimamente ilustrado, y disfrutas de unas interpretaciones fuera de serie, en especial John C. Reilly y Sally Field, que cuando aparecen en pantalla se comen a los demás actores. De hecho, John C. Reilly consigue el biopic perfecto, ofreciéndonos un Jerry Buss mucho más interesante que el de verdad. Y si a todo lo dicho hasta ahora añadimos una mezcla perfecta entre ficción y documental (muchas escenas de partidos son reales), la sensación de que eso sucedió como nos lo cuentan es más palpable todavía. Hasta nos creemos resultados de partidos que no sucedieron como se nos cuenta, aunque al final de cada capítulo se nos advierta que esto es ficción, o espectáculo, como diría años después el mejor jugador de la historia de la NBA.
Si entras en el juego, es una serie con la que lo pasarás muy bien, te guste o no el baloncesto. Si lo que buscas es fidelidad a los hechos, mejor ponte otra cosa.
Yo me lo he pasado teta.
Si entras en el juego, es una serie con la que lo pasarás muy bien, te guste o no el baloncesto. Si lo que buscas es fidelidad a los hechos, mejor ponte otra cosa.
Yo me lo he pasado teta.
MiniserieDocumental

6.7
1,425
Documental
9
26 de junio de 2022
26 de junio de 2022
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado ya un par de semanas desde que terminé esta serie documental. Creo que a veces la distancia es una buena compañera para valorar con propiedad lo que hemos visto y, en este acaso además, para digerirlo como se debe.
Nos encontramos ante una serie demoledora, que te deja el cerebro en shock. No es que no hayamos visto series sobre sectas destructivas, pero a diferencia de otras, quizá por tener esta secta las raíces cristianas que aún a día de hoy se empeñan en moldear nuestro país, y sobre todo por el montaje fílmico con que se nos presenta la historia, este documental nos estremece como pocos. El modo de narrar tan íntimo, que va alternando con imágenes sacadas de la organización con entrevistas a quienes, por distintos motivos, ya no están en ella, nos sumerge de tal modo en la historia que se nos eriza la piel con cada comentario, cada queja, cada alabanza.
No digo nada nuevo si hablo de lo que se nos cuenta: la Iglesia Fundamentalista de los Santos de los Últimos Días (una escisión de los mormones), se separó de la rama principal a la que pertenecía cuando, a principios del siglo XX, se le obligó a abandonar la poliginia. La historia que nos ocupa habla solamente de las dos últimas generaciones de profetas de esta secta, Rulon Jeffs y su hijo, el tristemente famoso Warren Jeffs.
Lo que se nos cuenta es una historia de pederastia y depravación digna del Marqués de Sade, que recuerda un poco el cautiverio de Justine a medida que vamos avanzando en la trama. El último capítulo es demoledor y hay que tener estómago para tragarlo entero.
Me ha gustado mucho la serie por la manera que tiene de adentrarnos en los rincones más oscuros de la nombrada secta y la manera que tiene de mostrarnos, cual capas de cebolla, la personalidad del infame Warren Jeffs. Luego ves que hay toda una miríada de sectas polígamas escindidas de la IFSUD o de los mormones originales (algunas de ellas con líderes encarcelados) y el corazón se te encoge todavía más.
Una de las mejores series sobre sectas destructivas que he visto.
Nos encontramos ante una serie demoledora, que te deja el cerebro en shock. No es que no hayamos visto series sobre sectas destructivas, pero a diferencia de otras, quizá por tener esta secta las raíces cristianas que aún a día de hoy se empeñan en moldear nuestro país, y sobre todo por el montaje fílmico con que se nos presenta la historia, este documental nos estremece como pocos. El modo de narrar tan íntimo, que va alternando con imágenes sacadas de la organización con entrevistas a quienes, por distintos motivos, ya no están en ella, nos sumerge de tal modo en la historia que se nos eriza la piel con cada comentario, cada queja, cada alabanza.
No digo nada nuevo si hablo de lo que se nos cuenta: la Iglesia Fundamentalista de los Santos de los Últimos Días (una escisión de los mormones), se separó de la rama principal a la que pertenecía cuando, a principios del siglo XX, se le obligó a abandonar la poliginia. La historia que nos ocupa habla solamente de las dos últimas generaciones de profetas de esta secta, Rulon Jeffs y su hijo, el tristemente famoso Warren Jeffs.
Lo que se nos cuenta es una historia de pederastia y depravación digna del Marqués de Sade, que recuerda un poco el cautiverio de Justine a medida que vamos avanzando en la trama. El último capítulo es demoledor y hay que tener estómago para tragarlo entero.
Me ha gustado mucho la serie por la manera que tiene de adentrarnos en los rincones más oscuros de la nombrada secta y la manera que tiene de mostrarnos, cual capas de cebolla, la personalidad del infame Warren Jeffs. Luego ves que hay toda una miríada de sectas polígamas escindidas de la IFSUD o de los mormones originales (algunas de ellas con líderes encarcelados) y el corazón se te encoge todavía más.
Una de las mejores series sobre sectas destructivas que he visto.
8
5 de octubre de 2021
5 de octubre de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película con una niña de seis años, y si lo comento es porque creo que es pertinente para el comentario que estoy escribiendo, pues nos encontramos ante una película familiar y a eso hemos de ceñirnos.
Rémi Chayé nos ofrece un film visualmente precioso, con una paleta de colores que nos recuerda muchísimo los pintores impresionistas americanos y los ballets de Ferde Grofé, todo ello para explicarnos una historia de la infancia de Martha Jane Cannary, una mujer adelantada a su época en todos los sentidos, un verdadero espíritu libre. Nos encontramos ante una película de aventuras con un aire clásico pero un espíritu totalmente moderno, que no trata de tontos a los niños ni les endulza el pasado, donde se incita a las niñas a ser aquéllo que quieran ser, y a los niños a respetarlas, y todo ello de manera natural y nada forzada, a través de una historia que homenajea sin tapujos películas como "Caravana de mujeres". Fue una gran sorpresa, y más cuado vi que mi hija la entendía perfectamente , que vivía y sufría con Martha Jane y se significaba por ella y contra todo lo que la sociedad americana del siglo XIX representaba para las niñas. Y yo disfruté como un enano, como cuando tenía siete años y veíamos esas clásicas películas de caravanas en el televisor.
Rémi Chayé nos ofrece un film visualmente precioso, con una paleta de colores que nos recuerda muchísimo los pintores impresionistas americanos y los ballets de Ferde Grofé, todo ello para explicarnos una historia de la infancia de Martha Jane Cannary, una mujer adelantada a su época en todos los sentidos, un verdadero espíritu libre. Nos encontramos ante una película de aventuras con un aire clásico pero un espíritu totalmente moderno, que no trata de tontos a los niños ni les endulza el pasado, donde se incita a las niñas a ser aquéllo que quieran ser, y a los niños a respetarlas, y todo ello de manera natural y nada forzada, a través de una historia que homenajea sin tapujos películas como "Caravana de mujeres". Fue una gran sorpresa, y más cuado vi que mi hija la entendía perfectamente , que vivía y sufría con Martha Jane y se significaba por ella y contra todo lo que la sociedad americana del siglo XIX representaba para las niñas. Y yo disfruté como un enano, como cuando tenía siete años y veíamos esas clásicas películas de caravanas en el televisor.
7
6 de diciembre de 2020
6 de diciembre de 2020
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo a Vladimir Propp uno entiende que ya se ha contado todo, que la originalidad es un mito, y el otro día me hicieron pensar otra vez que cuánta razón tengo. He aprovechado esta semana para leer "La maldición de los 30 denarios" el conocido cómic belga que ha fusilado Álex de la Iglesia en su serie. Si lo cito es porque, incomprensiblemente, nadie lo ha hecho. No soy muy fan de Jacobs. Tampoco de de la Iglesia, pero su propuesta me ha gustado. Tiene una factura impecable, unas interpretaciones sublimes, en las que incluso Macarena Gómez consigue meterse un poco en su papel, un guión que ofrece lo que promete desde el principio, brutalidad, casquería, repetición de clichés... Y de eso irá, supongo, la serie. O eso espero. Lo que me gusta es que el director ha olvidado la sutileza en casa, ya basta de que el terror no muestre si no que insinúe, ya basta de no atreverse a mostrar de la peor manera posible. A ver cómo evoluciona, de momento, entretiene. Y esta serie, señores, no pretende nada más, es un mero producto de evasión con, eso sí, una factura impecable.
Documental

6.5
235
7
11 de junio de 2022
11 de junio de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi este documental de casualidad y... ¡Menuda sorpresa! Uno no tiene claro si está viendo un documental o un “mocumentary”, y tampoco sabe muy bien si David Arquette quiere saldar cuentas con su pasado, redimir su floja carrera como actor, hablarnos de sus problemas personales o filmar un reality para ganar dinero.
La verdad es que este documental es un artefacto inclasificable en el que vamos descubriendo a un actor que, a pesar de las recomendaciones de los médicos, decide volver a la lucha libre profesional para redimirse de una de las peores decisiones de sus vidas. Actores de Hollywood que han tomado malas decisiones los hay a patadas (Nicholas Cage o John Travolta son los casos más sonados). Actores que, en un documental tan bien rodado como esto, pongan en riesgo sus vidas de la manera en que lo hacen sin llegar al nivel de ridículo que durante años ha mostrado la familia Smith, tiene mucho mérito.
Como antiguo aficionado a la lucha libre gracias a “El último guerrero”, este documental ha sido una sorpresa para mí, por atreverse a mostrar tan profundamente los entresijos de muchos de los circuitos del Wrestling profesional y amateur a la vez que nos muestra a un actor en horas bajas luchando por él y los suyos (o creyendo que lo hace), en un tono ambiguo en el que nunca acabas de saber si están hablando en serio o en broma.
A mí me ha gustado porque he entrado en el juego. La crudeza de muchas de las situaciones que se ven puede ahuyentar a ciertos espectadores pero si entráis en lo que propone el film, también os puede gustar.
La verdad es que este documental es un artefacto inclasificable en el que vamos descubriendo a un actor que, a pesar de las recomendaciones de los médicos, decide volver a la lucha libre profesional para redimirse de una de las peores decisiones de sus vidas. Actores de Hollywood que han tomado malas decisiones los hay a patadas (Nicholas Cage o John Travolta son los casos más sonados). Actores que, en un documental tan bien rodado como esto, pongan en riesgo sus vidas de la manera en que lo hacen sin llegar al nivel de ridículo que durante años ha mostrado la familia Smith, tiene mucho mérito.
Como antiguo aficionado a la lucha libre gracias a “El último guerrero”, este documental ha sido una sorpresa para mí, por atreverse a mostrar tan profundamente los entresijos de muchos de los circuitos del Wrestling profesional y amateur a la vez que nos muestra a un actor en horas bajas luchando por él y los suyos (o creyendo que lo hace), en un tono ambiguo en el que nunca acabas de saber si están hablando en serio o en broma.
A mí me ha gustado porque he entrado en el juego. La crudeza de muchas de las situaciones que se ven puede ahuyentar a ciertos espectadores pero si entráis en lo que propone el film, también os puede gustar.
Más sobre Reneevivien
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here