El hoyo
2019 

6.4
41,815
Thriller. Ciencia ficción
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
17 de noviembre de 2019
17 de noviembre de 2019
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distopía narrada con muchísima fuerza por el debutante Galder Gaztelu-Urrutia, que consigue un gran trabajo de realización en su debut en el largometraje.
Una alegoría de lo que bien pudiera ser nuestra sociedad dentro de no muchos años, donde el hombre se ve sumido en un mundo donde el hambre acecha, sacando los peores instintos humanos, como el egoísmo y la crueldad. Distintas razas e idiomas se entremezclan en una lucha diaria donde cada cual intenta preservar lo suyo, sin compartir con nadie ni intentar mejorar la situación... hasta que llega el protagonista, un hombre bueno y razonable, un "Mesías" como se le llega a calificar en la cinta, aunque más bien con sorna.
Excelente dirección artística y efectos especiales, con un gran trabajo de pre-producción y unas perfectas interpretaciones, combinando distintos géneros entre sí de forma atractiva visualmente, con momentos donde aparece la solidaridad y humanismo con otros violentísimos, sin escatimar el gore si es preciso, potenciado todo con una envolvente banda sonora de Aránzaru Calleja.
Una película sorprendente, en algunas cosas incluso original, muy entretenida e interesantísima, que quizás no logre mantener totalmente el fluido ritmo a lo largo de todo el metraje (ajustado: 94 minutos), pero que consigue azorar e inquietar, motivando nuestra reflexión y posterior discusión sobre lo visto y oído.
No deja indiferente a nadie, eso por anticipado, por lo que, a pesar de la brutalidad de ciertos momentos, considero una buena idea verla.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
Una alegoría de lo que bien pudiera ser nuestra sociedad dentro de no muchos años, donde el hombre se ve sumido en un mundo donde el hambre acecha, sacando los peores instintos humanos, como el egoísmo y la crueldad. Distintas razas e idiomas se entremezclan en una lucha diaria donde cada cual intenta preservar lo suyo, sin compartir con nadie ni intentar mejorar la situación... hasta que llega el protagonista, un hombre bueno y razonable, un "Mesías" como se le llega a calificar en la cinta, aunque más bien con sorna.
Excelente dirección artística y efectos especiales, con un gran trabajo de pre-producción y unas perfectas interpretaciones, combinando distintos géneros entre sí de forma atractiva visualmente, con momentos donde aparece la solidaridad y humanismo con otros violentísimos, sin escatimar el gore si es preciso, potenciado todo con una envolvente banda sonora de Aránzaru Calleja.
Una película sorprendente, en algunas cosas incluso original, muy entretenida e interesantísima, que quizás no logre mantener totalmente el fluido ritmo a lo largo de todo el metraje (ajustado: 94 minutos), pero que consigue azorar e inquietar, motivando nuestra reflexión y posterior discusión sobre lo visto y oído.
No deja indiferente a nadie, eso por anticipado, por lo que, a pesar de la brutalidad de ciertos momentos, considero una buena idea verla.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
25 de noviembre de 2019
25 de noviembre de 2019
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferencia de clases y la forma que el ser humano tiene de comportarse en cada una de ellas es reflejada a la perfección en esta sorprendente distopía social de manufactura española que llega a nuestras pantallas después de haber triunfado en diferentes festivales como Sitges o Toronto.
Varios personajes son encerrados por parejas en una estructura vertical de un número desconocido de niveles, donde deben luchar por su supervivencia de distinta manera en función del nivel que les vaya tocando.
La ópera prima del bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia es un thriller de ciencia ficción oscuro lleno de suspense que te atrapa desde el primer instante y que nos hace llegar un contundente mensaje social, del que no podemos abstraernos, articulado con un guion más que correcto.
La acción donde transcurre la historia, el minimalismo de su banda sonora, el gran trabajo de producción y unos actores impecables hacen que la cinta funcione a pesar de su toque escatológico, que, aun siendo necesario, en algún momento peca de falta de sutileza.
Una interesante propuesta que nos hará plantearnos nuestros propios instintos y conductas cuando los tiempos o las situaciones que padecemos no son tan buenas.
www.sudandocine.com
Varios personajes son encerrados por parejas en una estructura vertical de un número desconocido de niveles, donde deben luchar por su supervivencia de distinta manera en función del nivel que les vaya tocando.
La ópera prima del bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia es un thriller de ciencia ficción oscuro lleno de suspense que te atrapa desde el primer instante y que nos hace llegar un contundente mensaje social, del que no podemos abstraernos, articulado con un guion más que correcto.
La acción donde transcurre la historia, el minimalismo de su banda sonora, el gran trabajo de producción y unos actores impecables hacen que la cinta funcione a pesar de su toque escatológico, que, aun siendo necesario, en algún momento peca de falta de sutileza.
Una interesante propuesta que nos hará plantearnos nuestros propios instintos y conductas cuando los tiempos o las situaciones que padecemos no son tan buenas.
www.sudandocine.com
13 de abril de 2020
13 de abril de 2020
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha parecido mediocre, el argumento es flojo, los personajes están mal construidos y mal interpretados, y el desenlace, lejos de abrir una ventana al análisis, te deja un regusto tan amargo como las escatológicas escenas que inundan el metraje. Por lo que he podido leer, y a modo quizás de un mal intento por interpretar el vacío mensaje que ofrece, algunos tildan la cinta de crítica mordaz contra el capitalismo de nuestros días. Quizás con otra película eso sería plausible, pero para ejecutar esa idea en este film, habría que realizar un ejercicio de imaginación mucho mayor del que han hecho los propios guionistas. Pues el hoyo podría ser Cuba o Venezuela, un poder central que de manera caprichosa distribuye a sus miembros al azar en la abundancia o la escasez, sin importar sus méritos o trayectoria, todo el mundo tiene derecho al hambre o a la abundancia, en función de lo que le apetezca al poder, o cómo éste lance sus dados. No se dónde ven el capitalismo, el dinero no sirve, como deja claro una escena en la que un individuo lanza al hoyo una lluvia de billetes, no hay oferta ni demanda, ni existe casi propiedad privada, sólo un gran hermano autoritario que decide quién come y quién no, es claramente Venezuela o Cuba. En mi opinión estamos ante el frustrado intento de construir una réplica orwelliana desde el punto de vista progresista, pero sin el talento narrativo ni la clarividencia en el ideario político para conseguirlo.
18 de noviembre de 2019
18 de noviembre de 2019
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heredera de Cube (1997) en lo visual, la ópera prima de Galder Gaztelu-Urrutia expande horizontes en lo argumental con respecto a su maestra y dota a la cinta de una dimensión mayor, acercándose al ámbito de la alegoría. Alegoría evidente que permea, eso sí, la totalidad de la cinta con gran efectividad. El resultado es una película trepidante y de gran carga tensional que mantiene al espectador pegado a su silla.
Por otra parte, quizá se le pueda achacar su realización efectista y su, ocasional, falta de sutileza. Sin embargo, el resultado final bien lo vale. Lo evidente de su mensaje le favorece. La película hace uso de su tremendismo para poner sus temas sobre la mesa con mucha fuerza.
Llegados a cierto punto de la trama, el guión despacha ciertos clichés del género de ciencia ficción oscura de los que hacía gala para acercarse a los que podrían ser de aventura épica clásica, lo cuál insufla energía al ritmo de la cinta y se agradece de sobre manera. La película también está dotada de cierta comedia (¿involuntaria?) que no hace sino agrandar el relato y sobredimensionarlo aún más.
Visualmente es solvente y, repito, algo efectista y tremenda. No lastra la cinta pero está ahí. Tiene también un buen sentido de lo grotesco y juega con el impacto visual a su favor, creando imágenes de carácter icónico que habrán de perdurar en la retina de los espectadores.
Por otra parte, quizá se le pueda achacar su realización efectista y su, ocasional, falta de sutileza. Sin embargo, el resultado final bien lo vale. Lo evidente de su mensaje le favorece. La película hace uso de su tremendismo para poner sus temas sobre la mesa con mucha fuerza.
Llegados a cierto punto de la trama, el guión despacha ciertos clichés del género de ciencia ficción oscura de los que hacía gala para acercarse a los que podrían ser de aventura épica clásica, lo cuál insufla energía al ritmo de la cinta y se agradece de sobre manera. La película también está dotada de cierta comedia (¿involuntaria?) que no hace sino agrandar el relato y sobredimensionarlo aún más.
Visualmente es solvente y, repito, algo efectista y tremenda. No lastra la cinta pero está ahí. Tiene también un buen sentido de lo grotesco y juega con el impacto visual a su favor, creando imágenes de carácter icónico que habrán de perdurar en la retina de los espectadores.
3 de abril de 2020
3 de abril de 2020
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque cuenta con una premisa interesante y una atractiva factura visual, toda su narrativa gira en torno a una única idea que no acepta matiz alguno ni se desarrolla más allá de su punto de salida.
Se trata de una alegoría oportuna pero muy insuficiente, que prefiere la provocación a la sutileza y opta por la brocha gorda en cada decisión. Meritoria es su forma de sofocar al espectador, de lanzarle a una realidad alienante, cruel y desalentadora que nos dice mucho sobre nuestra sociedad, y de reirse de todo ello con unas gotas de humor negro. Sin embargo conforme subraya más y más los fundamentos y las implicaciones de su mensaje, este se vuelve más tenue y superficial, y la película va haciéndose bola hasta un desenlace mediocre. Una conclusión abierta cuya dualidad responde mejor como término ficcional que como remate sólido al asunto sugerido por su motor simbólico.
El hoyo nos devuelve a la tierra con una idea diáfana: Todo es una mierda. Pues vale.
Se trata de una alegoría oportuna pero muy insuficiente, que prefiere la provocación a la sutileza y opta por la brocha gorda en cada decisión. Meritoria es su forma de sofocar al espectador, de lanzarle a una realidad alienante, cruel y desalentadora que nos dice mucho sobre nuestra sociedad, y de reirse de todo ello con unas gotas de humor negro. Sin embargo conforme subraya más y más los fundamentos y las implicaciones de su mensaje, este se vuelve más tenue y superficial, y la película va haciéndose bola hasta un desenlace mediocre. Una conclusión abierta cuya dualidad responde mejor como término ficcional que como remate sólido al asunto sugerido por su motor simbólico.
El hoyo nos devuelve a la tierra con una idea diáfana: Todo es una mierda. Pues vale.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here