Revenant: El renacido
2015 

7.2
73,906
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
22 de febrero de 2016
22 de febrero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor que se puede decir de esta película es que son 2 horas y media para contar simplemente los putadones que le van pasando a DiCaprio mientras intenta sobrevivir, y que esas 2 horas y media transcurren de forma lenta, con poco diálogo pero eso sí, con unos paisajes que te mueres.
Lo mejor que se puede decir es que aun así, la sigues con interés sin dormirte. Yo la vi a la hora de la siesta y ni pestañeé (que no las tenía todas conmigo).
¿Si es tan buena como para llevarse el Oscar este año? Para mí no. ¿Pero es buena al menos? sí sí, totalmente.
¿Se llevará DiCaprio el Oscar por fin? Pues esperemos, porque si con este papel no lo consigue, nos vamos y el último que apague la luz. De hecho, es posible que esta peli pase más a la historia por ser la película con la que DiCaprio por fin consiguió el Oscar, que por ser un peliculón que marque una diferencia.
Supongo que hasta ahora no le han dado el premio porque aunque el tío se sale en casi todas sus pelis, siempre hay algo en cada personaje que te hace pensar que psche, que está bien, el chaval lo borda... pero que sigue siendo muy "DiCaprio"
y en esta en cambio, no es DiCaprio, en esta solo ves a un tío pasándolas putísimas y lo cierto es que más realista no puede resultar. Ojo, y sin hablar apenas.
Tom Hardy también lo borda pero es que el pobre queda eclipsado por semejante monstruo interpretativo.
Lo único, eso sí, a mí me rayó un poco la india susurrando metáforas sobre árboles y tormentas cada dos por tres, esto ya lo vi en Pocahontas y no resultaban tan pesados.
En resumen, ni tanto ni tan calvo: se deja ver muy bien, no es la hostia en patinete, pero merece la pena verla en la gran pantalla y sobre todo ver la burrada de trabajo que ha hecho aquel chavalín que empezó siendo ídolo de quinceañeras y ahora es probablemente uno de los actores referencia que se recordarán a lo largo de la historia de Hollywood. Por mucho que a algunos les reviente.
Lo mejor que se puede decir es que aun así, la sigues con interés sin dormirte. Yo la vi a la hora de la siesta y ni pestañeé (que no las tenía todas conmigo).
¿Si es tan buena como para llevarse el Oscar este año? Para mí no. ¿Pero es buena al menos? sí sí, totalmente.
¿Se llevará DiCaprio el Oscar por fin? Pues esperemos, porque si con este papel no lo consigue, nos vamos y el último que apague la luz. De hecho, es posible que esta peli pase más a la historia por ser la película con la que DiCaprio por fin consiguió el Oscar, que por ser un peliculón que marque una diferencia.
Supongo que hasta ahora no le han dado el premio porque aunque el tío se sale en casi todas sus pelis, siempre hay algo en cada personaje que te hace pensar que psche, que está bien, el chaval lo borda... pero que sigue siendo muy "DiCaprio"
y en esta en cambio, no es DiCaprio, en esta solo ves a un tío pasándolas putísimas y lo cierto es que más realista no puede resultar. Ojo, y sin hablar apenas.
Tom Hardy también lo borda pero es que el pobre queda eclipsado por semejante monstruo interpretativo.
Lo único, eso sí, a mí me rayó un poco la india susurrando metáforas sobre árboles y tormentas cada dos por tres, esto ya lo vi en Pocahontas y no resultaban tan pesados.
En resumen, ni tanto ni tan calvo: se deja ver muy bien, no es la hostia en patinete, pero merece la pena verla en la gran pantalla y sobre todo ver la burrada de trabajo que ha hecho aquel chavalín que empezó siendo ídolo de quinceañeras y ahora es probablemente uno de los actores referencia que se recordarán a lo largo de la historia de Hollywood. Por mucho que a algunos les reviente.
8 de marzo de 2016
8 de marzo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de los Oscars seguramente merezca un estudio en profundidad. Pero quizá todo se reduzca a aquella frase que pronunciara Phil Spector, infame personaje, poco antes de que le juzgaran por asesinato: "la clave es caer bien a la gente", dijo. Alejandro González Iñárritu cae bien a la gente, o por lo menos a los miembros de la Academia. Sólo así se entiende que hayan premiado a esta pomposa, excesiva y superficial película.
Que te hablen de realismo, y también de hiperrealismo, en un film donde el personaje principal sobrevive a accidentes de toda clase de la manera más increíble -sin entrar en spoilers, digamos que hay un oso, hay cataratas, caídas a gran altura, disparos, flechas... y mucho frío-, me parece para partirse de risa, por no utilizar otra expresión menos decorosa.
Que te hablen de la profundidad del guión, cuando te están contando una historia de venganza típica -eso sí, en 156 minutos, que se diría que al malo no le van a matar nunca- con unos personajes planos y sin apenas sorpresas en la trama, nuevamente invita a la hilaridad.
Y que te hablen de la belleza del paisaje, de la poesía de las imágenes, en un film que a lo largo su extensa duración no logra transmitir emociones de ningún tipo, que estira las escenas sin razón aparente, que se recrea en momentos de supuesto misticismo que no aportan nada...
Sí, desde luego que es espectacular, pero mucho más lo es "Mad Max: Furia en la Carretera" y no le han dado ningún premio importante. Y desde luego que Dicaprio y ese Tom Hardy con ojos de loco consiguen unas interpretaciones memorables, mas eso no basta para calificar a una película de "grandiosa".
Para entendernos, no es nada comparable a "Las aventuras de Jeremiah Johnson", obra genial que, por cierto, no recibió ningún Oscar. Y es que, como diría Phil Spector, "la clave es caer bien a la gente".
Que te hablen de realismo, y también de hiperrealismo, en un film donde el personaje principal sobrevive a accidentes de toda clase de la manera más increíble -sin entrar en spoilers, digamos que hay un oso, hay cataratas, caídas a gran altura, disparos, flechas... y mucho frío-, me parece para partirse de risa, por no utilizar otra expresión menos decorosa.
Que te hablen de la profundidad del guión, cuando te están contando una historia de venganza típica -eso sí, en 156 minutos, que se diría que al malo no le van a matar nunca- con unos personajes planos y sin apenas sorpresas en la trama, nuevamente invita a la hilaridad.
Y que te hablen de la belleza del paisaje, de la poesía de las imágenes, en un film que a lo largo su extensa duración no logra transmitir emociones de ningún tipo, que estira las escenas sin razón aparente, que se recrea en momentos de supuesto misticismo que no aportan nada...
Sí, desde luego que es espectacular, pero mucho más lo es "Mad Max: Furia en la Carretera" y no le han dado ningún premio importante. Y desde luego que Dicaprio y ese Tom Hardy con ojos de loco consiguen unas interpretaciones memorables, mas eso no basta para calificar a una película de "grandiosa".
Para entendernos, no es nada comparable a "Las aventuras de Jeremiah Johnson", obra genial que, por cierto, no recibió ningún Oscar. Y es que, como diría Phil Spector, "la clave es caer bien a la gente".
17 de abril de 2016
17 de abril de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tanática de principio a fin. Sin profundización de caracteres, contexto histórico ni geográfico -como no sea deductivo-, sostenida en una primera hora de acción desbordante, magníficamente filmada, hermosos paisajes difíciles de disfrutar con el guión de trasfondo y la gran actuación de Di Caprio. "The Revenant" es una especie de mezcla de "El Ultimo Mohicano" y "Manto Negro" donde escacean ideas. Todo -de principio a fin- es trágico y está atravesado por breves flashes mitológicos indios de los cuales no hay información de sentido, tradición, nada.
Pero eso sí: demonización de los pueblos originarios, no falta. Por más que en algunos pocos momentos se los presente como víctimas de invasores franceses e ingleses depredadores, durante gran parte del film están curiosamente "del lado de los malos".
Además, larguísima, totalmente carente de humor, erotismo, contrastes climáticos cinematográficos, etc. Tampoco se destaca la convencional banda de sonido, puesta en manos de Sakamoto cuando era mucho más apropiada para p.e. un Santaolalla. Excelente fotografía y aspectos técnicos en general. los tiene; pero cuando el guión es pobre o desafortunado, nada de lo demás puede conseguir por sí mismo hacer de una cinta un producto final bueno.
Quizás la película sea satisfactoria para espectadores culturalmente "simples", pero no me animaría a recomendarla a los exigentes. Ni siquiera siendo el último de una lista de casi 500 críticas.
Pero eso sí: demonización de los pueblos originarios, no falta. Por más que en algunos pocos momentos se los presente como víctimas de invasores franceses e ingleses depredadores, durante gran parte del film están curiosamente "del lado de los malos".
Además, larguísima, totalmente carente de humor, erotismo, contrastes climáticos cinematográficos, etc. Tampoco se destaca la convencional banda de sonido, puesta en manos de Sakamoto cuando era mucho más apropiada para p.e. un Santaolalla. Excelente fotografía y aspectos técnicos en general. los tiene; pero cuando el guión es pobre o desafortunado, nada de lo demás puede conseguir por sí mismo hacer de una cinta un producto final bueno.
Quizás la película sea satisfactoria para espectadores culturalmente "simples", pero no me animaría a recomendarla a los exigentes. Ni siquiera siendo el último de una lista de casi 500 críticas.
22 de agosto de 2018
22 de agosto de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un derroche de medios para cocinar una sopa de metraje, a caballo entre documental de naturaleza en altísima definición y una vieja entrega del videojuego Call Of Duty en sus momentos de acción. Un sin sentido de película trenzada a través de una supervivencia inverosímil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Triste que Di Caprio obtuviera la estatuilla gracias a este film.
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el año empezaba con la que para mi fue la decepción del año: "Birdman", esta apunto de finalizar con una lección de puro cine del mismo autor, el gran Alejandro González Iñárritu, que vuelve con su brutal realismo a golpearnos las pupilas.
He tenido la misma sensación que con el estreno de "Amores perros", he descubierto toda una lección de dura poesía visual que te deja tan impactado como agotado.
La experiencia que se vive es de un realismo extraordinario. Sientes el dolor, el frío, la fiebre. Toda la magia de la tecnología cinematográfica al servicio de un relato puro, sencillo, básico, casi minimalista.
El uso del plano secuencia al servicio del montaje. Corrige el defecto de Birdman para darnos los mismos buenos resultados que Alfonso Cuarón en "Los hijos del los hombres". Contiene cinco momentos (planos secuencia todos con profusión de efectos especiales invisibles) que son para la antología. No los no voy a enumerar pues haría spoiler, pero todos son tan bellos como brutales
Gran uso hace también de las elipsis, el de los momentos que no se ven y que obligan al espectador a realizar un esfuerzo de comprensión.
Tensión envidiable, quizá algo larga, que no será del gusto del gran público y que provocará tantas sorpresas como angustias.
Al igual que Richard Harris en "El hombre de la tierra salvaje", con un argumento similar, Leonardo DiCaprio llena cada uno de los planos de esta experiencia sensorial. No creo que sea su Oscars pero si que puede el de Tom Hardy como gran antagonista.
Si no fuera por las dos o tres pedanterías típicas de Iñárritu queriendo demostrar que es mejor de la clase sería una obra maestra total.
He tenido la misma sensación que con el estreno de "Amores perros", he descubierto toda una lección de dura poesía visual que te deja tan impactado como agotado.
La experiencia que se vive es de un realismo extraordinario. Sientes el dolor, el frío, la fiebre. Toda la magia de la tecnología cinematográfica al servicio de un relato puro, sencillo, básico, casi minimalista.
El uso del plano secuencia al servicio del montaje. Corrige el defecto de Birdman para darnos los mismos buenos resultados que Alfonso Cuarón en "Los hijos del los hombres". Contiene cinco momentos (planos secuencia todos con profusión de efectos especiales invisibles) que son para la antología. No los no voy a enumerar pues haría spoiler, pero todos son tan bellos como brutales
Gran uso hace también de las elipsis, el de los momentos que no se ven y que obligan al espectador a realizar un esfuerzo de comprensión.
Tensión envidiable, quizá algo larga, que no será del gusto del gran público y que provocará tantas sorpresas como angustias.
Al igual que Richard Harris en "El hombre de la tierra salvaje", con un argumento similar, Leonardo DiCaprio llena cada uno de los planos de esta experiencia sensorial. No creo que sea su Oscars pero si que puede el de Tom Hardy como gran antagonista.
Si no fuera por las dos o tres pedanterías típicas de Iñárritu queriendo demostrar que es mejor de la clase sería una obra maestra total.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here