Haz click aquí para copiar la URL

Matar a un ruiseñor

Drama Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y ... [+]
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de enero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película imprescindible del cine que de una forma atemporal refleja las miserias del ser humano y de la convivencia en sociedad.
Interpretación maravillosa de Gregory Peck (merecido, como pocas veces, óscar por su actuación), en el papel de un hombre con una templanza casi sobrehumana.
Los personajes infantiles guían la trama para mostrar el descubrimiento por los mismos de esas miserias terrenales.
Debería ser de obligada visión en los colegios para niños en una edad aproximada de 10 años.
Aparición cinematográfica misteriosa de un joven Robert Duvall.
Robert Mulligan, sólo por haber hecho este film y ´Verano del 42´ merece estar en el olimpo de la creación cinematográfica.
8
24 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la única novela escrita por Harper Lee que retrata la niñez de Scout, una niña de 6 años muy inteligente e indagadora a inicios de los años 30 que inicia un aprendizaje a través de un magnifico padre y aventuras con su hermano mayor. En forma de ´coming of age´ la historia se da de dos maneras: el juicio que debe llevar Atticus sobre una supuesta violación de un afroamericano a una chica blanca y las aventuras de los niños en descubrir la casa embrujada que esconde algo o alguien. La actuación de los tres niños es notable. La infancia está retratada de una manera verídica y casi idílica, muy fiel a aquella época de antaño. Llena de aventuras, de aprendizaje y desilusiones, muchos sentimientos entre positivos y negativos frente al problema que ocurre en el pueblo y marcan la familia.

Asi como la película está casi desde el punto de vista infantil sobre el mundo de los adultos, el espectador y nuestros protagonistas aprenden que las injusticias de la sociedad pueden salirse con la suya, el choque de esa realidad es la principal virtud y le da veracidad al contenido. El mundo puede ser un lugar terrible, pero con un padre como Atticus, cerebral y consecuente con sus ideales, representa el héroe de los niños, tal cual como es a esa edad. La moraleja es simple y clara. Si bien la adaptación es notable me parece que no está a la altura de la novela, que escarba en otras cosas y profundiza en otras, por lo tanto es necesario leerla.

Robert Mulligan demuestra aquí y en otras de sus películas su capacidad de crear historias que se desarrollan en la pequeña américa tradicional y costumbrista, donde todo parece un microcosmos ingenuo y puro, a pesar de ser una época marcada por el racismo y el prejuicio.
9
23 de octubre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ésta película, Gregory Peck ofrece una de las mejores interpretaciones que he visto del cine clásico, interpretando a un abogado con principios y sin temor a defender aquello en lo que cree, defendiendo a un hombre negro acusado de haber violado a una chica, en un pueblo sureño donde predomina el racismo.

Uno de los mejores atractivos de ésta película son los niños y cómo viven y sienten toda esa situación racista. A veces los mayores olvidan inculcar ciertos valores a los pequeños y éstos se suelen dejar llevar por lo que piensa la mayoría, pero "gracias a Dios", éste no es el caso. Todo el reparto ha estado maravilloso: el prota, los niños, el juez y hasta los racistas.

Ojalá vea con mis ojos llegar el día en que nos deje de importar qué color de piel, sexo y religión es la otra persona a la hora de valorarla.
9
10 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
To Kill a Mockingbird apela a nuestro niño interior. La historia se filtra a través de los ojos de la niñez. Hay dos mundos coexistentes, el mundo de los adultos y el de los niños, en los cuales las vivencias personales se entrecruzan con las vivencias de la comunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ambientada en el sur de Estados Unidos durante la Gran Depresión, la película tiene una intención aleccionadora. O al menos, intenta describir las formas mediante las cuales los niños van desarrollando su sentido común. El padre, como principal espectador de este desarrollo, se comporta como un modelo a seguir para sus hijos. Lo interesante es que ese padre, aunque idealizado por sus hijos, también expone ante ellos sus debilidades, producto no de su mal desempeño, sino de factores externos. “¿Cómo criar a nuestros hijos en un clima de violencia racial semejante?” parece preguntarse la autora de esta novela adaptada al cine. La respuesta viene en forma de consejo de padre a hijo: “la única forma de entender al otro es ponerse en su lugar, caminar con sus mismos pies”. Esta lección, tarde o temprano, es la que sus hijos adoptarán, empujados no por su padre, sino por sus vivencias personales.

Estéticamente, la película es impecable. El blanco y negro -utilizado a conciencia- remite directamente al pasado, pero además, le otorga al pueblo un clima onírico a misterioso, logrando una perfecta materialización de los miedos e inquietudes de los niños protagonistas. Algunas escenas nocturnas parecen sacadas de una película de terror clásico, agregando la música como elemento fundamental para recrear ese ambiente. Lo no-visible representa el umbral al cual los niños deberán enfrentarse. Pero ese umbral será también un lugar que lentamente pasará de la duda a la certidumbre, de la niñez crédula a la conciencia casi plena de que el mundo circundante, aunque misterioso, lentamente podrá ser explorado y comprendido.
9
26 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor y más lograda película de Mulligan, un clásico del cine americano de los 60. Adaptación de la novela de Harper Lee, cuenta la historia de un abogado (inolvidable Peck) viudo y con dos hijos, que se va a encargar del caso de una supuesta violación de un hombre negro a una mujer blanca. Todo en un ambiente hostil hacia la comunidad de color. Estamos, por tanto, ante un juicio prejuzgado por la propiedad sociedad. Los niños de la película, fundamentales, lo bordan y dan el sentido último a la película. Fascinante en el reflejo de ese mundo infantil, realista y reflexiva, perfecta de ritmo y tono, una obra maestra de la que se extraen nuevas cosas en cada visionado. O dicho de otra forma: un ejemplar trabajo pedagógico en su mejor acepción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para