Haz click aquí para copiar la URL

El Francotirador

Drama. Bélico Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
22 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "El cazador" (1978) Michael Cimino ofrece una verdadera obra maestra sobre la amistad y la camaradería con el antes, el durante y el después de la guerra de fondo. Durante casi 3 horas de metraje, que no se hacen largos pues nada sobra en la narrativa, la exposición costumbrista del pequeño pueblo industrial de Clairton y sus protagonistas ayuda atisbar la sacudida que cualquier clase de conflicto causa en sus testigos directos e indirectos.

Asimismo, el film es un documento audiovisual perfecto para comprender, 50 años después, el declive de los blue-collar workers del Rust Belt norteamericano (los perdedores de la globalización) como consecuencia de la deslocalización de las fábricas de producción a países en desarrollo. Ese final de los llamados "30 gloriosos": las tres décadas que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo de 1973. Años en los que los trabajadores estadounidenses más humildes podían tener vidas sensatamente cómodas y económicamente asequibles. En esta historia se observa hasta el más mínimo detalle cómo se construye una comunidad en torno a la industria de la metalurgia (el centro de trabajo), el bar (el centro de esparcimiento y diversión) y la iglesia (el centro de la solemnidad y los ritos de paso). Por tanto, este largometraje ayuda también a entender mejor la campaña de Trump de 2016.

En lo que respecta a las cuestiones técnicas, la fotografía es maravillosa (esos paisajes de Pensilvania). Igualmente, en materia de guion, es llamativo el toque ruso y ortodoxo a la historia, en mitad de la Guerra Fría, manifestado en la frase: "¿Ese apellido no es ruso?". La banda sonora, especialmente la pieza tocada con guitarra de John C. Williams, ha pasado también a la posteridad por su belleza y delicadeza a modo de oasis en medio del terror bélico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El impacto de esta película en el público estadounidense debió de ser notable. Estrenada apenas 5 años después de la firma de los acuerdos de paz de París de 1973, el comienzo del fin de la guerra de Vietnam. A pesar de que han pasado más de 50 años de aquel conflicto, la historia aún sacude porque trata un clásico de la condición humana: el terremoto emocional de la guerra en los soldados. No retornan indiferentes y, si regresan, es siempre o bien entre vítores o bien entre lamentos. No hay término medio. "El cazador" es una muestra también del giro que dio el cine norteamericano en los años 70: enseña la crudeza de la batalla y sus consecuencias dedicando poco tiempo a las medallas y los aplausos. En ese sentido recuerda mucho a clásicos antibelicistas que fueron, en cierta medida, a contracorriente en su tiempo como "Sin novedad en el frente" (1930) o "Senderos de gloria" (1957).

Las contiendas son siempre extremas porque colocan a los seres humanos en escenarios extremos donde realmente se ve de qué pasta está uno hecho. Recuerdo a un oficial que en una ocasión preguntó a una audiencia durante una conferencia qué clase de persona querrían tener junto a ellos en una situación límite (en una trinchera, en una expedición al Ártico o en un accidente en la montaña, por ejemplo).

Todo el mundo respondió cuestiones desde un punto de vista más bien técnico: alguien habilidoso, un experto en supervivencia o un tipo con la mente fría para tomar las mejores decisiones. Ante todas estas contestaciones el militar negaba con la cabeza. Su clave tenía un cariz ético. Según él, cuando nos enfrentamos a un asunto que es cuestión de vida o muerte, a quien mejor podemos tener a nuestra vera es... A una buena persona. Alguien en quien confiar. Un hombre o una mujer que no se deje llevar por el miedo y le lleve a optar por decisiones basadas exclusivamente en su bienestar: un sujeto que piense en el bien común y no en su interés personal.

Esta película va justamente de esto: la amistad se demuestra, sobre todo, en los malos momentos. En los momentos vitales donde realmente uno se da cuenta de quién está a su lado: el desempleo, la muerte de un ser querido, la crisis de los 40... Ahí es donde un amigo reluce y cumple con su principal cometido, si puede llamarse así, pues la amistad no busca contraprestación alguna: uno es amigo de sus amigos porque sí. Es un fin en sí mismo.

Igualmente destacable es el trato que hace este clásico del cine bélico a la vivencia de la guerra desde el punto de vista de los que se quedan. Qué terrible debe ser para quien se encuentra en la retaguardia tener cada día el corazón en un puño porque es posible que le llamen o reciba una carta de las autoridades comunicándole que su ser querido ha caído en combate.

He recordado, obviamente, la invasión rusa de Ucrania. En estos tiempos de alardear en las redes sociales desde el anonimato, opinando sin ton ni son sobre cualquier tema hasta el punto de defender puntos de vista descabellados (cual recurrir a las armas como solución única e inmediata a cualquier clase de controversia internacional o nacional), esta película, junto a tantas otras del subgénero, es de obligado visionado para esos belicosos que hablan de la guerra real como si fuese una partida del Call of Duty.

Porque la guerra (dejando para otro día el interesante debate de las guerras justas) es una derrota desde el primer día: lo que no se pudo resolver con la palabra y la búsqueda del entendimiento, se acaba solucionando a tiros y profundizando en la división. Me he acordado de una cita atribuida a Miguel Delibes: "En las guerras no gana nadie, pierden todos". Las heridas físicas de los soldados acaban cicatrizando a los meses. En cambio, las dolencias de cariz emocional como el rencor o el odio, tanto en los participantes como en el resto de la población, tardan generaciones en curarse.
1
30 de abril de 2013
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una completa visión norteamericana subjetivísima de la Guerra de Vietnam.
Esto ya le resta varios puntos, si a eso le sumamos el poner a los vietnamistas como asesinos a sangre fría cuando E.E.U.U. fue a invadirlos y a asesinarlos, es, como mínimo, faltar a la verdad.
Actuaciones exageradas de De Niro (claramente la pelicula que menos me gusta de él) y de Walken (un actor que nunca me transmitió nada) hacen además peor la película, que además no conforme con todo esto tuvo el descaro de quedarse con el Oscar quitándoselo a peliculones de la talla de El Expreso de Medianoche o El Regreso. Pero claro, como no iba a ganar la estatuilla máxima del cine si la entregan norteamericanos....
En definitiva, NO RECOMENDABLE Y OLVIDABLE PAPELÓN SUBJETIVO Y MENTIROSO.
2
25 de noviembre de 2010
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero que nada, la película gano un Óscar, gracias a estas películas los famosos premios pierden respeto, primero la parte de la boda es eternamente mala, intente ver la película varias veces hasta que un día realice un sacrificio impresionante y la vi entera.
Sobrevalora es poco, esta película tiene los peores clichés de la historia, el gringo todo poderoso capaz de lo que sea, los vietnamitas más malos que el diablo y todo por el estilo.
La duración de esta película no es más que una grosería, dura mucho y aparte sin motivo, muchos paisajes, mucho de nada.
Lo mejor es la actuación de Robert, porque las demás dejan mucho que desear.
Esta es la prueba más de que los gustos pueden manejarse, no me sorprendería que los gringos la pongan entre las mejores de la historia, pero vamos, un poquito de criterio propio, no se dejen engañar por una de las basuras más grandes de la historia.
5
19 de abril de 2008
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto como siempre es una opinión personal.

Supongo que soy demasiado joven para que este tipo de películas me gusten.

La primera hora con la puta boda es insufrible. Y dura una hora, para ver como se casan, creo que es excesivo y hace que reste interés.
La segunda hora, creo que es la más interesante, y la que mejor hecha está. La escena en Vietnam, mientras juegan a la ruleta rusa es la que más me gustó.
En cuanto a la tercera hora, creo que si consigues aguantar todo lo anterior, debes acabar de verla porque ya que te metes, pues la acabas, pero se hace un poco lenta y aburrida.

Supongo que el hecho de que se llamase "el cazador" me hacia pensar a que fuese una película del estilo de Rambo pero mucho mejor hecha y con cierto argumento, no se, me esperaba muchísimo más, que para eso tiene un 8'1 y muy buenas críticas en la página.

Yo le pongo un 5, porque creo que está sobrevalorada, y porque me gusta la interpretación de "De Niro".
10
28 de marzo de 2008
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película muy importante, verdaderamente una de las mejores películas de Vietnam y uno de los mejores dramas que jamás he visto, ganadora de varios premios de la academia y merecedora de más.
La película cuenta la historia de unos amigos en un pacífico pueblo de Estados Unidos que están a punto de ir a Vietnam, el principio de la película te deja introducirte dentro de la mente de los personajes y luego al rotar a Vietnam el film se convierte en una desastrosa realidad mostrando los horrores de la guerra, sus efectos en las personas y el verdadero valor de la amistad.
Las escenas de ruleta rusa son espectaculares, grandiosamente filmadas y las actuaciones son realmente impresionantes, De Niro se luce, realmente debería haber ganado el oscar, Meryl Streep, en para mí su mejor rol, Christopher Walken, quien realmente tuvo una grandiosa actuación (en realidad decir esto es poco) y totalmente merecedora del oscar que ganó, y por ultimo John Cazale, quien lamentablemente murió luego de hacer esta película, son casi inmejorables, Michael Cimino también se luce.
Pero tengo una advertencia: Si no te gustan las películas largas tal vez deberías evita este film, ya que tiene algunas escenas que pueden llegar a ser pesadas para algunas personas, pero si tenes paciencia, cosa que realmente considero necesaria para ver películas este film va a ser un grandioso momento devastador drama.
El film es realmente conmovedor y te dejará destrozado. Lo importante de este film es ver la amistad entre el personaje de De Niro y el de Walken y los efectos devastadores de la guerra en personas comunes como ellos
Espero que mí crítica les haya servido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para