Haz click aquí para copiar la URL

Matar a un ruiseñor

Drama Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y ... [+]
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
27 de abril de 2015
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás esta historia haya sido muy novedosa en lo 60, y el poder de su mensaje todavía se mantenga vigente, pero de las actuaciones como de la producción no se puede decir lo mismo, fue una película importante en su tiempo pero no es tan magnifica como para mantener dicha sensación grandeza en nuestros días.
6
12 de febrero de 2015
0 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parto de la base de que es muy difícil adaptar un libro. Y es entonces, solo entonces, cuando tienes que intentar valorar por separado el guión y la dirección. Y, a veces, aún así, no llega. Por una sencilla razón: todo es muy previsible y no llega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta historia de niños y adultos hay dos historias que nos la van contando por separado. Una de las historias es sobre el racismo que había en USA en los años 30, donde las personas de color, en la práctica, no tenían los mismos derechos que los blancos. Y la otra historia es sobre esos niños que son el objetivo de las iras de un pobre infeliz, y que finalmente son salvados por ese ermitaño que vivía marginado por la sociedad. Seguramente, por algún tipo de minusvalía. Imagino que, mientras te lees el libro, haces cábalas en que ese personaje ermitaño que vive en la casa de al lado y no se relaciona con nadie. No está lo suficientemente trabajado, bajo mi punto de vista.

El título de la película no hace mucho honor al mensaje en sí. Mi título habría sido “Trabajo sucio”. En respuesta a esa frase que le dicen a los niños “hay gente que hace el trabajo que nadie quiere hacer (y te imaginas que va a hablar de los negros, pero dice…), como vuestro padre.”

"EL TÍTULO DE LA PELÍCULA NO PODRÍA SER MEJOR", vaya estupidez argumenté hace dos décadas... Mi nota de ahora coincide con la de entonces.
6/10

Vuelvo a “Matar a un Ruiseñor” con una mirada más madura, más crítico, sorprendido de coincidir en nota con mi yo de hace 9 años, pero no en crítica. La historia más potente es la de los niños, teniendo en Atticus a un modelo de padre, pero un perdedor, al fin y al cabo, al que la vida no le ha tratado bien. Está estigmatizado por ser justo y defensor de la ley. Se presupone que ha de huir de ese lugar de inmediato, desconozco la biografía de Harper Lee. El muchacho que les visita cada verano se supone es Truman Capote.

Otra de las moralejas es que ese ser extraño y nocturno regala enseres a los muchachos a través del árbol, ¿quién tapa con cemento ese hueco, el padre del muchacho nocturno?
6
10 de septiembre de 2010
6 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en los años que siguen a la Gran Depresión, se trata de una película entrañable en la que, desde los ojos de una niña, se muestra el valor de unos férreos principios encarnados en el personaje de Atticus, interpretado de manera brillante por Gregory Peck: respeto, integridad, honestidad, justicia.

Sin embargo, considero que está sobrevalorada. Desde mi punto de vista, es demasiado cursi (me suele ocurrir en las películas donde hay niños protagonistas), larga, lenta y falta de emoción.
3
30 de marzo de 2016
7 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por qué diablos no lo mataron...que película más aburridora, lenta y sobrevalorada. vamos directo al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esperaba un drama de gran factura, pero casi me quedo dormido en la primera hora que nos presenta las travesuras intrascendentes de unos niños, cosa que me pareció absurda, esto le quita seriedad a la trama.

En la segunda mitad cuando empieza el juicio, no hay mucho que rescatar: no están presentes las tensiones características, los argumentos agresivos, las vehementes objeciones típicas de un gran juicio, a pesar de la gravedad de la acusación.

Todo el mundo percibió que el pobre acusado era inocente, pero lo condenaron con gran rapidez, pero...por qué? porque era negro y había que hacerlo...quien lo manda. Ese es el mensaje.

El personaje de Gregory Peck me pareció totalmente intrascendente, falto de carácter, insípido, apagado y peor aún: si es el protagonista debería aparecer en el 80% o 95% de la película, aparece más o menos en un 40% en favor de los niños que le quitan protagonismo, algo bastante absurdo.

Al final nos quiere pintar el cuadro de la justicia divina para compadecer un poco el racismo, pero no sirve, es totalmente infantil, hubiera sido mejor reabrir el caso, o que la mayoría de la cinta se hubiera resuelto en un juicio más complejo y dramático...

Qué pena, pero ni vi por ninguna parte el gran clásico que todos dicen, es de esas películas que irremediablemente le pasan los años. Puede ser más interesante el capítulo de una novela.
GAC
4
27 de diciembre de 2011
39 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingredientes para un clásico:

Una niña narradora repelente y sabihondilla.

Un pueblito sureño americano con sus típicos conflictos raciales de toda la vida de dios.

Un juicio en el que los blancos se sientan abajo, los negros arriba, el acusado es negro, y el jurado todos blancos. Se sienten, coññññño!

Un personaje misterioso que vive en una casa misteriosa y deja misteriosos regalos en el hueco de un árbol.

Un borracho desquiciado, analfabeto y blanco, resentido contra la humanidad y con ganas de venganza.

Un negro que es un buenazo, injustamente acusado de un crimen que obviamente no ha cometido pero del que todos los blancos racistas le acusarán.

Un abogado noble, equidistante, buenagente, padrazo, viudo ejemplar, vecino modélico y de moral intachable.

Una criada-niñera negra, al más puro estilo "Lo que el viento se llevó".

Y ya tenemos un clásico.

Y si Gregory Peck hace el papel de abogado es Oscar seguro.

Qué falla? Pues, aparte de Peck, todo lo demás: la niña repelente, los topicazos sureños, el cutrejuicio, la historia del vecino misterioso, el blanco borracho y malísimo, el negro cacho pan, y sobre todo... que desde el principio sabes perfectamente el final.

Que es un clásico y que está considerada como una de las diez mejores películas de la historia del cine? Ya, bueno, y qué?

Hasta hace un par de días Gadaffi era casi el mejor amigo de Occidente de todo el mundo árabe. Y hoy es una mierda muerta y enterrada y sus asesinos unos héroes. Lo que demuestra que no hay mal que cien años dure y que... la vida es una tómbola, tom tom tómbola.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para