Nomadland
6.7
25,818
Drama
Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
26 de abril de 2021
26 de abril de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que la película la vi como una semana antes de producirse la gala de los Óscars del año 2021, sé a lo que estaba nominada pero no lo que iba a ganar. El hecho de que McDormand ganase el Óscar es sin duda algo que a nadie sorprende, esa señora es una de las mejores actrices de los últimos 30 años posiblemente. El Óscar para la mejor dirección, pues sí, puede merecérselo perfectamente Zhao. Pero el de mejor película es donde a mí no me convence del todo.
He de decir también que es la única película que he visto nominada al Óscar a mejor película de momento, pero no habiendo visto las otras, igualmente pienso que no está a la altura de tal reconocimiento. Pero si pienso que es una película realmente buena. Sus apartado visual, su historia, su actriz principal, su música, todo muy minimalista y eso me encanta, pero no creo que sea suficiente.
La historia que cuenta es muy interesante pero creo que hubiera sido incluso más interesante si se hubiera hecho en forma de documental. Me parece también una gran idea que la mayoría de los actores de la película no sean actores realmente, si no que se interpretan a sí mismos, dándole más humanidad a una película que tiene de sobra.
He de decir también que es la única película que he visto nominada al Óscar a mejor película de momento, pero no habiendo visto las otras, igualmente pienso que no está a la altura de tal reconocimiento. Pero si pienso que es una película realmente buena. Sus apartado visual, su historia, su actriz principal, su música, todo muy minimalista y eso me encanta, pero no creo que sea suficiente.
La historia que cuenta es muy interesante pero creo que hubiera sido incluso más interesante si se hubiera hecho en forma de documental. Me parece también una gran idea que la mayoría de los actores de la película no sean actores realmente, si no que se interpretan a sí mismos, dándole más humanidad a una película que tiene de sobra.
18 de agosto de 2024
18 de agosto de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tan truño que terminas de verla y cuesta decir algo más aparte de «menudo truño».
A mí de entrada que una película que se dedica a publicitar a un youtuber descaradamente se lleve el oscar a mejor película me parece una vergüenza de tal envergadura que deja a la Academia aún más desprestigiada, y despreciada, de lo que ya lo está. Del mismo modo, la estatuilla a mejor actriz para Frances McDormand parece broma, porque esta mujer lleva años haciendo el mismo papel y encima aquí da sensación de desgana y pasotismo.
Luego tenemos un guion básicamente ridículo en el que la gente se dedica a contar desgracias y a trabajar. Tal que así:
Personaje random 1 [Primer plano del rostro]: Me casé con Bob cuando era muy joven, todo iba bien, pero a nuestro hijo le diagnosticaron una enfermedad incurable.
[Protagonista trabajando en Amazon]
Personaje random 2 [Primer plano del rostro, música triste de piano]: Voy a morir dentro de tres meses y quiero volver a ver el atardecer en Oklahoma.
Así ciento ocho minutos (parecen el triple, santo cielo…) en una glorificación absurda de unos personajes que claramente tienen problemas de distinta índole, hecho que debería ser el centro de la narración. Pero no, la historia quiere convencerte de que estas personas son héroes norteamericanos… Qué digo héroes, ¡poetas!
La película es monótona hasta el chiste. Escenas departamentales sin hilo, sin emoción y sin relevancia ninguna, porque detrás de una mujer que duerme, conduce y hace la colada no hay nada que contar, ni que pensar. Además, hipócritas: si se me presenta alguna necesidad, tranquilos todos, que puedo recurrir a mi hermano rico para que me saque del apuro. Ni conflicto, ni introspección psicológica o ideológica, ni narración, ni dirección, ni nada de nada de nada.
Puro truño.
A mí de entrada que una película que se dedica a publicitar a un youtuber descaradamente se lleve el oscar a mejor película me parece una vergüenza de tal envergadura que deja a la Academia aún más desprestigiada, y despreciada, de lo que ya lo está. Del mismo modo, la estatuilla a mejor actriz para Frances McDormand parece broma, porque esta mujer lleva años haciendo el mismo papel y encima aquí da sensación de desgana y pasotismo.
Luego tenemos un guion básicamente ridículo en el que la gente se dedica a contar desgracias y a trabajar. Tal que así:
Personaje random 1 [Primer plano del rostro]: Me casé con Bob cuando era muy joven, todo iba bien, pero a nuestro hijo le diagnosticaron una enfermedad incurable.
[Protagonista trabajando en Amazon]
Personaje random 2 [Primer plano del rostro, música triste de piano]: Voy a morir dentro de tres meses y quiero volver a ver el atardecer en Oklahoma.
Así ciento ocho minutos (parecen el triple, santo cielo…) en una glorificación absurda de unos personajes que claramente tienen problemas de distinta índole, hecho que debería ser el centro de la narración. Pero no, la historia quiere convencerte de que estas personas son héroes norteamericanos… Qué digo héroes, ¡poetas!
La película es monótona hasta el chiste. Escenas departamentales sin hilo, sin emoción y sin relevancia ninguna, porque detrás de una mujer que duerme, conduce y hace la colada no hay nada que contar, ni que pensar. Además, hipócritas: si se me presenta alguna necesidad, tranquilos todos, que puedo recurrir a mi hermano rico para que me saque del apuro. Ni conflicto, ni introspección psicológica o ideológica, ni narración, ni dirección, ni nada de nada de nada.
Puro truño.
10 de abril de 2021
10 de abril de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película contemplativa y poética sobre outsiders convertidos en nómadas modernos dentro de los USA. La bonanza económica les ha dado la espalda y se ven abocados a vivir en sus furgonetas y caravanas, cambiando de trabajo continuamente para salir adelante.
A ratos parece que estemos viendo un documental de testimonios, con personas alejadas del patrón estético habitual del cine usamericano hablando sobre sus experiencias de vida en la carretera. Son relatos se se aprecian sinceros y resignados, pero no derrotados. Al final han encontrado otra forma de vivir, fuera de la sociedad, pero formando su propia micro sociedad. De eso nos habla "Nomadland", de gente expulsada del sistema pero que se niega a rendirse.
En un producto como este, no pueden faltas las panorámicas espectaculares, a las que acompaña una partitura bonita y acertada. Quizá sea un film demasiado austero, con prolongados planos que rozan lo ascético, lo cual puede llevar transmitir languidez y tedio. No obstante, la historia de estas personas es interesante y el plano estético cumple con suficiente solvencia como para que el conjunto salga airoso del envite.
A ratos parece que estemos viendo un documental de testimonios, con personas alejadas del patrón estético habitual del cine usamericano hablando sobre sus experiencias de vida en la carretera. Son relatos se se aprecian sinceros y resignados, pero no derrotados. Al final han encontrado otra forma de vivir, fuera de la sociedad, pero formando su propia micro sociedad. De eso nos habla "Nomadland", de gente expulsada del sistema pero que se niega a rendirse.
En un producto como este, no pueden faltas las panorámicas espectaculares, a las que acompaña una partitura bonita y acertada. Quizá sea un film demasiado austero, con prolongados planos que rozan lo ascético, lo cual puede llevar transmitir languidez y tedio. No obstante, la historia de estas personas es interesante y el plano estético cumple con suficiente solvencia como para que el conjunto salga airoso del envite.
17 de abril de 2021
17 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las crisis económicas y sus efectos en las personas que las sufren son el punto de partida de una película que nace en ese momento en el que la protagonista decide vender sus cosas y lanzarse a la carretera en su furgoneta. Huyendo de un estilo de vida convencional, la protagonista se convierte en una nómada que encadenando trabajos fugaces que le permitan continuar.
“Nomadland” explora ese estilo de vida con un guion contemplativo, a veces con demasiada parsimonia pero nunca falto de ritmo, que nos enseña la belleza de los paisajes al mismo tiempo que muestra la dureza de sobrevivir en ellos. Y también a la gente que, como ella, ha tenido que optar por ese modo de vida.
Y es que lo de optar es solo una manera de hablar, ya que la película plantea un importante problema de fondo: el de aquellas personas que se quedan fuera del sistema justo cuando su jubilación está cerca. La película prefiere no profundizar en la cuestión aunque deja clara su postura ante las desigualdades y como suele pasar, las crisis siempre afectan mucho más a los que menos tienen.
La película disfruta de la actuación de MacDormand y le saca todo el provecho que puede. Con un aire sombrío de aquella que lo ha perdido todo en poco tiempo, ella no es un personaje peleado con la vida sino más bien decepcionado, y la actriz sabe representar ese sentimiento y traspasarlo al espectador. A su lado un homogéneo conjunto de personajes que destacan por su naturalidad y sinceridad, con testimonios reales que por momentos parecen ser parte de un documental más que de una película de ficción.
“Nomadland” se centra en la cara más amable de esta vida nómada, sin mostrar los innumerables peligros que pueden encontrarse por el camino. Su guion parece estar al margen de las confrontaciones para mostrar una vida que huye de esa sociedad consumista que no valora suficientemente lo que tiene porque siempre está pensando en lo que tendrá después.
“Nomadland” explora ese estilo de vida con un guion contemplativo, a veces con demasiada parsimonia pero nunca falto de ritmo, que nos enseña la belleza de los paisajes al mismo tiempo que muestra la dureza de sobrevivir en ellos. Y también a la gente que, como ella, ha tenido que optar por ese modo de vida.
Y es que lo de optar es solo una manera de hablar, ya que la película plantea un importante problema de fondo: el de aquellas personas que se quedan fuera del sistema justo cuando su jubilación está cerca. La película prefiere no profundizar en la cuestión aunque deja clara su postura ante las desigualdades y como suele pasar, las crisis siempre afectan mucho más a los que menos tienen.
La película disfruta de la actuación de MacDormand y le saca todo el provecho que puede. Con un aire sombrío de aquella que lo ha perdido todo en poco tiempo, ella no es un personaje peleado con la vida sino más bien decepcionado, y la actriz sabe representar ese sentimiento y traspasarlo al espectador. A su lado un homogéneo conjunto de personajes que destacan por su naturalidad y sinceridad, con testimonios reales que por momentos parecen ser parte de un documental más que de una película de ficción.
“Nomadland” se centra en la cara más amable de esta vida nómada, sin mostrar los innumerables peligros que pueden encontrarse por el camino. Su guion parece estar al margen de las confrontaciones para mostrar una vida que huye de esa sociedad consumista que no valora suficientemente lo que tiene porque siempre está pensando en lo que tendrá después.
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo cabria la pregunta de: ¿Qué es Nomadland?. Un drama, un documental tal vez o esa rara mescolanza que llaman docudrama, es difícil dilucidar debido al continuo cambio de registro que realiza Zhao a lo largo del metraje que en lugar de aportar ritmo se lo quita llegando uno agotado al plano final.
La película inicia con un llamado a la odisea con una secuencia notable donde McDormand esta frente a uno de esos tantos lugares de deposito que existen a lo largo de la américa profunda, abrazando un abrigo quizá de su esposo ya fallecido para ese espacio temporal de la película, es raro que sea la actriz quien dote de vida a la película con sus diversas interacciones, con gestos radiantes de humanidad además de miradas hacia lo eterno y no Zhao con su cámara que mas se dedica al preciosismo vacuo o la firma más propia del documental, con esos planos cortos, pero sin que añadan mas que las infinitas declaraciones que la protagonista recoge a lo largo de sus recorridos. Ni la música logra aportar un discurso más allá de la melancolía barata.
Seguimos en la zona de Spoilers.
Para mas reseñas visite:https://oasisdelcine.wordpress.com/
La película inicia con un llamado a la odisea con una secuencia notable donde McDormand esta frente a uno de esos tantos lugares de deposito que existen a lo largo de la américa profunda, abrazando un abrigo quizá de su esposo ya fallecido para ese espacio temporal de la película, es raro que sea la actriz quien dote de vida a la película con sus diversas interacciones, con gestos radiantes de humanidad además de miradas hacia lo eterno y no Zhao con su cámara que mas se dedica al preciosismo vacuo o la firma más propia del documental, con esos planos cortos, pero sin que añadan mas que las infinitas declaraciones que la protagonista recoge a lo largo de sus recorridos. Ni la música logra aportar un discurso más allá de la melancolía barata.
Seguimos en la zona de Spoilers.
Para mas reseñas visite:https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película discurre en su perorata antisistema y buenismos sin buscar matices ni otras perspectivas y cuando intenta encontrarlas las ataca furibundamente, también Zhao peca muchas veces de querer imitar sin mayor reparo a Ford, hasta hay un plano muy similar a The Searchers, pero nunca su película logra la complejidad que sí tenía genio americano en títulos magistrales como The Grapes of Wrath, esta ultima manejando temas similares con la película en cuestión.
En un momento la hermana de la protagonista manifiesta que su viaje es como de los pioneros, pero nunca en la película hay búsqueda del mito, de la grandeza o de la melancolía por la exploración como tantas veces lo hicieron Ford, Hawks o Mann, aquí solo hay resignación y perdida de la esperanza de una América que intenta encontrar el rumbo tras la gran crisis inmobiliaria de la década pasada, pero una vez más Nomadland lo intenta explicar mas no deja que sea el mismo espectador quien saque sus propias conclusiones.
Recién en el tercer acto la película se vuelve realmente eso, una película, con una secuencia interesante cuando McDormand abandona ese nuevo hogar, casi en un gesto de total resignación de su triste vida, acaricia el piano y acomoda la silla para que su presencia pase desapercibida de aquellas personas que la acogieron. Vuelve al hogar común, pero intenta alejarse de todo no para trascender sino para fusionarse con ese paisaje que tanto mencionaba en un inicio.
Termino esta reseña con una frase de Gerardo Sánchez sobre Ford
«De John Ford aprendí eso que en el universo fordiano se conoce como “La gloria en la derrota”. La dignidad de los humildes ante la adversidad. Que la gente sencilla es siempre mejor que los poderosos. Que una familia es mejor que uno solo y que una de las cosas más dolorosas es perderla. Que la infancia es un terreno lleno de nostalgia y que en los horizontes del oeste se forjan las leyendas para imprimirlas».
Todos esos temas están en Nomadland pero planteados de la forma mas simplista posible y muchas veces estos temas están resaltados mas no sugeridos.
En un momento la hermana de la protagonista manifiesta que su viaje es como de los pioneros, pero nunca en la película hay búsqueda del mito, de la grandeza o de la melancolía por la exploración como tantas veces lo hicieron Ford, Hawks o Mann, aquí solo hay resignación y perdida de la esperanza de una América que intenta encontrar el rumbo tras la gran crisis inmobiliaria de la década pasada, pero una vez más Nomadland lo intenta explicar mas no deja que sea el mismo espectador quien saque sus propias conclusiones.
Recién en el tercer acto la película se vuelve realmente eso, una película, con una secuencia interesante cuando McDormand abandona ese nuevo hogar, casi en un gesto de total resignación de su triste vida, acaricia el piano y acomoda la silla para que su presencia pase desapercibida de aquellas personas que la acogieron. Vuelve al hogar común, pero intenta alejarse de todo no para trascender sino para fusionarse con ese paisaje que tanto mencionaba en un inicio.
Termino esta reseña con una frase de Gerardo Sánchez sobre Ford
«De John Ford aprendí eso que en el universo fordiano se conoce como “La gloria en la derrota”. La dignidad de los humildes ante la adversidad. Que la gente sencilla es siempre mejor que los poderosos. Que una familia es mejor que uno solo y que una de las cosas más dolorosas es perderla. Que la infancia es un terreno lleno de nostalgia y que en los horizontes del oeste se forjan las leyendas para imprimirlas».
Todos esos temas están en Nomadland pero planteados de la forma mas simplista posible y muchas veces estos temas están resaltados mas no sugeridos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here