Alien - El octavo pasajero
8.1
126,623
Ciencia ficción. Terror
De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY)
31 de agosto de 2012
31 de agosto de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que con esa premisa ¿Cómo no te van a aceptar esta historia para el cine, amigo Ridley? Porque así fue como vendió Ridley Scott su proyecto para la gran pantalla, diciendo que iba a hacer "'Tiburón en el espacio"
La saga de Alien era bastante desconocida para mí en muchos aspectos:
-Hasta hoy no había visto ninguna de sus películas, básicamente porque siempre he tenido presente que era una saga desagradable y sangrienta, de esas que cuando eres niño tienes que estar con los ojos cerrados la mayor parte del tiempo.
-Tampoco sabía exáctamente el número de películas que conformaban la saga, hasta hace unos meses que vi aquí en filmaffinity que eran 4 películas (yo pensaba que eran menos).
-Pensaba que era una saga mucho más contemporánea, lo poquito que conocía de esta saga eran imagenes de la película de 1997 con una Sigourney Weaver mucho más madura, obviamente, de lo que aparece en esta primera parte (En la que por cierto está de bastante buen ver, sólo hay que mirar los últimos 10 minutos de la película). Me sorprendió mucho ver en esta web, que 'Alien, el octavo pasajero' era de 1979 y que en 1986 ya había dos películas.
-También pensaba que era una saga menos importante de lo que es. Y es que hasta hace unos meses tenía presente a Alien como una saga sangrienta exclusivamente para un público al que le gusta el gore, no podía estar más equivocado, ya que (al menos en esta primera parte) cualquier persona de prácticamente cualquier edad (preferíblemente mayores de 16 años) puede ver esta película e interesarle la trama y que no le parezca una tontería (como muchas personas maduras piensan del cine de Ciencia-Ficción).
Vamos a la película en sí. 'Alien , el octavo pasajero' es el inicio de una de las sagas más importantes de la ciencia-ficción (y terror) de la historia del cine.
Es una película oscura, tenebrosa y que te mantiene en tensión y con el corazón en un puño durante la mayor parte de sus 109 minutos de duración (sobretodo a partir de la primera media hora), un terror mucho más psicológico que visual, aunque hay de los dos. La verdad es que me pongo en la piel de una persona que viese esta película el año de su estreno en 1979, y creo que en algunos momentos no podría seguir viéndola de tanta tensión y miedo que causa (A día de hoy los espectadores ya estamos más curtidos en escenas de acción, terror y sustos. Pero en 1979...). Hay momentos de verdadera claustrofobia.
Voy con algunos calificativos injustos que se le adjudican a esta película.
¿Aburrida? Muchos creen que para hacer una buena película de ciencia-ficción hay que estar toda la película a tiros, ¿de verdad que os aburren los momentos de tensión?.
¿El Alien aparece demasiado poco? ¿Y para qué queréis que aparezca más? ¿para causar un desastre aún mayor? Además no hace falta que el protagonista sea el que más aparezca en pantalla. Con los 5 o 10 minutos que aparece y los 30 o 40 que se le intuye es suficiente...
¿Previsible? Si has nacido a partir de 1980 como yo, si te puede parecer previsible. Pero es muy importante valorar a las películas por lo que han originado. Y películas como 'Alien, el octavo pasajero' o 'Tiburón' han creado un precedente en el modo de transmitir miedo a los espectadores.
Muchas veces me cuesta diferenciar entre Fotografía y Dirección artística, lo que está claro es que en 'Alien. el octavo pasajero' la ambientación es un lujo. Esa ambientación oscura con vapores y sombras es magnífica. Los efectos visuales, ganadores del único Oscar que ganó esta película (Sólo recibió una nominación más a la Dirección artística), son destacados y para su época seguramente sean los mejores, pero a día de hoy no son un punto fuerte, más bien podría ser su punto más débil.
Esta película se queda corta en cuanto a imaginación visual futurista, eso está claro. Los ordenadores (especialmente), las características de los trajes y la nave en si misma se ven bastante "pasados" en nuestro 2012, con más razón en 2122 que es el año donde está ambientada la película.
Mi nota de esta película en principio será un 8. Alguna situación (como la de Sigourney con el gato) está un poco forzada, pero la película es bastante coherente, no hay situaciones muy forzadas ni inverosímiles. Aunque detallo una cosa en SPOILER.
PD1: ¿Octavo pasajero? ¿Qué pasa que nadie cuenta al gato? Por cierto el gato vaya hijo de... pega más sustos que el Alien (aunque también es cierto que sale más en pantalla)
PD2: HAL mola mucho más que MADRE. Aunque prefiero 'Alien, el octavo pasajero' a '2001: Una odisea del espacio'.
PD3: Ahora entiendo que lo que dice el personaje del gran Jaime Ordoñez en 'Aquí no hay quien viva' de "No tienen ninguna posibilidad, pero cuenten con mi simpatía" es un guiño a esta película.
La saga de Alien era bastante desconocida para mí en muchos aspectos:
-Hasta hoy no había visto ninguna de sus películas, básicamente porque siempre he tenido presente que era una saga desagradable y sangrienta, de esas que cuando eres niño tienes que estar con los ojos cerrados la mayor parte del tiempo.
-Tampoco sabía exáctamente el número de películas que conformaban la saga, hasta hace unos meses que vi aquí en filmaffinity que eran 4 películas (yo pensaba que eran menos).
-Pensaba que era una saga mucho más contemporánea, lo poquito que conocía de esta saga eran imagenes de la película de 1997 con una Sigourney Weaver mucho más madura, obviamente, de lo que aparece en esta primera parte (En la que por cierto está de bastante buen ver, sólo hay que mirar los últimos 10 minutos de la película). Me sorprendió mucho ver en esta web, que 'Alien, el octavo pasajero' era de 1979 y que en 1986 ya había dos películas.
-También pensaba que era una saga menos importante de lo que es. Y es que hasta hace unos meses tenía presente a Alien como una saga sangrienta exclusivamente para un público al que le gusta el gore, no podía estar más equivocado, ya que (al menos en esta primera parte) cualquier persona de prácticamente cualquier edad (preferíblemente mayores de 16 años) puede ver esta película e interesarle la trama y que no le parezca una tontería (como muchas personas maduras piensan del cine de Ciencia-Ficción).
Vamos a la película en sí. 'Alien , el octavo pasajero' es el inicio de una de las sagas más importantes de la ciencia-ficción (y terror) de la historia del cine.
Es una película oscura, tenebrosa y que te mantiene en tensión y con el corazón en un puño durante la mayor parte de sus 109 minutos de duración (sobretodo a partir de la primera media hora), un terror mucho más psicológico que visual, aunque hay de los dos. La verdad es que me pongo en la piel de una persona que viese esta película el año de su estreno en 1979, y creo que en algunos momentos no podría seguir viéndola de tanta tensión y miedo que causa (A día de hoy los espectadores ya estamos más curtidos en escenas de acción, terror y sustos. Pero en 1979...). Hay momentos de verdadera claustrofobia.
Voy con algunos calificativos injustos que se le adjudican a esta película.
¿Aburrida? Muchos creen que para hacer una buena película de ciencia-ficción hay que estar toda la película a tiros, ¿de verdad que os aburren los momentos de tensión?.
¿El Alien aparece demasiado poco? ¿Y para qué queréis que aparezca más? ¿para causar un desastre aún mayor? Además no hace falta que el protagonista sea el que más aparezca en pantalla. Con los 5 o 10 minutos que aparece y los 30 o 40 que se le intuye es suficiente...
¿Previsible? Si has nacido a partir de 1980 como yo, si te puede parecer previsible. Pero es muy importante valorar a las películas por lo que han originado. Y películas como 'Alien, el octavo pasajero' o 'Tiburón' han creado un precedente en el modo de transmitir miedo a los espectadores.
Muchas veces me cuesta diferenciar entre Fotografía y Dirección artística, lo que está claro es que en 'Alien. el octavo pasajero' la ambientación es un lujo. Esa ambientación oscura con vapores y sombras es magnífica. Los efectos visuales, ganadores del único Oscar que ganó esta película (Sólo recibió una nominación más a la Dirección artística), son destacados y para su época seguramente sean los mejores, pero a día de hoy no son un punto fuerte, más bien podría ser su punto más débil.
Esta película se queda corta en cuanto a imaginación visual futurista, eso está claro. Los ordenadores (especialmente), las características de los trajes y la nave en si misma se ven bastante "pasados" en nuestro 2012, con más razón en 2122 que es el año donde está ambientada la película.
Mi nota de esta película en principio será un 8. Alguna situación (como la de Sigourney con el gato) está un poco forzada, pero la película es bastante coherente, no hay situaciones muy forzadas ni inverosímiles. Aunque detallo una cosa en SPOILER.
PD1: ¿Octavo pasajero? ¿Qué pasa que nadie cuenta al gato? Por cierto el gato vaya hijo de... pega más sustos que el Alien (aunque también es cierto que sale más en pantalla)
PD2: HAL mola mucho más que MADRE. Aunque prefiero 'Alien, el octavo pasajero' a '2001: Una odisea del espacio'.
PD3: Ahora entiendo que lo que dice el personaje del gran Jaime Ordoñez en 'Aquí no hay quien viva' de "No tienen ninguna posibilidad, pero cuenten con mi simpatía" es un guiño a esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿No decían que tardaban 10 meses en regresar a la Tierra? En ese tiempo ¿Cómo se va a abastecer Ripley en la nave de rescate?
2 de febrero de 2014
2 de febrero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no recuerdo cuándo fue la primera vez que vi esta película, siendo un niño, me quedé atrapado en las laberínticas estancias de esa catedral gótica llamada Nostromo.
La película no es solamente un slasher espacial, es una obra de arte que ha conseguido vencer el paso del tiempo, manteniendo el tipo y resultando hoy día una auténtica delicia visual en Full HD. Porque al contrario que Aliens El Regreso u otras cintas de la época. Si hay algo que le sienta de maravilla es esa ambientación retro-futurista. Estancias oxidadas, cables y tuberías por doquier. Humo y niebla que atesta los estrechos pasillos de "la casa encantada". La textura de la imagen añade matices y una riqueza visual que por ejemplo, la cinta de Cameron no tiene.
Aquí el verdadero enemigo de los tripulantes, no es el alien, si no la Nostromo. Que parece ir mutando en un ente vivo destinado a convertirse en el ataúd donde sólo se podrán escuchar los gritos.
La cinta tiene dos vertientes artísticas completamente opuestas: el arte neo-futurísta de H.R. Giger en el diseño de la "Derelict", la nave varada en el planetoide olvidado, donde se fusiona formas orgánicas con máquinas, dando como resultado un aspecto de pesadilla. La escena del Space Jockey le hizo ganar un oscar a los mejores efectos visuales. Y no es para menos. Porque treinta años después Prometheus intentó construir su propia odisea galáctica sobre esa misma escena y fracasó estrepitosamente.
Por otro lado, tenemos el diseño de producción de la Nostromo, con su aire retro-futurista, descuidado y oxidado. La influencia de ésta última en el arte y los video-juegos ha sido de tal calibre que no hay video-juego que no se sienta la influencia de ese ambiente mal sano y oxidado: Dead Space I quizás sea el mejor ejemplo de lo que consiguió Scott con su Alien.
Si Kubrick con una Odisea en el Espacio consiguió elevar la ciencia ficción al concepto más puro del arte: la poesía. Scott sumergió con Alien y Blade Runner la ciencia ficción al infierno frío, deshumanizado y cruel. Pero en una oscuridad elegante y bien realizada que seduce y te hace ver que en el terror también hay cabida para la belleza.
Comparada con Aliens El Regreso: ambas son grandes películas, pero James Cameron cuidó mucho menos el diseño de producción, (debido a su exiguo presupuesto) y por lo tanto se nota que ha envejecido peor que Alien El Octavo Pasajero.
Del diseño de la criatura, poco más hay que decir: sacado del conjunto trabajos englobados en la exposición "Necronomicon" del suizo Giger. Scott decidió eliminar los ojos para dar un aire aun más aterrador.
Hasta la frase de presentación era sugerente y despiadada "En el Espacio, nadie podrá oír tus gritos"
La película no es solamente un slasher espacial, es una obra de arte que ha conseguido vencer el paso del tiempo, manteniendo el tipo y resultando hoy día una auténtica delicia visual en Full HD. Porque al contrario que Aliens El Regreso u otras cintas de la época. Si hay algo que le sienta de maravilla es esa ambientación retro-futurista. Estancias oxidadas, cables y tuberías por doquier. Humo y niebla que atesta los estrechos pasillos de "la casa encantada". La textura de la imagen añade matices y una riqueza visual que por ejemplo, la cinta de Cameron no tiene.
Aquí el verdadero enemigo de los tripulantes, no es el alien, si no la Nostromo. Que parece ir mutando en un ente vivo destinado a convertirse en el ataúd donde sólo se podrán escuchar los gritos.
La cinta tiene dos vertientes artísticas completamente opuestas: el arte neo-futurísta de H.R. Giger en el diseño de la "Derelict", la nave varada en el planetoide olvidado, donde se fusiona formas orgánicas con máquinas, dando como resultado un aspecto de pesadilla. La escena del Space Jockey le hizo ganar un oscar a los mejores efectos visuales. Y no es para menos. Porque treinta años después Prometheus intentó construir su propia odisea galáctica sobre esa misma escena y fracasó estrepitosamente.
Por otro lado, tenemos el diseño de producción de la Nostromo, con su aire retro-futurista, descuidado y oxidado. La influencia de ésta última en el arte y los video-juegos ha sido de tal calibre que no hay video-juego que no se sienta la influencia de ese ambiente mal sano y oxidado: Dead Space I quizás sea el mejor ejemplo de lo que consiguió Scott con su Alien.
Si Kubrick con una Odisea en el Espacio consiguió elevar la ciencia ficción al concepto más puro del arte: la poesía. Scott sumergió con Alien y Blade Runner la ciencia ficción al infierno frío, deshumanizado y cruel. Pero en una oscuridad elegante y bien realizada que seduce y te hace ver que en el terror también hay cabida para la belleza.
Comparada con Aliens El Regreso: ambas son grandes películas, pero James Cameron cuidó mucho menos el diseño de producción, (debido a su exiguo presupuesto) y por lo tanto se nota que ha envejecido peor que Alien El Octavo Pasajero.
Del diseño de la criatura, poco más hay que decir: sacado del conjunto trabajos englobados en la exposición "Necronomicon" del suizo Giger. Scott decidió eliminar los ojos para dar un aire aun más aterrador.
Hasta la frase de presentación era sugerente y despiadada "En el Espacio, nadie podrá oír tus gritos"
16 de abril de 2014
16 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de una nave de carga, la Nostromo, que se halla en un viaje rutinario cuando recibe una señal de comunicación de origen desconocido. Pronto los tripulantes de la nave descubren que se trata de una señal procedente de un pequeño planeta en el que se halla una extraña nave extraterrestre repleta de cientos de huevos gigantes. Al inspeccionarlos, a uno de los tripulantes se le adhiere a la cara una insólita criatura amarillenta proveniente del huevo que le mantendrá inconsciente pero con vida. El terror se desata cuando los miembros de la tripulación descubren que la criatura está utilizando a su compañero para engendrar un mortífero alienígena que sembrará el caos en la nave.
Alien es un clásico de la ciencia ficción moderna con ribetes terroríficos, original y muy bien realizada, sobre todo desde el punto de vista técnico e interpretativo. Los siete actores del reparto están muy bien escogidos, todos ellos logran transmitir inquietud ante la amenazadora presencia del nuevo pasajero que llevan a bordo. El montaje del director estrenado en los cines en 2003 incluye escenas inéditas que no aportan nada sustancial a la trama y por eso prefiero la versión original.
La película tiene un gran guión al que Scott imprime un ritmo algo lento pero no falto de suspense, en especial, cuando el alien comienza a hacer de las suyas acechando a los protagonistas entre los recovecos y pasillos de la nave. Los efectos especiales fueron muy novedosos para la época y su calidad sigue vigente hoy en día. El monstruo diseñado por H.R. Giger creó escuela y ha sido copiado hasta la saciedad. El diseño de producción de la nave no ha quedado muy desfasado y ha soportado bien el paso del tiempo. La banda sonora de Jerry Goldsmith también raya a gran altura.
Alien fue la película que lanzó a la fama a Sigourney Weaver, siendo un gran éxito comercial que originó tres secuelas. Quedan para el recuerdo secuencias míticas como el enfrentamiento final con el alien y sobre todo, la escena en la que John Hurt expulsa de su cuerpo el monstruo concebido.
Alien es un clásico de la ciencia ficción moderna con ribetes terroríficos, original y muy bien realizada, sobre todo desde el punto de vista técnico e interpretativo. Los siete actores del reparto están muy bien escogidos, todos ellos logran transmitir inquietud ante la amenazadora presencia del nuevo pasajero que llevan a bordo. El montaje del director estrenado en los cines en 2003 incluye escenas inéditas que no aportan nada sustancial a la trama y por eso prefiero la versión original.
La película tiene un gran guión al que Scott imprime un ritmo algo lento pero no falto de suspense, en especial, cuando el alien comienza a hacer de las suyas acechando a los protagonistas entre los recovecos y pasillos de la nave. Los efectos especiales fueron muy novedosos para la época y su calidad sigue vigente hoy en día. El monstruo diseñado por H.R. Giger creó escuela y ha sido copiado hasta la saciedad. El diseño de producción de la nave no ha quedado muy desfasado y ha soportado bien el paso del tiempo. La banda sonora de Jerry Goldsmith también raya a gran altura.
Alien fue la película que lanzó a la fama a Sigourney Weaver, siendo un gran éxito comercial que originó tres secuelas. Quedan para el recuerdo secuencias míticas como el enfrentamiento final con el alien y sobre todo, la escena en la que John Hurt expulsa de su cuerpo el monstruo concebido.
6 de enero de 2015
6 de enero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No solo es una de las mejores películas de ciencia ficción, sino también una de las mejores en el género del terror.
Interpretada de forma excelente, realizada aun mejor, con una fotografía que ayuda a la trama en todo momento, y un montaje que sabe mantener el ritmo con pulso firme.
Aunque sin duda uno de los aspectos más destacables es su apartado artístico y diseño de producción en el que no solo hay que señalar la excelente creación de Giger, sino también la estética industrial de los diferentes elementos del decorado o la textura de las imágenes.
Una obra magnífica que merece ser recordada durante años.
Interpretada de forma excelente, realizada aun mejor, con una fotografía que ayuda a la trama en todo momento, y un montaje que sabe mantener el ritmo con pulso firme.
Aunque sin duda uno de los aspectos más destacables es su apartado artístico y diseño de producción en el que no solo hay que señalar la excelente creación de Giger, sino también la estética industrial de los diferentes elementos del decorado o la textura de las imágenes.
Una obra magnífica que merece ser recordada durante años.
5 de mayo de 2015
5 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí la obra maestra de Ridley Scott. Posiblemente hará otras películas igual de buenas pero ninguna superara esta. La historia de una nave comercial que recibe una extraña señal.... Y lo que ocurre despues es historia de la ciencia ficción. Magnificamente sustentada por unos extraordinarios actores con personajes facilmente distinguibles. Un guión soberbio una luz entre fría y aterradora. Una atmosfera agobiante.... Un final aterrador poco se puede decir de esta obra maestra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here