Somos campeones
13 de abril de 2020
13 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi interés por el cine español ha ido aumentando a lo largo de los años. Cada vez se hacen películas más completas y mejores, a la altura de las de Hollywood, entre otras cosas por culpa de esta brillante película.
Trama muy bien contada, un guión interesante intentando ser fiel a la realidad (el tema de los delitos de contra la seguridad vial y la forma de la condena no es así en la realidad pero bueno) y con un protagonista como Javier Gutiérrez el que para mi puede ser uno de los tres mejores actores españoles, que lo hace de maravilla.
Los personajes del equipo de baloncesto lo hacen fabulosamente, con discapacidades físicas importantes, tiene que ser difícil interpretar este tipo de papel. Para mi lo sería, sin duda.
El mensaje final como no, enriquecedor. Película obligatoria para aceptar, en la realidad social en la que vivimos, las diversidades de personas que tienen ciertas discapacidades y que nos enseñan una lección moral y de vida. Le doy un 8,5.
Una vez que la terminéis, es obligatorio ver el discurso de Jesús Vidal cuando le entregan el Goya. Es, si cabe, mejor que la película.
Trama muy bien contada, un guión interesante intentando ser fiel a la realidad (el tema de los delitos de contra la seguridad vial y la forma de la condena no es así en la realidad pero bueno) y con un protagonista como Javier Gutiérrez el que para mi puede ser uno de los tres mejores actores españoles, que lo hace de maravilla.
Los personajes del equipo de baloncesto lo hacen fabulosamente, con discapacidades físicas importantes, tiene que ser difícil interpretar este tipo de papel. Para mi lo sería, sin duda.
El mensaje final como no, enriquecedor. Película obligatoria para aceptar, en la realidad social en la que vivimos, las diversidades de personas que tienen ciertas discapacidades y que nos enseñan una lección moral y de vida. Le doy un 8,5.
Una vez que la terminéis, es obligatorio ver el discurso de Jesús Vidal cuando le entregan el Goya. Es, si cabe, mejor que la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando pierden el partido y lo celebran como una victoria... representa mucho para aquéllos que amamos el deporte. Una gran representación.
21 de julio de 2020
21 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, grandes actores y momentos inolvidables es lo que veremos en estas apenas dos horas de duración.
Me han hecho reír a carcajadas en algunos momentos, en otros me han sacado alguna lagrimita que otra, pero cada personaje de la película tiene su historia, sus sueños, sus metas, sus disgustos y sus alegrías, no importa como seamos que todos tenemos nuestro corazoncito.
Mención especial a Jesús Vidal, me lo he pasado en grande viéndole actuar, escena épica cuando se disloca el dedo y se lo coloca el sólo como si nada.
Muy bien también Javier Gutiérrez, hace un papel en mi opinión que le eleva a uno de los mejores actores de nuestro país.
Gran elenco de actores que para mi gusto hacen un trabajo excelente, esta película es una lección de vida que deben enseñar en las escuelas para que no exista la discriminación que existe hoy día.
Me han hecho reír a carcajadas en algunos momentos, en otros me han sacado alguna lagrimita que otra, pero cada personaje de la película tiene su historia, sus sueños, sus metas, sus disgustos y sus alegrías, no importa como seamos que todos tenemos nuestro corazoncito.
Mención especial a Jesús Vidal, me lo he pasado en grande viéndole actuar, escena épica cuando se disloca el dedo y se lo coloca el sólo como si nada.
Muy bien también Javier Gutiérrez, hace un papel en mi opinión que le eleva a uno de los mejores actores de nuestro país.
Gran elenco de actores que para mi gusto hacen un trabajo excelente, esta película es una lección de vida que deben enseñar en las escuelas para que no exista la discriminación que existe hoy día.
6 de enero de 2021
6 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que con un guion muy sencillo logra trasmitir diversos mensajes, tales como: el de que minusválido mental es una etiqueta muy imprecisa que oculta realidades que pueden ser muy interesantes, el del miedo a tener un hijo minusválido, o el aportar puntos de vista de la realidad diferentes y estimulantes. Todo ello entramado en una historia sólida que encadena con fluidez en una serie de diálogos y situaciones chispeantes que comunicann un humor muy sano.
Considero que hay un trabajo muy meritorio en la dirección de actores, donde probablemente se ha combinado de manera muy acertada la planificación con la improvisación o la filmación documental. Muchos de los actores "hacen de sí mismos", es decir son iguales o casi, en su vida real, por lo tanto sus actuaciones son muy naturales y verosímiles. Dichos personajes aportan la materia prima del guion por lo que son parte muy importante de la creatividad y originalidad de la película.
La mejor actuación aparte de los actores minusválidos es la de Juan Margallo que con toda naturalidad representa a un personaje y actitud ante la vida, de héroe anónimo que no busca la fama sino el servicio a los demás. Un personaje que abunda mucho más de lo que aparece en el cine y en los medios de comunicación.
Lo mejor
- Los actores que representan el equipo de baloncesto
- La dirección de actores
- El guion
Lo peor
- No incluir en la autoría del guion a los actores que representan el equipo de baloncesto
Considero que hay un trabajo muy meritorio en la dirección de actores, donde probablemente se ha combinado de manera muy acertada la planificación con la improvisación o la filmación documental. Muchos de los actores "hacen de sí mismos", es decir son iguales o casi, en su vida real, por lo tanto sus actuaciones son muy naturales y verosímiles. Dichos personajes aportan la materia prima del guion por lo que son parte muy importante de la creatividad y originalidad de la película.
La mejor actuación aparte de los actores minusválidos es la de Juan Margallo que con toda naturalidad representa a un personaje y actitud ante la vida, de héroe anónimo que no busca la fama sino el servicio a los demás. Un personaje que abunda mucho más de lo que aparece en el cine y en los medios de comunicación.
Lo mejor
- Los actores que representan el equipo de baloncesto
- La dirección de actores
- El guion
Lo peor
- No incluir en la autoría del guion a los actores que representan el equipo de baloncesto
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una gran lección de sabiduría y saber vivir nos la proporciona la sincera alegría y euforia de los miembros del equipo de baloncesto por haber quedado subcampeones. Todo lo contrario de su frustrado entrenador, al que le cuesta bastante dejarse alegrar.
26 de diciembre de 2021
26 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia sensible, llena de valores y de desmontar prejuicios sobre un grupo de chavales que su único objetivo es hacer equipo y luchar por sus sueños.
Me ha encantado por los toques de humor que tiene y sobre todo por el aprendizaje que extraes de ella.
Con pocos recursos se ha hecho una gran película.
Gran interpretación también de Javier Gutiérrez.
Bien merecida de todos los Premios Goya que se llevó incluida el de Mejor Película.
Me ha encantado por los toques de humor que tiene y sobre todo por el aprendizaje que extraes de ella.
Con pocos recursos se ha hecho una gran película.
Gran interpretación también de Javier Gutiérrez.
Bien merecida de todos los Premios Goya que se llevó incluida el de Mejor Película.
11 de enero de 2022
11 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Merecidísimo el éxito cosechado por esta película patria en 2018, en la que se nos relata como un entrenador profesional de baloncesto venido a menos (Javier Gutierrez) debe realizar un trabajo social por culpa de una condena, y se ve obligado a entrenar a un buen grupo de personas con discapacidad intelectual.
La película, lejos de saturarnos con mensajes adoctrinadores a causa de su carga social, opta por exhibir su corazón en el entretenimiento y la diversión sin dejar de lado un sutil poso humanizante. Es por ello que "Campeones" ameniza en cada uno de sus fotogramas mientras nos va contando un relato que incorpora potentes sedimentos de superación personal y amistad irrefrenable.
"Campeones" jamás cae en la cursilada, en la dulzonería o en la insistencia melodramática tópica. El libreto de David Marqués y Javier Fesser es sin embargo una delicia de equilibrio y elegancia. Un libreto que hace fluir la trama con empuje, honestidad y cachondeo. Y es que en "Campeones" jamás hay puntos muertos o divagaciones, la historia siempre progresa con vehemencia y significado (incluso en sus situaciones más usuales. Aka. la subtrama romántica de su protagonista), y el acertadísimo sentido del humor (en "Campeones" te ríes con los personajes, no de los personajes) alza la historia de forma implicante y cómplice. Porque la comedia, que es la tónica principal de la cinta, es tan humana como perspicaz. Las encrucijadas y los enredos en las que se ven envueltos constantemente los personajes son inspirados, las situaciones ingeniosas, y casi todos los diálogos entre este cínico entrenador y su cándido equipo son oro puro. Incluso los más escépticos que se presenten ante un film con esta premisa optimista que saca lo mejor de sus personajes no podrá evitar sonreír y reír (y hasta emocionarse).
Tenemos pues un guion cargado de ímpetu y golpes de lucidez (algo realmente meritorio dado el nivel general del cine español actual) que además cuenta con un reparto ensamblado a la perfección en sus papeles. Javier Gutierrez está magnífico como necio y lenguaraz personaje con un punto egoísta (solo equiparable al Doctor House y a muy pocos más) que irá mutando durante la relación con su nuevo equipo (lo que da muestra de su versatilidad como intérprete. Pues también está excelente en otros registros como en "El autor" (2017), una película que no está a la altura de su protagonista, todo sea dicho). Porque Marcos Montes (Gutierrez) se va topando con retales de humanidad primordial, desenfadada y desprendida. Y todo el reparto de "Campeones" otorga con sus actuaciones estos recodos que tan bien plasmados están en el guion, aunque Jesús Vidal destaca incluso dentro de este notable ejercicio actoral del equipo "Los amigos". Vidal es puro carisma y ofrece un descaro brillante, todo un descubrimiento con un Goya más que merecido.
Estos son los principales baluartes del film y son más que suficientes. Porque la realización tras las cámaras por parte de Fesser es adecuada... y ya (¡vamos!, su nivel habitual. Ni es Tommy Wiseau ni tampoco Steven Spielberg sino algo entre medias de ambos). Con el plano/contraplano como columna vertebral de la narración, Fesser se desenvuelve con soltura pero cotidianeidad. Lo mismo se puede decir de una fotografía nada destaca, y tres cuartos de lo mismo de su diseño artístico, vestuario, etc. Solo la banda sonora aporta un nivel distinguido con un juego de trompetas ocurrente.
Son esos elementos del conjunto los que no llegan a pulir lo que pudo ser una obra maestra (eso se lo dejamos a otras comedias como "La vida es bella" (1997), "Con faldas y a lo loco" (1959) o "Mary Poppins" (1964)), quedando en su lugar una cinta notable y destacada del Séptimo Arte español (e indispensable es su género de comedia familiar con un mensaje sincero (el de la fraternidad humana, el del poder del deporte como terapia, el del poder del sentido del humor como alivio vital, etc.)). Un gran tino el no tratar de ser un panfleto aleccionador sino un producto de esparcimiento y recreo (con poso, por supuesto, pero no se deja llevar en demasía por ello y siempre trabaja su fluidez narrativa). No destaca a nivel plástico, pero está bien escrita e interpretada (lo más crucial). Muy recomendable a todo tipo de público. "Campeones" se sitúa a nivel global a la altura de "Pequeña Miss Sunshine" (2006), "Ice Age" (2002) o "Wall.E" (2008) (si de comedias positivas sobre grupos de "renegados" se refiere) y aguanta varias revisiones sin perder un ápice de su recreo y gracia. Lo mejor que he visto de cine español contemporáneo junto a "Mar Adentro" (2004), "Lo imposible" (2012), "Tesis" (1996), "El secreto de sus ojos" (2009), "La suerte dormida" (2003), "Abre los ojos" (1997), "Ocho apellidos vascos" (2014) y "El hijo de la novia" (2001) y esto es mucho decir. Dentro de los largometrajes en los que un profesor/entrenador trata de infundir en sus alumnos/jugadores un cambio, "Campeones" supera con creces a "Los chicos del coro" (2003), "Coach Carter" (2005), "Escuela de rock" (2003), "Sister Act" (1992) y demás.
Lo mejor: Las actuaciones y el guión.
Lo peor: El escaso sello de su fotografía.
La película, lejos de saturarnos con mensajes adoctrinadores a causa de su carga social, opta por exhibir su corazón en el entretenimiento y la diversión sin dejar de lado un sutil poso humanizante. Es por ello que "Campeones" ameniza en cada uno de sus fotogramas mientras nos va contando un relato que incorpora potentes sedimentos de superación personal y amistad irrefrenable.
"Campeones" jamás cae en la cursilada, en la dulzonería o en la insistencia melodramática tópica. El libreto de David Marqués y Javier Fesser es sin embargo una delicia de equilibrio y elegancia. Un libreto que hace fluir la trama con empuje, honestidad y cachondeo. Y es que en "Campeones" jamás hay puntos muertos o divagaciones, la historia siempre progresa con vehemencia y significado (incluso en sus situaciones más usuales. Aka. la subtrama romántica de su protagonista), y el acertadísimo sentido del humor (en "Campeones" te ríes con los personajes, no de los personajes) alza la historia de forma implicante y cómplice. Porque la comedia, que es la tónica principal de la cinta, es tan humana como perspicaz. Las encrucijadas y los enredos en las que se ven envueltos constantemente los personajes son inspirados, las situaciones ingeniosas, y casi todos los diálogos entre este cínico entrenador y su cándido equipo son oro puro. Incluso los más escépticos que se presenten ante un film con esta premisa optimista que saca lo mejor de sus personajes no podrá evitar sonreír y reír (y hasta emocionarse).
Tenemos pues un guion cargado de ímpetu y golpes de lucidez (algo realmente meritorio dado el nivel general del cine español actual) que además cuenta con un reparto ensamblado a la perfección en sus papeles. Javier Gutierrez está magnífico como necio y lenguaraz personaje con un punto egoísta (solo equiparable al Doctor House y a muy pocos más) que irá mutando durante la relación con su nuevo equipo (lo que da muestra de su versatilidad como intérprete. Pues también está excelente en otros registros como en "El autor" (2017), una película que no está a la altura de su protagonista, todo sea dicho). Porque Marcos Montes (Gutierrez) se va topando con retales de humanidad primordial, desenfadada y desprendida. Y todo el reparto de "Campeones" otorga con sus actuaciones estos recodos que tan bien plasmados están en el guion, aunque Jesús Vidal destaca incluso dentro de este notable ejercicio actoral del equipo "Los amigos". Vidal es puro carisma y ofrece un descaro brillante, todo un descubrimiento con un Goya más que merecido.
Estos son los principales baluartes del film y son más que suficientes. Porque la realización tras las cámaras por parte de Fesser es adecuada... y ya (¡vamos!, su nivel habitual. Ni es Tommy Wiseau ni tampoco Steven Spielberg sino algo entre medias de ambos). Con el plano/contraplano como columna vertebral de la narración, Fesser se desenvuelve con soltura pero cotidianeidad. Lo mismo se puede decir de una fotografía nada destaca, y tres cuartos de lo mismo de su diseño artístico, vestuario, etc. Solo la banda sonora aporta un nivel distinguido con un juego de trompetas ocurrente.
Son esos elementos del conjunto los que no llegan a pulir lo que pudo ser una obra maestra (eso se lo dejamos a otras comedias como "La vida es bella" (1997), "Con faldas y a lo loco" (1959) o "Mary Poppins" (1964)), quedando en su lugar una cinta notable y destacada del Séptimo Arte español (e indispensable es su género de comedia familiar con un mensaje sincero (el de la fraternidad humana, el del poder del deporte como terapia, el del poder del sentido del humor como alivio vital, etc.)). Un gran tino el no tratar de ser un panfleto aleccionador sino un producto de esparcimiento y recreo (con poso, por supuesto, pero no se deja llevar en demasía por ello y siempre trabaja su fluidez narrativa). No destaca a nivel plástico, pero está bien escrita e interpretada (lo más crucial). Muy recomendable a todo tipo de público. "Campeones" se sitúa a nivel global a la altura de "Pequeña Miss Sunshine" (2006), "Ice Age" (2002) o "Wall.E" (2008) (si de comedias positivas sobre grupos de "renegados" se refiere) y aguanta varias revisiones sin perder un ápice de su recreo y gracia. Lo mejor que he visto de cine español contemporáneo junto a "Mar Adentro" (2004), "Lo imposible" (2012), "Tesis" (1996), "El secreto de sus ojos" (2009), "La suerte dormida" (2003), "Abre los ojos" (1997), "Ocho apellidos vascos" (2014) y "El hijo de la novia" (2001) y esto es mucho decir. Dentro de los largometrajes en los que un profesor/entrenador trata de infundir en sus alumnos/jugadores un cambio, "Campeones" supera con creces a "Los chicos del coro" (2003), "Coach Carter" (2005), "Escuela de rock" (2003), "Sister Act" (1992) y demás.
Lo mejor: Las actuaciones y el guión.
Lo peor: El escaso sello de su fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here