Haz click aquí para copiar la URL

Dogville

Drama. Thriller Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace, a cambio, trabaja para ellos. Sin embargo, cuando Dogville sea sometido a una intensa vigilancia policial para dar con la fugitiva, sus habitantes exigirán a Grace otros servicios que les compensen del peligro que corren al darle cobijo. ... [+]
Críticas 348
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
31 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Axioma número 1: Nadie en el siglo XXI hace un tipo de cine ni remotamente parecido al de Lars Von Trier, un talento natural soberbio para esto de hacer películas. Axioma número 2: Este filme es uno de los más valientes y arriesgados que se han hecho jamás, con una puesta en escena absolutamente novedosa y un guión narrado con una voz en off (principalmente) más cercano a los modos narrativos del teatro que del propio cine.

Con estas premisas nos encontramos ante una película, inteligente, inquietante, extraña por sus singularidades y con un guión demoledor al más puro estilo de una tragedia griega, en un desarrollo de las intrigas que se desmadejan ‘in crescendo’ para explotar en un noqueante final.

Los más intelectuales, encontrarán en esta película raíces inequívocas del teatro de Bertold Brecht y de Henrik Ibsen con mensajes aleccionadores y críticas morales que ponen patas arriba la conciencia y exprimen al máximo la tensión dramática como ejemplo de las ruines actitudes de los personajes en un cuento moral arrebatador.

Los que no busquen más allá, encontrarán una historia fabulosa, construida con un ritmo constante hacia el estallido, ganando tensión, provocando la abyección, dosificando la intriga y, sobre todo, haciendo evolucionar al grupo-coral de personajes del pequeño pueblo de Dogville para terminar siendo prácticamente antagónicos a lo que predicaban en el principio de la película. Nada es lo que parece en una película que habla sobre todo de la doble moral de las personas y de la justicia con mayúscula, en el sentido más filosófico de la palabra y cuyo lento giro hacia el final rompe todas las estructuras preconcebidas por el espectador.

Hablábamos al principio de una puesta en escena revolucionaria, tan deliberadamente sobria y desmaquillada que termina por prescindir, directamente, de las localizaciones y la escenografía. Así, un puñado de personajes se distribuye en un escenario donde las casas están dibujadas con tiza sobre el suelo y donde unos pocos de utensilios cotidianos sirven para implementar maniobrabilidad al relato. La idea parece ser la de recalcar el carácter ficticio de la historia y concentrar más la atención sobre el mensaje, sólo que la historia tiene una fuerza tan brutal, que incluso siendo tan teatralizada inspira emociones profundas en el espectador. Lo mismo se podría decir de la voz en off omnisciente que va conduciendo el relato con múltiples paradas para la reflexión o de la propia estructura narrativa del relato dividida en un prólogo y nueve capítulos, ahondando a un más en el ejercicio de desmarcarse de la realidad. Así, debe ser la imaginación del espectador la que construya el entorno y los detalles, focalizando en el alma humana y en sus emociones (la ira, la venganza, la compasión y sobre todo la culpa) para desmembrar la esencia de los seres sociales (en los que también se incluirá un perro).

Narrar en términos teatrales no implica que Von Trier no encuentre hueco para lucirse en la técnica cinematográfica. El trabajo de iluminación con juegos de cortinas que dejan traspasar más o menos los rayos, o la propia irradiación de la luna representada minimalísticamente por un simple foco, es majestuoso y logra unos efectos sorprendentes. De igual modo, ante tan escasa importancia de la fotografía y la escenografía el genial director danés sabe encontrar en el primer plano la emoción necesaria, sacando partido a la gestualidad de sus actores, especialmente de una maravillosa Nicole Kidman. Los barridos cenitales, mostrando de una sola pasada la totalidad del pequeño pueblo, literalmente dibujado en líneas blancas, es otro de los movimientos de cámara con el que Von Trier saca magia de su chistera, recursos que hay que sumar a su habitual y prodigioso sentido de la dramatización con la que ya nos tiene acostumbrados con películas como Bailar en la oscuridad o Rompiendo las olas.

Otra de las conclusiones a la que nos lleva la película es la aversión que el director puede llegar a tener hacia la sociedad estadounidense una crítica demoledora de sus convecinos donde existe, según el director, una violencia latente y una máscara de sonrisa por delante de cada amargura de la que no se escapa ni una minúscula sociedad rural como la de Dogville.

Es una película universal, de temas universales, abstracta y conmovedora pese a ello, un poema moral que no puede dejar indiferente, un ataque directo a la humanidad con una profunda reflexión acerca de las motivaciones que mueven a traspasar la delgada línea entre lo bueno y lo malo.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
7
13 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin... no sabría muy bien cómo expresarme, pero la ocasión no sólo lo merece sino que obliga a ello, no puedo puntuarla sin decir algo al respecto.

En primer lugar, entro a valorarla como la obra de teatro que es, no como película, a lo que no puedo asociarla. Se comenta mucho sobre religión y demás, supongo que por lo de "a Dios rogando y con el mazo dando" que se nos muestra, sin embargo yo no lo veo así, como tampoco veo la supuesta religiosidad en otras películas (u obras de teatro) que también se ganan esa interpretación que no acabo de entender. Más bien yo veo que hay dos temas fundamentales en la obra, que son por un lado la xenofobia, y por otro el propio Lars von Trier.

La inmigración se presenta en un principio acogida con desconfianza, seguido de aceptación y terminando en rechazo. Los carteles de la policía no son sino la propaganda del odio, a quien todos dan prioridad respecto a lo que tienen ante las narices (una mujer recién llegada que sólo pretende ser bienvenida, integrarse en la comunidad y aportar su ayuda y trabajo, escapando del que fue su hogar), no una criminal "per se", acusada por no ser originaria de Dogville, aunque otros habitantes estuvieron en su lugar tiempo atrás, se arriman al sol que más calienta.

Lars aprovecha para dar su visión sobre el género femenino sobre la pobre (no literalmente) Nicole Kidman, basándose en sus experiencias personales, perece ser. Para ser exactos, da la impresión que se representa a sí mismo en Paul Bettany, recordemos que es el único que quiere ayudar realmente a la protagonista, que es amable en todo momento y el que siente algo por ella. Sin embargo se convierte en expectador de repetidos abusos a la chica, mientras él permanece aguantando en silencio. No estoy muy poético hoy, sin rodeos diré que se ve como un romántico cuyo romanticismo no le ha beneficiado nada y ve cómo los demás tíos embrutecidos se llevan al catre a las damiselas mientras él, con todas sus buenas intenciones, no se come un rosco. Y... ¡voilá! ¿Tendrá algo que ver con su conducta hacia las mujeres?

Y en cuanto al continente, pues sólo decir que está bien interpretado en general, Nicole Kidman particularmente muy bien; el problema es que la estética teatral hace que todo tenga un aire demasiado artificial, si bien a Lars sólo le importaban los personajes, no los escenarios, tampoco hay que exagerar, una puerta o una pared no hacen daño a nadie ni muerden.
9
2 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dogville comienza siendo extraña. El hecho de que todo sea oscuro y carezca de decorado, parece que dificultará la visión de la película, pero aunque al comienzo cueste adaptarse, tras una hora, sin darte cuenta, tu imaginación llena esos huecos que faltan: Ve las puertas, las vallas, los muebles... Te hace ejercitar la imaginación y la mente con esos diálogos tan profundos y ese estudio de personajes tan meticuloso.

Es una película lenta que requiere de interés intelectual y paciencia. Es decir, quien vaya al cine a divertirse, entretenerse y pasar un buen rato, es mejor que elija otra película. Dogville te da lecciones, te enseña sobre los valores y la fina línea que divide la bondad humana de la maldad. Es curioso que trate el tema de la arrogancia, un valor que pocas veces se tiene en cuenta y que resulta dificil de analizar. Increible que salga una imperfección dentro de lo que en apariencia era perfecto.

No necesita decorados, se desprende de lo inútil y se centra en lo principal. A veces al ver dogville, te da la impresion de estar en una obra teatral.

No es apta para impacientes, ni para gente que no tenga ganas de pensar. Es una de esas películas que la gente suele meter en la categoría de "modernillos" o de "snob". Pero esta es una de esas que sí merece la pena ver en caso de gustarte la filosofía, la psicología o el teatro. No es la típica que ves y piensas "Haré como que la entiendo y que me gusta para que me consideren más inteligente". Además no es difícil de entender, más bien requiere paciencia e interés.
8
30 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dogville de Lars von Trier, es una original y peculiar cinta de drama psicológico del gran director, aunque esta vez, con un final algo más "justo" para el espectador. Dirigida a su modo personal y único de hacer cine, vuelve cámara en mano y con un ritmo algo lento, propio del director pero necesario para crear su magnetismo y jugar con la psique del público.
En esta ocasión lo que llama la atención de sobremanera son unos decorados únicos, nunca vistos hasta el momento y desde luego singulares, como una obra de teatro, forzando a desarrollar la imaginación del espectador. Y una narrativa lejana, afable y sencilla, que acompaña la acción en los 9 capítulos que forman la película.
Las interpretaciones, son competentes aunque sin destacar, y la música es bella y armoniosa, para liberar un poco al público de la claustrofobia que producen, los originales aunque cerrados y falto de luces naturales decorados y escenarios.
Para concluir, mencionar el guión realizado por el mismo director, que es original cuanto menos, y llevado a cabo con maestría gracias a un argumento que hipnotiza dada la rareza del pueblo y sus ciudadanos, que se encargarán de ser odiados y sentenciados por un público que observará expectante, un final insólito e inesperado... además de "deseado".
Totalmente recomendable para los seguidores de Lars von Trier, y para los que buscan un cine distinto, original y rodado de forma provocadora para satisfacer a los más exigentes amantes del séptimo arte y de las películas de culto.
9
9 de julio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película?, una obra de teatro?, realidad?, o una simple forma de mostrarnos cuan podrido puede llegar a ser el humano cuando tiene la oportunidad?. Se dice que todos somos capaces de hacer cualquier cosa, que todo en realidad depende del poder que tengamos sobre otro en determinado momento. O en verdad tendremos lo que merecemos?, gran dilema.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para