El hoyo
2019 

6.4
41,812
Thriller. Ciencia ficción
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de confinamiento, donde parece que el tiempo no pasa y que los días ganan horas, nada mejor que aprovechar para revisar buenas películas y descubrir tantas otras. Tachando, poco a poco, títulos de una lista infinita, es el turno de la última galardonada del reconocido festival de cine de Sitges; “El Hoyo”, ópera prima de Galder Gazteulu-Urrutia, director y productor de campañas publicitarias y productor de diversos largometrajes. Debuta como director en un thriller distópico y alegórico. Un hoyo, con cientos de niveles y dos habitantes por nivel que, mensualmente, cambian de piso aleatoriamente. Diariamente, una plataforma repleta de comida desciende con una breve parada a cada nivel. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando estas a arriba o de los que no tienen agallas cuando estas abajo?
Con un inicio prometedor y original, arranca una intensa apología, crítica referente a las clases políticas y sociales, que prosigue en un eficiente y oscuro desarrollo narrativo, con un final ciertamente desequilibrado pero bien intencionado. Compone un viaje descendiente al mal de nuestro ser con un mensaje claro y contundente; el hombre es egoísta por naturaleza y ello nos convierte en lobos para el hombre. Un mensaje que consigue transmitir sin dificultad.
Una película claustrofóbica, con una violencia extrema ineludible y justificada, profundamente oscura, y reflexiva de múltiples lecturas. Un gratificante y angustioso descubrimiento, ricamente ingeniosa que te mantiene en suspense e intriga hasta el final.
Con un inicio prometedor y original, arranca una intensa apología, crítica referente a las clases políticas y sociales, que prosigue en un eficiente y oscuro desarrollo narrativo, con un final ciertamente desequilibrado pero bien intencionado. Compone un viaje descendiente al mal de nuestro ser con un mensaje claro y contundente; el hombre es egoísta por naturaleza y ello nos convierte en lobos para el hombre. Un mensaje que consigue transmitir sin dificultad.
Una película claustrofóbica, con una violencia extrema ineludible y justificada, profundamente oscura, y reflexiva de múltiples lecturas. Un gratificante y angustioso descubrimiento, ricamente ingeniosa que te mantiene en suspense e intriga hasta el final.
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno lleva viendo cine ya muchos años, habiendo visto verdaderos thrillers psicológicos de los grandes del cine, y empieza a ver por todas las redes sociales apuntes sobre la película, pues claro, a uno le entran ganas de ver si de verdad, aunque solo sea ya por última vez, resulta que no están haciendo lo mismo de siempre, es decir, promocionar algo de la forma más gratuita posible y que se quedará en otro globo desinflado sin sentido.
Pues efectivamente, los 94 minutos perdidos de mi vida frente a la pantalla para ver una película cuyo único sentido es ese, hacerte perder 94 minutos de tu vida. Argumentos ya manidos, que conforme va perdiendo cuerpo la película, para subir la intensidad, entonces metemos cuchillazos, katanazos, y suicidios por doquier. Vaya chorrada manida. Y luego está "el mensaje", jajaja. "El mensaje" ... En fin. Sí, como dice el título de mi crítica, imprevisible sí, pero por lo mala que es. No sabes qué chorrada se le va a ocurrir al director para meter en los próximos diez minutos, esa es lo imprevisible que tiene. Se pierde el hilo argumental en cada nivel. Personajes insulsos disfrazados de locura para hacerlos más interesantes. No presenta nada nuevo. Cuando la mona se viste de seda ... Es algo así como cuando Antonio Banderas estaba sentado junto a Joaquín Phoenix esperando para el ganador de los Óscar. Pues igual de ridículo.
Pues efectivamente, los 94 minutos perdidos de mi vida frente a la pantalla para ver una película cuyo único sentido es ese, hacerte perder 94 minutos de tu vida. Argumentos ya manidos, que conforme va perdiendo cuerpo la película, para subir la intensidad, entonces metemos cuchillazos, katanazos, y suicidios por doquier. Vaya chorrada manida. Y luego está "el mensaje", jajaja. "El mensaje" ... En fin. Sí, como dice el título de mi crítica, imprevisible sí, pero por lo mala que es. No sabes qué chorrada se le va a ocurrir al director para meter en los próximos diez minutos, esa es lo imprevisible que tiene. Se pierde el hilo argumental en cada nivel. Personajes insulsos disfrazados de locura para hacerlos más interesantes. No presenta nada nuevo. Cuando la mona se viste de seda ... Es algo así como cuando Antonio Banderas estaba sentado junto a Joaquín Phoenix esperando para el ganador de los Óscar. Pues igual de ridículo.
21 de marzo de 2020
21 de marzo de 2020
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar a criticar decir a su favor que las escenas de tensión del climax de la película y la labor de los actores está bastante logrado,
El concepto me empezó pareciendo interesante, pero empezó a derrumbarse cuando recurrió excesivamente a sus referencias "Cube" y "Next Floor", especialmente a esta última.
Para quién no lo conoce, "Next Floor" es un corto del director canadiense Denis Villaneuve, en dónde se tratan los mismos temas de jerarquía social e individualismo, con una misma estética y en breves 10 minutos.
El excesivo parecido realmente llega en ocasiones a resultar insultante y a parecer más una copia que una reinterpretación. Véanse especialmente las primeras escenas con la mesa a rebosar de comida y el conjunto de cocineros revoloteando a su alrededor con un hilo de música clásica de fondo. Aún así la gran diferencia la confiere el parecido a su otra referencia "Cube", aunque en esta ocasión no llega a ser tan literal.
En definitiva en esta película se estira la idea de Villaneuve a lugares en dónde el sentido metáforico y breve de la otra no le permite llegar, debido sobretodo a la falta de diálogos de esta, pero para mi decepción "El Hoyo" acaba en una especie de sueño distópico con un final de idilio resuelto a medias.
El concepto me empezó pareciendo interesante, pero empezó a derrumbarse cuando recurrió excesivamente a sus referencias "Cube" y "Next Floor", especialmente a esta última.
Para quién no lo conoce, "Next Floor" es un corto del director canadiense Denis Villaneuve, en dónde se tratan los mismos temas de jerarquía social e individualismo, con una misma estética y en breves 10 minutos.
El excesivo parecido realmente llega en ocasiones a resultar insultante y a parecer más una copia que una reinterpretación. Véanse especialmente las primeras escenas con la mesa a rebosar de comida y el conjunto de cocineros revoloteando a su alrededor con un hilo de música clásica de fondo. Aún así la gran diferencia la confiere el parecido a su otra referencia "Cube", aunque en esta ocasión no llega a ser tan literal.
En definitiva en esta película se estira la idea de Villaneuve a lugares en dónde el sentido metáforico y breve de la otra no le permite llegar, debido sobretodo a la falta de diálogos de esta, pero para mi decepción "El Hoyo" acaba en una especie de sueño distópico con un final de idilio resuelto a medias.
29 de marzo de 2020
29 de marzo de 2020
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un buen comienzo y un desarrollo cada vez peor se convierte en la típica película que acaba aburriendo. Y aburre por que es mala.
"- Hola! tengo una idea buena y original para un corto conceptual.
- Na.. si quieres subvención tiene que ser un largo.
- Mmmmm... venga va! La alargo metiendo topicazos politicamente correctos y hago un final sin sentido pero que parezca trascendente.
- Te la compro."
Pues eso. Otra idea que saben como iniciar pero que al poco tiempo se descontrola y acaba sin acabar. Hay unas cuantas cosas que hay que aceptar como si fuese una peli fantástica sin serlo. Repetititva, se hace larga para lo que dura porque no da para un largo.
Los actores muy justitos, algunos malos directamente. Minimalista y a pesar de ello con um montón de detalles sin cuidar a nivel de guión.
Incongruencias, cantidad de situaciones absurdas, recursos baratos en plan "era un sueño", inclusión de minorías como los buenos...
Lo mejor: la idea inicial
Lo peor: sólo con una idea no se puede hacer una película
"- Hola! tengo una idea buena y original para un corto conceptual.
- Na.. si quieres subvención tiene que ser un largo.
- Mmmmm... venga va! La alargo metiendo topicazos politicamente correctos y hago un final sin sentido pero que parezca trascendente.
- Te la compro."
Pues eso. Otra idea que saben como iniciar pero que al poco tiempo se descontrola y acaba sin acabar. Hay unas cuantas cosas que hay que aceptar como si fuese una peli fantástica sin serlo. Repetititva, se hace larga para lo que dura porque no da para un largo.
Los actores muy justitos, algunos malos directamente. Minimalista y a pesar de ello con um montón de detalles sin cuidar a nivel de guión.
Incongruencias, cantidad de situaciones absurdas, recursos baratos en plan "era un sueño", inclusión de minorías como los buenos...
Lo mejor: la idea inicial
Lo peor: sólo con una idea no se puede hacer una película
26 de marzo de 2020
26 de marzo de 2020
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película arranca perfecta para mantenerme pegado al televisor; un planteamiento eficaz y con gancho, incognitas y lo que parece ser una mordaz alegoría al reparto de la riqueza, el poder, el egoísmo, a la sociedad al fin y al cabo.
En mi opinión, el problema está en que quitando el mensaje se queda una película mediocre, repetitiva a la hora, carente de ideas nuevas que redunda una y otra vez en los mismos efectos (aún con el mensaje se me hace soporífera, con el trailer ya hemos pillado la crítica)
Está bien transmitir un mensaje de crítica y que ello sea el eje principal del film, pero no limitarse a eso.
Un gran ejemplo de como hacerlo bien es Ken Loach.
Como digo en el título, si le quitas el gore te queda una metáfora que le pondrías a un crío para entender las desigualdades sociales.
En mi opinión, el problema está en que quitando el mensaje se queda una película mediocre, repetitiva a la hora, carente de ideas nuevas que redunda una y otra vez en los mismos efectos (aún con el mensaje se me hace soporífera, con el trailer ya hemos pillado la crítica)
Está bien transmitir un mensaje de crítica y que ello sea el eje principal del film, pero no limitarse a eso.
Un gran ejemplo de como hacerlo bien es Ken Loach.
Como digo en el título, si le quitas el gore te queda una metáfora que le pondrías a un crío para entender las desigualdades sociales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de, no sé como acabar esto porque estoy abordando un tema tan complejo que me queda grande. Ale, a reflexionar!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here