Alien - El octavo pasajero
8.1
126,621
Ciencia ficción. Terror
De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY)
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra comienza con el silencio en el espacio (acompañado de la genial banda sonora de Jerry GoldSmith), se despiertan los siete tripulantes de la nave, comienza una pesadilla dantesca y finaliza nuevamente con el silencio del espacio (escuchando de fondo la B.S.O. del mismo compositor).
Este es el resumen de esta película maestra, de las mejores de ciencia ficción de toda la historia, de las mejores de terror de toda la historia del cine. Como en muchas de las grandes obras del cine, nada hacía augurar esa grandeza: el proyecto era un remake encubierto de una película de ciencia ficción de serie B de los años 50: “El enigma de otro mundo” (producida y también dicen dirigida por Howard Hawks), el guión inicial era bastante malo y era una especie de reverso de otra película interpretada por el propio guionista Dan O’Bannon (Dark Star, ópera prima de John Carpenter, con similar temática pero en clave de comedia) y el director del proyecto, Riddley Scott, era entonces un prometedor director con apenas experiencia (era su segunda película) y que provenía del mundo de la publicidad, y por último un casting de actores desconocidos o casi desconocidos.
Sin embargo el primer y mediocre borrador de guión tenía una idea brillante, que captaron la atención de los productores y reescribieron el guión pero manteniendo esa idea genial. Riddley dio su capacidad de crear ambientes estéticos y supo crear un atmosfera de terror y suspense bebiendo del cine de terror clásico (por ejemplo añadiendo falsos sustos que preceden a destinos fatales). El dibujante suizo Giger también fue clave ya que diseño la forma fantasmagórica y dantesca del alien, y también diseñó otros escenarios como la nave extraterrestre donde se encuentran los huevos alienígenos. La aportación del casi siempre sobresaliente compositor Jerry Goldsmith es también imprescindible. Los efectos especiales fueron gestionados adecuadamente y resisten bastante bien el paso del tiempo. Y finalmente repercutió positivamente la elección de una serie de actores poco conocidos (John Hurt y Ian Hom podían ser algo conocidos pero en Gran Bretaña), hicieron bien de personajes aterrorizados, desconcertados y angustiados por la presencia oculta del octavo pasajero, la auténtica estrella.
Sigourney Weaver, la actriz elegida para el papel protagonista (inicialmente pensada para un hombre encarnado por Paul Newman) fue la única que aprovechó la fama conseguida por el film. John Hurt, Ian Holm y Tom Skeritt siguieron una destacable carrera en Hollywood como secundarios. Y al resto del reparto no se les recuerdan papeles cinematográficos relevantes en films importantes.
Finalmente uno tiene la sensación que el bicho realmente es indestructible y que si no fuese por lo de que los finales infelices no venden, ni el gato sobreviviría.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Este es el resumen de esta película maestra, de las mejores de ciencia ficción de toda la historia, de las mejores de terror de toda la historia del cine. Como en muchas de las grandes obras del cine, nada hacía augurar esa grandeza: el proyecto era un remake encubierto de una película de ciencia ficción de serie B de los años 50: “El enigma de otro mundo” (producida y también dicen dirigida por Howard Hawks), el guión inicial era bastante malo y era una especie de reverso de otra película interpretada por el propio guionista Dan O’Bannon (Dark Star, ópera prima de John Carpenter, con similar temática pero en clave de comedia) y el director del proyecto, Riddley Scott, era entonces un prometedor director con apenas experiencia (era su segunda película) y que provenía del mundo de la publicidad, y por último un casting de actores desconocidos o casi desconocidos.
Sin embargo el primer y mediocre borrador de guión tenía una idea brillante, que captaron la atención de los productores y reescribieron el guión pero manteniendo esa idea genial. Riddley dio su capacidad de crear ambientes estéticos y supo crear un atmosfera de terror y suspense bebiendo del cine de terror clásico (por ejemplo añadiendo falsos sustos que preceden a destinos fatales). El dibujante suizo Giger también fue clave ya que diseño la forma fantasmagórica y dantesca del alien, y también diseñó otros escenarios como la nave extraterrestre donde se encuentran los huevos alienígenos. La aportación del casi siempre sobresaliente compositor Jerry Goldsmith es también imprescindible. Los efectos especiales fueron gestionados adecuadamente y resisten bastante bien el paso del tiempo. Y finalmente repercutió positivamente la elección de una serie de actores poco conocidos (John Hurt y Ian Hom podían ser algo conocidos pero en Gran Bretaña), hicieron bien de personajes aterrorizados, desconcertados y angustiados por la presencia oculta del octavo pasajero, la auténtica estrella.
Sigourney Weaver, la actriz elegida para el papel protagonista (inicialmente pensada para un hombre encarnado por Paul Newman) fue la única que aprovechó la fama conseguida por el film. John Hurt, Ian Holm y Tom Skeritt siguieron una destacable carrera en Hollywood como secundarios. Y al resto del reparto no se les recuerdan papeles cinematográficos relevantes en films importantes.
Finalmente uno tiene la sensación que el bicho realmente es indestructible y que si no fuese por lo de que los finales infelices no venden, ni el gato sobreviviría.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está repleta de escenas para el recuerdo (*) y creó imitaciones (buenas y malas pero siempre inferiores) y fundó no sólo una saga al menos estimable (Aliens el regreso notable continuación añadiendo un tercero género la acción, Alien 3 si puedes ver la versión alternativa que pudo hacer Fincher es al menos interesante, Alien 4 vuelve a ser diferente al acercarse a la fantasía de terror clásica, inferior pero aceptable) sino un icono superlativo del género de terror (junto a Drácula, Frankenstein, los zombies o Hanibal Lecter).
(*) el despertar de la nave y sus tripulantes, la inspección misteriosa en la nave abandonada, el nivel plantado con huevos, la violación de la mano extraterrestre, la tensión generada cuando los exploradores quieren entrar en la Nostromo ante la negativa de Ripley (Weaver), cuando el parásito protagonista de la película se auto invita a una feliz comida de los tripulantes, el falso susto creado por el gato y la posterior muerte del atontado ingeniero Brett, cuando el capitán Dallas (Skerritt) toma el papel cazador en los túneles de ventilación y acaba siendo cazado, la pelea entre el médico de la nave (Ian Holm) y Ripley descubriendo que el primero es un androide que tiene como objetivo defender al propio Alien, la huida desesperada de la ya solitaria Ripley con cuentas atrás, y finalmente cuando la protagonista totalmente relajada y en ropa interior se prepara para invernar, descubre que el alien está vivo y oculto en la pequeña nave de huida y se inicia la lucha final.
Hay escenas eliminadas que eran interesantes pero lo fueron aceradamente suprimidas para crear más sensación de terror y misterio. Por ejemplo, hay una escena donde Ripley descubre el capitán Dallas, al que creíamos muerto, moribundo y atrapado, está a punto de ser infectado por una mano invasora y le pide a Weaver que lo ejecute. (Esta escena está replicada por James Cameron en Aliens, el regreso, donde también retoma y desarrolla brillantemente la idea de la madre Alien desechada por Scott). Bien esta escena quedaba como exceso de información que atenuaba la sensación de misterio y descentraba sobre la huida de Ripley de Alien.
(*) el despertar de la nave y sus tripulantes, la inspección misteriosa en la nave abandonada, el nivel plantado con huevos, la violación de la mano extraterrestre, la tensión generada cuando los exploradores quieren entrar en la Nostromo ante la negativa de Ripley (Weaver), cuando el parásito protagonista de la película se auto invita a una feliz comida de los tripulantes, el falso susto creado por el gato y la posterior muerte del atontado ingeniero Brett, cuando el capitán Dallas (Skerritt) toma el papel cazador en los túneles de ventilación y acaba siendo cazado, la pelea entre el médico de la nave (Ian Holm) y Ripley descubriendo que el primero es un androide que tiene como objetivo defender al propio Alien, la huida desesperada de la ya solitaria Ripley con cuentas atrás, y finalmente cuando la protagonista totalmente relajada y en ropa interior se prepara para invernar, descubre que el alien está vivo y oculto en la pequeña nave de huida y se inicia la lucha final.
Hay escenas eliminadas que eran interesantes pero lo fueron aceradamente suprimidas para crear más sensación de terror y misterio. Por ejemplo, hay una escena donde Ripley descubre el capitán Dallas, al que creíamos muerto, moribundo y atrapado, está a punto de ser infectado por una mano invasora y le pide a Weaver que lo ejecute. (Esta escena está replicada por James Cameron en Aliens, el regreso, donde también retoma y desarrolla brillantemente la idea de la madre Alien desechada por Scott). Bien esta escena quedaba como exceso de información que atenuaba la sensación de misterio y descentraba sobre la huida de Ripley de Alien.
14 de agosto de 2011
14 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1979, Ridley Scott emergía como un cineasta de fulgor deslumbrante gracias a ‘Alien’, todo un clásico ya del séptimo arte. Sus efectos especiales eran “la hostia, rompedores, chachipirulis” y demás calificativos que se le quieran dedicar. Y es cierto. Aunque no se debe perder de vista que aquéllo no es más que un complemento puesto al servicio de la historia, el medio que permite alcanzar el fin: crear al monstruo, al extraño, al desconocido, más inquietante que ha parido Hollywood. Hablo, por supuesto, de Alien.
Un desasosegante inicio marcaba el punto de partida de una agonía crónica para nuestros siete tripulantes. La asfixia ya no cesará en ningún momento, aunque nos sea presentada armoniosamente y a ritmo “in crescendo”. Desde el desorientado despertar hasta el aterrizaje en el agreste planeta, pasando por la cacería interestelar y viscosa brindada por el octavo pasajero, todo irá devorando nuestros “sadistas” nervios y malheridas uñas. Ya no habrá marcha atrás para nosotros, sufriendo al compás que marca el maltrecho y arritmico corazón de Ripley.
En fin, quién todavía no haya tenido el gusto de ver ‘Alien’ (básicamente las nuevas generaciones), tiene ante sí uno de los mayores privilegios que concede el séptimo arte: esa extraña sensación, indefinible, que te invade por dentro hasta el momento de darle al play. Aquí tenemos, ni más ni menos, la mejor combinación que ha dado el cine entre los géneros del terror, la intriga y la ciencia-ficción. El poderío visual que alcanzan las imágenes ofrecidas por Ridley Scott, se pone al servicio de una narrativa equilibrada, calculada y metódica, un lirismo de impronta tenebrista, inusual en este tipo de cintas, que nos depara, con todo, una obra de ingeniería angustiosa, terrorífica y, contradicciones de la vida, plenamente gozosa. Mítica.
Un desasosegante inicio marcaba el punto de partida de una agonía crónica para nuestros siete tripulantes. La asfixia ya no cesará en ningún momento, aunque nos sea presentada armoniosamente y a ritmo “in crescendo”. Desde el desorientado despertar hasta el aterrizaje en el agreste planeta, pasando por la cacería interestelar y viscosa brindada por el octavo pasajero, todo irá devorando nuestros “sadistas” nervios y malheridas uñas. Ya no habrá marcha atrás para nosotros, sufriendo al compás que marca el maltrecho y arritmico corazón de Ripley.
En fin, quién todavía no haya tenido el gusto de ver ‘Alien’ (básicamente las nuevas generaciones), tiene ante sí uno de los mayores privilegios que concede el séptimo arte: esa extraña sensación, indefinible, que te invade por dentro hasta el momento de darle al play. Aquí tenemos, ni más ni menos, la mejor combinación que ha dado el cine entre los géneros del terror, la intriga y la ciencia-ficción. El poderío visual que alcanzan las imágenes ofrecidas por Ridley Scott, se pone al servicio de una narrativa equilibrada, calculada y metódica, un lirismo de impronta tenebrista, inusual en este tipo de cintas, que nos depara, con todo, una obra de ingeniería angustiosa, terrorífica y, contradicciones de la vida, plenamente gozosa. Mítica.
8 de septiembre de 2011
8 de septiembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En el espacio nadie puede oir tus gritos” y que razón tenían. En la película de Alien los protagonistas se ven sumergidos en una agonía y terror constante de una sola criatura alienígena que devora a su presas sin piedad alguna. Todos los protagonistas se ven indefensos ante lo desconocido, todos están genial y cada uno tiene su propio carisma y roles. Ninguno de ellos tiene experimentación con las armas, y dado que la tripulación del Nostromo no esta formada por ningún soldado, eso ya indica el nivel de dilcadeza de la situación en la que se encuentran. Solos en el espacio, en un mismo escenario, la nave, ante el peligro que les acecha. Ahí esta la gracia de esta película Algo que destacar en la película es la teniente Ripley, un personaje realmente conocido en el género de la ciencia ficción y de cómo sabe manejarse en cualquier situación mejor que nadie. Una heroína vamos.
La calma de la que esta ambientada la película es solo camuflaje que interiormente esta lleno de tensión. Visualmente es una delicia para la época en la que salió, aunque a día de hoy se puedan observar fallos en los efectos especiales, se le perdonan por otros aspectos que pesan más que sus fallos y el conjunto en general. Argumentalmente como veis es mucho más profundo de lo que parece y hasta que no te mete de lleno en el universo Alien no te queda del todo claro algunas cosas, aun así tampoco supone un problema verse la tetralogía y menos este clásico.
La BSO es perfecta para los escenarios y situación que se presentan. El sonido es MUY mejorable, es lo único en lo que puede fallar.
El miedo lo que se dice miedo no da, en su día consiguió aterrorizar a miles de personas, pero a día de hoy el terror a evolucionado o nos hemos inmunizado ante ciertas cosas, pero la tensión tras tantos años puede seguir presente para muchos.
Los planos y escenas son muy buenas y a más de unos e nos quedarán grabados en la retina, como el huevo Alien, la aparición del “rompepechos” o el mismo Alien abriendo su boca a punto de matar a su presa.
Esto es lo que hace de un clásico inolvidable que a día de hoy sigue perdurando en el cine y que nadie debe perderse.
estaba inspirado en una de sus pinturas. Por su obra recibió el único Oscar que ganó Alien.
LO MEJOR
-La tensión en el ambiente.
-Visualmente brillante y planos bastante buenos.
-La banda sonora.
-El Xenoformo, un clásico de la ciencia ficción.
-La teniente Ripley, que termino convirtiéndose en un hito de la CI-FI --Los actores y sus roles perfectamente interpretados.
-El argumento, mucho más profundo de lo que se ve a simple vista.
LO PEOR
-El sonido a veces un poco exagerado y otras irreal.
-Algunas reacciones de los actores son un poco estúpidas y poco creíbles.
La calma de la que esta ambientada la película es solo camuflaje que interiormente esta lleno de tensión. Visualmente es una delicia para la época en la que salió, aunque a día de hoy se puedan observar fallos en los efectos especiales, se le perdonan por otros aspectos que pesan más que sus fallos y el conjunto en general. Argumentalmente como veis es mucho más profundo de lo que parece y hasta que no te mete de lleno en el universo Alien no te queda del todo claro algunas cosas, aun así tampoco supone un problema verse la tetralogía y menos este clásico.
La BSO es perfecta para los escenarios y situación que se presentan. El sonido es MUY mejorable, es lo único en lo que puede fallar.
El miedo lo que se dice miedo no da, en su día consiguió aterrorizar a miles de personas, pero a día de hoy el terror a evolucionado o nos hemos inmunizado ante ciertas cosas, pero la tensión tras tantos años puede seguir presente para muchos.
Los planos y escenas son muy buenas y a más de unos e nos quedarán grabados en la retina, como el huevo Alien, la aparición del “rompepechos” o el mismo Alien abriendo su boca a punto de matar a su presa.
Esto es lo que hace de un clásico inolvidable que a día de hoy sigue perdurando en el cine y que nadie debe perderse.
estaba inspirado en una de sus pinturas. Por su obra recibió el único Oscar que ganó Alien.
LO MEJOR
-La tensión en el ambiente.
-Visualmente brillante y planos bastante buenos.
-La banda sonora.
-El Xenoformo, un clásico de la ciencia ficción.
-La teniente Ripley, que termino convirtiéndose en un hito de la CI-FI --Los actores y sus roles perfectamente interpretados.
-El argumento, mucho más profundo de lo que se ve a simple vista.
LO PEOR
-El sonido a veces un poco exagerado y otras irreal.
-Algunas reacciones de los actores son un poco estúpidas y poco creíbles.
6 de diciembre de 2011
6 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de una mezcla perfecta de ciencia-ficción y terror, "Alien" es una exhibición irrepetible de conducción, Scott dibuja un siete más uno en un escenario denso pero habitable en su introducción, es un despertar confortable donde comienza una convivencia de retorno al hogar que se desvía, una variación de ruta por una transmisión desconocida de origen inteligente, un misterio que fotografía el universo aumentando paulatinamente la presión, el aterrizaje y las reparaciones traen las primeras disputas, una misión hacia la fuente de emisión que va sumando elementos, es pionera en sus estímulos continuados, va introduciendo el sufrimiento, no es una invitación, es una amenaza, un riesgo, una responsabilidad, comienzan a estar las vidas en juego.
Ahora ya lo importante es mantenerse con vida, hay disputas, más que buscarlo deberían esconderse, comienzan a desconfiar porque están sometidos a una pesadilla que asfixia, va creando una atmósfera que también es gradual, sólo sigo el hilo de lo narrado, sólo trato de decir lo perfectamente conducida que está, el gato asusta, el gato observa al cazador, escenas como las del conducto y elementos como el fuego, la desesperación lleva a conductas erráticas, añades subtramas robóticas, puede ser lenta, pero presenta al organismo perfecto, un ser hostil, un superviviente sin conciencia, las posibilidades son nulas.
Una banda sonora delicada y letal conduce el escenario a un final con un duelo histórico, motivante, espectante y poco exhibicionista, luces intermitentes y mandíbulas dobles con ácidos, la cuenta atrás, la camisilla y las bragas de poco glamour, de mucha sensualidad, en esto tampoco hay exhibicionismo, "Alien" es una mezcla perfecta, un título único.
Ahora ya lo importante es mantenerse con vida, hay disputas, más que buscarlo deberían esconderse, comienzan a desconfiar porque están sometidos a una pesadilla que asfixia, va creando una atmósfera que también es gradual, sólo sigo el hilo de lo narrado, sólo trato de decir lo perfectamente conducida que está, el gato asusta, el gato observa al cazador, escenas como las del conducto y elementos como el fuego, la desesperación lleva a conductas erráticas, añades subtramas robóticas, puede ser lenta, pero presenta al organismo perfecto, un ser hostil, un superviviente sin conciencia, las posibilidades son nulas.
Una banda sonora delicada y letal conduce el escenario a un final con un duelo histórico, motivante, espectante y poco exhibicionista, luces intermitentes y mandíbulas dobles con ácidos, la cuenta atrás, la camisilla y las bragas de poco glamour, de mucha sensualidad, en esto tampoco hay exhibicionismo, "Alien" es una mezcla perfecta, un título único.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Tengo el estómago vacío, voy a comer hasta que reviente".
20 de marzo de 2012
20 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El legado de esta fascinante y crucial obra maestra de la ciencia ficción perdurará para siempre mientras exista el cine. La creación de esa atmósfera tan terrorífica e inquietante es impresionante y aún está por superar. Hay una ingente cantidad de elementos de calidad, como si de pequeñas piezas de puzzle se tratara, hasta construir esta irrepetible obra, que roza la perfección de lo que quiso conseguir, es más superó con creces hasta la más alta de las expectativas. Desde su excelente guión hasta el diseño y concepción de la criatura "que es en una palabra: Insuperable" o el nacimiento de una de las heroínas más inolvidables de la historia del cine y un montón de cosas más, todo eso ha quedado grabado en la historia dorada del séptimo arte. Una de las mejores películas de la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here