Pantera Negra
2018 

5.9
33,321
Acción. Fantástico. Aventuras
“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo. (FILMAFFINITY)
11 de marzo de 2021
11 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy tratando de ordenar el cacao mental que se me ha formado y que probablemente ni Ryan Coogler podría aclararme. ¿Qué carajo es esto? ¿Otro superhéroe de Marvel? ¿Un batiburrillo confuso de estética high-tech mezclada con folklore africano? ¿El Rey Simba, que de nuevo sueña con su padre muerto, y se disfraza como un justiciero gatuno generado por CGI en todas las secuencias de acción? ¿Por qué me cuesta tanto no odiar a la repelente, insufrible y pija hermanita millennial del rey de Wakanda (Chadwick Boseman), adoptando el mismo rol inventor que Q en la franquicia 007? Sería fácil pasar por alto tanta incongruencia si por lo menos 'Black Panther' (2018, Ryan Coogler) fuese entretenida, pero es aburrida de solemnidad y tan mala como un dolor de muelas empastadas con vibranium.
Ni tampoco estoy seguro de quién es el verdadero villano en esta historia donde un huérfano (Michael B. Jordan) es abandonado por su única familia después de que asesinaran a su padre, y que, cuando vence limpiamente en una pelea por el trono, sufre el rechazo clasista y la traición de quienes deberían servirle. Lo cierto es que lo más divertido de este disparate es ver cómo Michael B. Jordan trata de tomarse en serio su personaje, pese a ir casi todo el tiempo vestido con el uniforme saiyan de Vegeta y unos pantalones de chándal militar. Supongo que tras intervenir en la horripilante 'Fantastic Four' (2015, Josh Trank) el pobre ya andaba curado de espantos. De momento creo que yo tengo otra razón más para no volverme monárquico.
Ni tampoco estoy seguro de quién es el verdadero villano en esta historia donde un huérfano (Michael B. Jordan) es abandonado por su única familia después de que asesinaran a su padre, y que, cuando vence limpiamente en una pelea por el trono, sufre el rechazo clasista y la traición de quienes deberían servirle. Lo cierto es que lo más divertido de este disparate es ver cómo Michael B. Jordan trata de tomarse en serio su personaje, pese a ir casi todo el tiempo vestido con el uniforme saiyan de Vegeta y unos pantalones de chándal militar. Supongo que tras intervenir en la horripilante 'Fantastic Four' (2015, Josh Trank) el pobre ya andaba curado de espantos. De momento creo que yo tengo otra razón más para no volverme monárquico.
6 de julio de 2023
6 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Black Panther" es una película que ha sido ampliamente elogiada y aclamada, pero personalmente, considero que está lejos de ser perfecta. Aunque presenta algunos aspectos destacados, en general, la película no logra cumplir completamente con las altas expectativas que se han creado en torno a ella.
La trama sigue a T'Challa, interpretado por Chadwick Boseman, quien asume el papel de rey de Wakanda tras la muerte de su padre. La película explora temas importantes como el legado, la identidad y la responsabilidad, y establece un mundo rico y fascinante en el reino de Wakanda. Sin embargo, la ejecución de la historia se siente un tanto predecible y carece de giros sorprendentes.
El elenco en "Black Panther" es sólido y entrega buenas actuaciones en general. Chadwick Boseman brinda una interpretación carismática como T'Challa, pero algunos personajes secundarios no reciben suficiente desarrollo y quedan en segundo plano. Además, el villano interpretado por Michael B. Jordan, aunque tiene potencial, no logra ser tan memorable como se esperaba.
La dirección de Ryan Coogler es competente, pero no se destaca de manera significativa. La cinematografía ofrece algunos momentos visualmente impresionantes, especialmente en las secuencias de acción, pero en general carece de un estilo distintivo. La banda sonora, aunque adecuada, no se destaca en comparación con otras películas del género.
Si bien "Black Panther" tiene momentos emocionantes y presenta temas importantes, la película no logra aprovechar todo su potencial. La narrativa predecible y algunos personajes subdesarrollados impiden que la historia alcance su máximo impacto. Además, la falta de un estilo visual y una dirección más arriesgada hacen que la película se sienta un tanto genérica en comparación con otras entregas del género de superhéroes.
En resumen, "Black Panther" es una película que, si bien tiene elementos destacados, no logra cumplir con las altas expectativas. Aunque presenta una historia importante y un mundo fascinante, la ejecución predecible y algunos personajes subdesarrollados hacen que la película se sienta promedio en comparación con otras del género. Es una opción entretenida para los fanáticos de los superhéroes, pero no logra destacarse en el mismo nivel que otras películas de Marvel.
Nota: 5/10
La trama sigue a T'Challa, interpretado por Chadwick Boseman, quien asume el papel de rey de Wakanda tras la muerte de su padre. La película explora temas importantes como el legado, la identidad y la responsabilidad, y establece un mundo rico y fascinante en el reino de Wakanda. Sin embargo, la ejecución de la historia se siente un tanto predecible y carece de giros sorprendentes.
El elenco en "Black Panther" es sólido y entrega buenas actuaciones en general. Chadwick Boseman brinda una interpretación carismática como T'Challa, pero algunos personajes secundarios no reciben suficiente desarrollo y quedan en segundo plano. Además, el villano interpretado por Michael B. Jordan, aunque tiene potencial, no logra ser tan memorable como se esperaba.
La dirección de Ryan Coogler es competente, pero no se destaca de manera significativa. La cinematografía ofrece algunos momentos visualmente impresionantes, especialmente en las secuencias de acción, pero en general carece de un estilo distintivo. La banda sonora, aunque adecuada, no se destaca en comparación con otras películas del género.
Si bien "Black Panther" tiene momentos emocionantes y presenta temas importantes, la película no logra aprovechar todo su potencial. La narrativa predecible y algunos personajes subdesarrollados impiden que la historia alcance su máximo impacto. Además, la falta de un estilo visual y una dirección más arriesgada hacen que la película se sienta un tanto genérica en comparación con otras entregas del género de superhéroes.
En resumen, "Black Panther" es una película que, si bien tiene elementos destacados, no logra cumplir con las altas expectativas. Aunque presenta una historia importante y un mundo fascinante, la ejecución predecible y algunos personajes subdesarrollados hacen que la película se sienta promedio en comparación con otras del género. Es una opción entretenida para los fanáticos de los superhéroes, pero no logra destacarse en el mismo nivel que otras películas de Marvel.
Nota: 5/10
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que no le descubro América a nadie si digo que Disney es una empresa multimillonaria cuyo mayor interés es obtener beneficios económicos.
Por eso, acusarles de algo tan banal y poco definido como woke o de falta de progresismo en sus producciones es muy absurdo, puesto que es una gran empresa y por tanto se mueve con la marea dominante.
Así que no hay que pensar en Disney ni como adalides de las minorías oprimidas ni como reaccionarios que se ocultan tras una fachada aparentemente progresista.
Es una gran empresa y está más allá de todo eso, dentro de lo que es una película de Marvel del UCM, y especialmente teniendo en cuenta que se estrenó en 2018, creo que tiene mérito que plantearan el debate de la búsqueda del aperturismo o del cierre de fronteras de una nación.
En esta historia nos adentramos en Wakanda; una nación africana ubicada entre Níger y Nigeria que permanece oculta a los ojos de la mayoría de la población y resulta ser el territorio más rico del mundo.
En Wakanda existe una cultura que mezcla de la forma más impresionante y exagerada tradiciones ancestrales con las últimas tecnologías.
La razón de sus grandes avances culturales, científicos y médicos se encuentra en un elemento llamado vibranium, que procede de un meteorito que cayó en su territorio hace miles de años.
Es un material que permite hacer prácticamente todo lo que desees y tiene múltiples aplicaciones en terreno médico, militar defensivo y otros usos tecnológicos.
La historia nos relata una historia del ascenso al poder del rey T'Challa tras la muerte de su padre (Ésto se ve en la película "Capitán América: Civil War")
Aunque T'Challa trate de ganarse su lugar en el trono de Wakanda, un extranjero llegará para reclamar el trono con el pretexto de una deuda de sangre.
Épica, traiciones y parentescos familiares shakespearianos chocarán frontalmente para presentarnos una película que es lo que tiene que ser; un gran espectáculo.
Recuerdo que en su día, se llegó a nominar a un montón de premios Oscar a "Black Panther". Se puede merecer alguno, especialmente el de Banda Sonora, pero por lo general estamos ante una película bastante normal.
Es una cinta de la época en la que los superhéroes eran triunfo seguro en taquilla, por tanto tiene una buena calidad, pero tampoco destaca, es una película podría haber asombrado más de haberse estrenado unos diez años antes.
Siento un profundo respeto por la memoria de Chadwick Boseman, que considero que hizo un gran trabajo en el breve tiempo que pudo con el personaje de T'Challa, aunque hay algo que dije en vida del actor y no voy a cambiarlo porque ya no esté en este mundo, y es que si bien me gusta su personaje, creo que es el menos interesante de la película.
El villano Killmonger me gusta bastante más, y aunque creo que no tiene razón en los medios que emplea para lograr sus objetivos, Okoye y Nakia me gustan mucho más, y mi personaje favorito con diferencia es Shuri; la hermana del rey de Wakanda, que es inteligente, divertida, creativa y avispada, y está muy bien interpretada por Letitia Wright.
Si bien el conflicto principal de la obra se acerca en parte al de "El Rey León", la película se da el lujo de cuestionar a los Estados Unidos de Donald Trump planteando un debate sobre el aislacionismo y el cierre de fronteras o el aperturismo internacional, y creo que por eso el mensaje sigue estando muy vigente en la actualidad.
Aquí es Wakanda la nación que confronta este dilema y es realmente poderoso.
También hay detalles sutiles como el racismo que existe dentro de Wakanda así como las desigualdades sociales internas que afronta el país.
En concreto, la tribu de los Jabari, regida por el guerrero M'Baku, son especialmente interesantes por ser guerreros de las montañas que procuran desentenderse de la civilización.
Y en cuanto a las facciones militares que vemos en la película, me gustan especialmente las Dora Milaje, que son las guardaespaldas del rey, unas mujeres tan fieras y bellas que son las que querrías tener a tu lado en una batalla y nunca te gustaría tener en frente.
La fotografía, a cargo de Rachel Morrison, creo que pudo ser mejor en los planos oscuros, y la dirección de Ryan Coogler es solvente sin llegar a destacar demasiado.
Pese a ser una película que se estrenó poco antes de la esperada "Vengadores: Infinity war", le fue muy bien en taquilla, y aunque es evidente que forma parte del Universo Cinematográfico de Marvel, probablemente es una de las películas más independientes que puedas ver, dicho de otra forma no hay necesidad de ver todas las películas previas para disfrutar de "Black Panther".
El rey T'Challa volvió a aparecer en dos películas más, pero tristemente no pudo regresar en la secuela puesto que Chadwick Boseman falleció en 2020.
Y aunque no me gustó especialmente la secuela, tengo que decir que ver a suri tomando el relevo de su hermano, se me hizo especialmente emocionante, aspecto que creo que sí supieron manejar bien.
Sin nada más que añadir, a "Black Panther" le otorgo un 7 sobre 10.
Por eso, acusarles de algo tan banal y poco definido como woke o de falta de progresismo en sus producciones es muy absurdo, puesto que es una gran empresa y por tanto se mueve con la marea dominante.
Así que no hay que pensar en Disney ni como adalides de las minorías oprimidas ni como reaccionarios que se ocultan tras una fachada aparentemente progresista.
Es una gran empresa y está más allá de todo eso, dentro de lo que es una película de Marvel del UCM, y especialmente teniendo en cuenta que se estrenó en 2018, creo que tiene mérito que plantearan el debate de la búsqueda del aperturismo o del cierre de fronteras de una nación.
En esta historia nos adentramos en Wakanda; una nación africana ubicada entre Níger y Nigeria que permanece oculta a los ojos de la mayoría de la población y resulta ser el territorio más rico del mundo.
En Wakanda existe una cultura que mezcla de la forma más impresionante y exagerada tradiciones ancestrales con las últimas tecnologías.
La razón de sus grandes avances culturales, científicos y médicos se encuentra en un elemento llamado vibranium, que procede de un meteorito que cayó en su territorio hace miles de años.
Es un material que permite hacer prácticamente todo lo que desees y tiene múltiples aplicaciones en terreno médico, militar defensivo y otros usos tecnológicos.
La historia nos relata una historia del ascenso al poder del rey T'Challa tras la muerte de su padre (Ésto se ve en la película "Capitán América: Civil War")
Aunque T'Challa trate de ganarse su lugar en el trono de Wakanda, un extranjero llegará para reclamar el trono con el pretexto de una deuda de sangre.
Épica, traiciones y parentescos familiares shakespearianos chocarán frontalmente para presentarnos una película que es lo que tiene que ser; un gran espectáculo.
Recuerdo que en su día, se llegó a nominar a un montón de premios Oscar a "Black Panther". Se puede merecer alguno, especialmente el de Banda Sonora, pero por lo general estamos ante una película bastante normal.
Es una cinta de la época en la que los superhéroes eran triunfo seguro en taquilla, por tanto tiene una buena calidad, pero tampoco destaca, es una película podría haber asombrado más de haberse estrenado unos diez años antes.
Siento un profundo respeto por la memoria de Chadwick Boseman, que considero que hizo un gran trabajo en el breve tiempo que pudo con el personaje de T'Challa, aunque hay algo que dije en vida del actor y no voy a cambiarlo porque ya no esté en este mundo, y es que si bien me gusta su personaje, creo que es el menos interesante de la película.
El villano Killmonger me gusta bastante más, y aunque creo que no tiene razón en los medios que emplea para lograr sus objetivos, Okoye y Nakia me gustan mucho más, y mi personaje favorito con diferencia es Shuri; la hermana del rey de Wakanda, que es inteligente, divertida, creativa y avispada, y está muy bien interpretada por Letitia Wright.
Si bien el conflicto principal de la obra se acerca en parte al de "El Rey León", la película se da el lujo de cuestionar a los Estados Unidos de Donald Trump planteando un debate sobre el aislacionismo y el cierre de fronteras o el aperturismo internacional, y creo que por eso el mensaje sigue estando muy vigente en la actualidad.
Aquí es Wakanda la nación que confronta este dilema y es realmente poderoso.
También hay detalles sutiles como el racismo que existe dentro de Wakanda así como las desigualdades sociales internas que afronta el país.
En concreto, la tribu de los Jabari, regida por el guerrero M'Baku, son especialmente interesantes por ser guerreros de las montañas que procuran desentenderse de la civilización.
Y en cuanto a las facciones militares que vemos en la película, me gustan especialmente las Dora Milaje, que son las guardaespaldas del rey, unas mujeres tan fieras y bellas que son las que querrías tener a tu lado en una batalla y nunca te gustaría tener en frente.
La fotografía, a cargo de Rachel Morrison, creo que pudo ser mejor en los planos oscuros, y la dirección de Ryan Coogler es solvente sin llegar a destacar demasiado.
Pese a ser una película que se estrenó poco antes de la esperada "Vengadores: Infinity war", le fue muy bien en taquilla, y aunque es evidente que forma parte del Universo Cinematográfico de Marvel, probablemente es una de las películas más independientes que puedas ver, dicho de otra forma no hay necesidad de ver todas las películas previas para disfrutar de "Black Panther".
El rey T'Challa volvió a aparecer en dos películas más, pero tristemente no pudo regresar en la secuela puesto que Chadwick Boseman falleció en 2020.
Y aunque no me gustó especialmente la secuela, tengo que decir que ver a suri tomando el relevo de su hermano, se me hizo especialmente emocionante, aspecto que creo que sí supieron manejar bien.
Sin nada más que añadir, a "Black Panther" le otorgo un 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que respecta al apartado visual, la película luce bastante bien, sin embargo el clímax le hace perder puntos por verse genérico, poco interesante y por el hecho de que los dos Black Panther involucrados en la batalla lucen bastante parecidos, de modo que si no te fijas en los detalles de color que hay en torno al traje, te cuesta diferenciar al héroe del villano.
Como pura curiosidad extracinematográfica, es muy interesante el hecho de que hayamos vuelto a reunir en pantalla a Martin Freeman y Andy Serkis una vez más.
Es un placer ver juntos a nuestros Bilbo y Gollum juntos de nuevo, aunque en esta ocasión se trata del agente Ross de la C.I.A y el malvado Ulysses Claw; traficante de vibranium; personaje al que ya conocimos en "Vengadores: La era de Ultron".
Como pura curiosidad extracinematográfica, es muy interesante el hecho de que hayamos vuelto a reunir en pantalla a Martin Freeman y Andy Serkis una vez más.
Es un placer ver juntos a nuestros Bilbo y Gollum juntos de nuevo, aunque en esta ocasión se trata del agente Ross de la C.I.A y el malvado Ulysses Claw; traficante de vibranium; personaje al que ya conocimos en "Vengadores: La era de Ultron".
16 de febrero de 2018
16 de febrero de 2018
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pensé que diría esto, pero el universo Marvel ha logrado superarse a sí mismo a base de bien. Estamos ante la película número 18 de la franquicia al completo. El universo cinematográfico de Marvel puede presumir de -en 10 años, que se dice pronto- tener casi tantas y tan variadas películas como la saga completa de James Bond (incluyendo el actual reboot de Craig). Y teniendo asegurada una futura generación tras la conclusión de las ‘Infinity War’ no hay duda que las superarán. Aunque prácticamente todas serán la misma fórmula: una personalidad heroica atractiva con su arco de inicio-nudo-desenlace (que no lo es pues habrá secuela con escenas durante y tras los créditos y guiños a fans con las inclusiones de otros personajes), una personalidad villana que pretende ser mala-sin llegar a dar pavor o asco de verdad llena de colorines y rodeada de variopintos secuaces, chistes que por momentos rompen la épica seriedad del momento y que no falten acción y explosiones espectaculares. Las películas en general carecen de su propia identidad al cien por cien. Es exactamente esto por siempre, siempre y siempre como dirían las gemelas de ‘El resplandor’. Antes de ver cualquiera de esas películas, ya sólo con el tráiler, intuyes gran parte de lo que iba a pasar. Luego nos enteramos de cambios gigantescos como el atraso de un año de ‘The New Mutants (Los nuevos mutantes)’ -la que hubiese sido, si las nuevas grabaciones o cambios no la prostituyen, la primera película de superhéroes de terror-, a la par que confirmaciones prometidas de un porrón de películas familiares así como chistosas y nos damos cuenta de lo injusta que es la vida cinematográfica a veces.
Pues bien, tras haberme quejado un poco y quedarme a gusto en la introducción, ‘Black Panther’ es la primera y única película del universo de la Marvel hasta ahora que me engancha y se queda conmigo una vez he terminado de verla (aún conteniendo la espectacularidad y diversión -en niveles medidos- que se esperaba de largo). Es la primera que realmente me embauca en su propuesta, la primera desde la mismísima ‘Iron Man’ que tiene su propia identidad de principio a fin. Es la primera película Marvel que considero buena en lo suyo. Incluso por momentos parece ser la primera película de espías dentro del género de superhéroes. Estamos de enhorabuena, tanto en el plano del entretenimiento como en el plano argumental, aún más allá de que gente de color o raza negra por fin se abra hueco a lo grande en el panteón del cine comercial y millonario. Y eso es el verdadero puntazo para mí.
Gracias en buena parte a respetar los orígenes del personaje sin trastocar su tono argumental (ejem, ‘Thor Ragnarok’ pese a ser la mar de entretenida), así como potenciar su argumento de forma hasta un tanto sorprendente -e incluso un poco profunda por momentos, abordando temáticas realistas dentro de la fantasía-. Por primera vez en una película de Marvel, con varios anuncios precediendo, algunas salidas de la trama me pillaron por sorpresa. Empezando con un villano impresionante al que por desgracia se le echa muy en falta cuando no está durante una buena porción de la cinta -sobre todo dentro de los estándares de este universo- con unas motivaciones que calan, tan contrario como simétrico al héroe y con quien hasta empatizas por momentos por hacer que los “héroes” se miren a sí mismos así como a sus motivaciones antes que simplemente pelear con ellos (Michael B. Jordan se come la cámara y la cinta cuando aparece). Y acabando con un plantel de “secundarios” medianamente bien repartidos en la cinta donde las mujeres encuentran su justo empoderamiento y no se limitan a ser meros floreros sino que hasta se apoderan de la cinta y para muy bien (Lupita Nyong´o, Letitia Wright o Angela Bassett entre otras, cada una con el papel que tienen, son de lo más reivindicable de la película). Sin olvidar a un Andy Serkis tan malvado como entrañable. Chadwick Boseman ya tuvo una gran introducción y hasta desarrollo en ‘Civil War’, pero aquí se termina de consagrar como el superhéroe. Eso sí, que no os sorprenda si es el personaje “menos interesante” de la trama, muy como Tim Burton trató a su Batman (de una manera un tanto secundaria). La película parece empeñada en mimar con dosis extra de carisma a todo lo que está a su alrededor. Pero eso es también porque para que Boseman sea intertesante del todo necesita un entorno aún un poco más interesante para elevar las apuestas.
La temática toca temas tan humanistas como políticos dando mil vueltas al tratamiento de ‘Civil War’ sobre las mismas -recordándome a veces a ‘El rey león’ incluso y no sólo por los bellos paisajes de algunas de sus escenas- (dramas y traiciones familiares, ser buena persona vs. ser buen rey o el precio de mantener una mentira, muy a lo ‘El caballero oscuro’) y de moralidad ambigua o difusa (el legado que se deja tras los sacrificios realizados, el liderazgo y lo que una personalidad potente representa a su pueblo) con una soltura de forma sorprendente para mis expectativas -¿será que eran bajas?-. Hasta un pasaje en Corea a lo James Bond -una secuencia en un casino que desde su planteamiento hasta su misma iluminación me recuerda muchísimo al de la gran ‘Skyfall’- da un toque distinto y fresco dentro de la franquicia, lo cual es digno de alabar tras tantas películas. Hasta la acción por fin se atreve a mostrar sangre y violencia moderada en el cuerpo a cuerpo. Lo peor es lo que pueda pasar después, si tal vez usen y copien esta fórmula digna del espionaje sobrio y lleno de puñaladas en la espalda de antaño cuando no proceda tal vez -espero que sean listos-.
SIGUE EN SPOILER -SIN SPOILERS- POR FALTA DE ESPACIO.
Pues bien, tras haberme quejado un poco y quedarme a gusto en la introducción, ‘Black Panther’ es la primera y única película del universo de la Marvel hasta ahora que me engancha y se queda conmigo una vez he terminado de verla (aún conteniendo la espectacularidad y diversión -en niveles medidos- que se esperaba de largo). Es la primera que realmente me embauca en su propuesta, la primera desde la mismísima ‘Iron Man’ que tiene su propia identidad de principio a fin. Es la primera película Marvel que considero buena en lo suyo. Incluso por momentos parece ser la primera película de espías dentro del género de superhéroes. Estamos de enhorabuena, tanto en el plano del entretenimiento como en el plano argumental, aún más allá de que gente de color o raza negra por fin se abra hueco a lo grande en el panteón del cine comercial y millonario. Y eso es el verdadero puntazo para mí.
Gracias en buena parte a respetar los orígenes del personaje sin trastocar su tono argumental (ejem, ‘Thor Ragnarok’ pese a ser la mar de entretenida), así como potenciar su argumento de forma hasta un tanto sorprendente -e incluso un poco profunda por momentos, abordando temáticas realistas dentro de la fantasía-. Por primera vez en una película de Marvel, con varios anuncios precediendo, algunas salidas de la trama me pillaron por sorpresa. Empezando con un villano impresionante al que por desgracia se le echa muy en falta cuando no está durante una buena porción de la cinta -sobre todo dentro de los estándares de este universo- con unas motivaciones que calan, tan contrario como simétrico al héroe y con quien hasta empatizas por momentos por hacer que los “héroes” se miren a sí mismos así como a sus motivaciones antes que simplemente pelear con ellos (Michael B. Jordan se come la cámara y la cinta cuando aparece). Y acabando con un plantel de “secundarios” medianamente bien repartidos en la cinta donde las mujeres encuentran su justo empoderamiento y no se limitan a ser meros floreros sino que hasta se apoderan de la cinta y para muy bien (Lupita Nyong´o, Letitia Wright o Angela Bassett entre otras, cada una con el papel que tienen, son de lo más reivindicable de la película). Sin olvidar a un Andy Serkis tan malvado como entrañable. Chadwick Boseman ya tuvo una gran introducción y hasta desarrollo en ‘Civil War’, pero aquí se termina de consagrar como el superhéroe. Eso sí, que no os sorprenda si es el personaje “menos interesante” de la trama, muy como Tim Burton trató a su Batman (de una manera un tanto secundaria). La película parece empeñada en mimar con dosis extra de carisma a todo lo que está a su alrededor. Pero eso es también porque para que Boseman sea intertesante del todo necesita un entorno aún un poco más interesante para elevar las apuestas.
La temática toca temas tan humanistas como políticos dando mil vueltas al tratamiento de ‘Civil War’ sobre las mismas -recordándome a veces a ‘El rey león’ incluso y no sólo por los bellos paisajes de algunas de sus escenas- (dramas y traiciones familiares, ser buena persona vs. ser buen rey o el precio de mantener una mentira, muy a lo ‘El caballero oscuro’) y de moralidad ambigua o difusa (el legado que se deja tras los sacrificios realizados, el liderazgo y lo que una personalidad potente representa a su pueblo) con una soltura de forma sorprendente para mis expectativas -¿será que eran bajas?-. Hasta un pasaje en Corea a lo James Bond -una secuencia en un casino que desde su planteamiento hasta su misma iluminación me recuerda muchísimo al de la gran ‘Skyfall’- da un toque distinto y fresco dentro de la franquicia, lo cual es digno de alabar tras tantas películas. Hasta la acción por fin se atreve a mostrar sangre y violencia moderada en el cuerpo a cuerpo. Lo peor es lo que pueda pasar después, si tal vez usen y copien esta fórmula digna del espionaje sobrio y lleno de puñaladas en la espalda de antaño cuando no proceda tal vez -espero que sean listos-.
SIGUE EN SPOILER -SIN SPOILERS- POR FALTA DE ESPACIO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco mis dudas respecto al imponente 98% de Rotten Tomatoes, pero voy a tener que hacer algo de caso, más si comparamos con otras películas y sus polémicas puntuaciones. Si bien no todo tampoco es de primerísima división. No todo va a ser glorioso en esta película de expectativas hipervitaminadas, hay que ser un mínimo de razonables. Tampoco es una obra de arte como otros parecen empeñados en presentarla. Hay un uso cuasi excesivo de efectos especiales en varias escenas, varios de los tópicos del género (ese sentido del humor en su actos segundo y tercero por momentos cortan la épica del asunto) se hallan presentes, hay tantos personajes sobre los que centrarse que en ocasiones varios te dejan con ganas de más, la ya algo pesada fórmula Marvel está presente aún bien diluida y aunque entretiene de sobras en general se siente como si hubiesen dos películas dentro de una (siendo la más interesante la de la segunda mitad comandada por Killmonger). Sí es una película digna de evento o fenómeno por lo que representa en general, pero no la encumbro tampoco como una obra maestra -al menos en este momento-. Pero no me hagáis un drama; que estos sean los puntos flacos en este tipo de cinta es motivo de celebración.
En conclusión: No es un Nolan -aunque por momentos trate de seguir sus pasos de cerca- ni un Mangold con un Wolverine/Lobezno crepuscular -tampoco sería justo pedirle eso pues es un personaje que aún está empezando su camino y no cerrándolo como el de Hugh Jackman-. Y aún no estoy totalmente seguro de que sea un incipiente clásico moderno, dejemos pasar un tiempo y lo veremos por nosotros mismos. Pero es buena -considerablemente buena para que lo esperaba-, con cosas nuevas por mostrar -o ya usadas en otras películas, pero bien mezcladas y presentadas aquí- y bien puede ser la nueva fórmula Marvel de cara a las nuevas cintas aún por hacer tras estirar un chicle que estaba por romperse. No sólo responde a la expectativa de dar una voz muy importante y necesitada a los talentos de color dentro del Hollywood más visto y comercial. Responde a ser un entretenimiento potente con mensaje contenido y que constituye un muy buen trabajo dentro del género. Para pasarlo bien y disfrutar a lo grande, pero esta vez con cerebro incluido en la sala de cine. Una de las mejores películas de superhéroes puro y duro de los últimos años. Corred al cine ya y opinad por vosotras mismas/vosotros mismos. Vale el precio de la entrada. ¡Wakanda por siempre!
En conclusión: No es un Nolan -aunque por momentos trate de seguir sus pasos de cerca- ni un Mangold con un Wolverine/Lobezno crepuscular -tampoco sería justo pedirle eso pues es un personaje que aún está empezando su camino y no cerrándolo como el de Hugh Jackman-. Y aún no estoy totalmente seguro de que sea un incipiente clásico moderno, dejemos pasar un tiempo y lo veremos por nosotros mismos. Pero es buena -considerablemente buena para que lo esperaba-, con cosas nuevas por mostrar -o ya usadas en otras películas, pero bien mezcladas y presentadas aquí- y bien puede ser la nueva fórmula Marvel de cara a las nuevas cintas aún por hacer tras estirar un chicle que estaba por romperse. No sólo responde a la expectativa de dar una voz muy importante y necesitada a los talentos de color dentro del Hollywood más visto y comercial. Responde a ser un entretenimiento potente con mensaje contenido y que constituye un muy buen trabajo dentro del género. Para pasarlo bien y disfrutar a lo grande, pero esta vez con cerebro incluido en la sala de cine. Una de las mejores películas de superhéroes puro y duro de los últimos años. Corred al cine ya y opinad por vosotras mismas/vosotros mismos. Vale el precio de la entrada. ¡Wakanda por siempre!
5 de julio de 2018
5 de julio de 2018
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Panther en casa arrasa. Se convierte en la película más taquillera de Marvel en EEUU, y en la tercera película más vista por los yanquis después de Star Wars: El despertar de la Fuerza, como la número uno y Avatar en segundo puesto. Cuando la gente acude en masa a la salas de cine a ver una película la razón suele ser principalmente, un suma y sigue de extraordinarias circunstancias. La primera y no menos importante es la promoción que se haga de la película antes de su estreno, la tanda de fanáticos inicial que serán los primeros en verla es una horda de individuos fundamental, puesto que son estos los que generaran una opinión imprescindible para el éxito de la película. Si quedan satisfechas sus exigencias y la valoración en general es positiva será cuando se ponga en marcha la segunda circunstancia. Todo dios (incluidos los no creyentes) querrá asistir en persona lo antes posible a ese acontecimiento cinematográfico del que todo el mundo habla. Tercera circunstancia vitalmente esencial, habrá de ser cine, cien por cien, de puro entretenimiento para todos los públicos que sea capaz de dejarte con la boca abierta toda la película, en este siglo tecnológico de la era digital, los efectos especiales habrán de ser un derroche apabullante y necesario de realidad imposible. Solo hay que ver que entre las diez películas más taquilleras de EEUU, excepto Titanic, todas son pura y aumentada ciencia ficción. En el cuarto puesto, no pudiendo catalogarla de circunstancia porque el factor humano es esencial en la pantalla, reside el elenco de intérpretes, la relevancia de sus papeles y al menos sus buenas interpretaciones (no se conoce un Oscar, al o la interprete, en ninguna de las 10 más taquilleras), y además también, es necesario una excelente dirección unido a una historia que esa capaz de perdurar en el recuerdo del espectador. Esta suma conjunta puede aupar a una película al ranking de popularidad más elevado en términos económicos, como le ha sucedido a Black Panther, siendo la número 1 de Marvel, y la tercera en el histórico norteamericano.
Ahora bien: ¿Es Black Panther la mejor película de “Marvel”?, me temo que no. ¿Son las películas más taquilleras la representación del buen cine?, el temor persiste diciendo que no. ¿Son culpables, los fans por acudir en masa, los interesado por atender a las habladurías, y el resto de los mortales, para no sentirse desplazados, convertirse por un día en espectadores de un ranking mundial?, por favor, no desquiciemos al temor, porque la respuesta también es no. Es algo inevitable, al igual que el mundo gira sin ningún sentido, unas pocas películas se convierten en el paradigma del entretenimiento, pero nunca jamás serán la representación sustancial del séptimo arte.
Black Panther ¿es todo entretenimiento?, sí. Aunque, también tiene un claro plus de reivindicación necesario, lo negro en estos tiempos no es una moda…. es de siempre una distinción. Me alegra saber que las minorías menos representadas toman el poder.
¿Se merece Black Panther estar aupada en ese puesto que ocupa?, por supuesto que sí, a pesar de que tenga esa extraña mezcla entre fantasía cuento infantil superhéroes y acción.
A mí me ha entretenido y las interpretaciones femeninas me han encantado.
Ahora bien: ¿Es Black Panther la mejor película de “Marvel”?, me temo que no. ¿Son las películas más taquilleras la representación del buen cine?, el temor persiste diciendo que no. ¿Son culpables, los fans por acudir en masa, los interesado por atender a las habladurías, y el resto de los mortales, para no sentirse desplazados, convertirse por un día en espectadores de un ranking mundial?, por favor, no desquiciemos al temor, porque la respuesta también es no. Es algo inevitable, al igual que el mundo gira sin ningún sentido, unas pocas películas se convierten en el paradigma del entretenimiento, pero nunca jamás serán la representación sustancial del séptimo arte.
Black Panther ¿es todo entretenimiento?, sí. Aunque, también tiene un claro plus de reivindicación necesario, lo negro en estos tiempos no es una moda…. es de siempre una distinción. Me alegra saber que las minorías menos representadas toman el poder.
¿Se merece Black Panther estar aupada en ese puesto que ocupa?, por supuesto que sí, a pesar de que tenga esa extraña mezcla entre fantasía cuento infantil superhéroes y acción.
A mí me ha entretenido y las interpretaciones femeninas me han encantado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here