Haz click aquí para copiar la URL

Emilia Pérez

Thriller. Musical. Drama Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
9 de diciembre de 2024
11 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero, sobre todo, un buen trío de intérpretes en especial Zoe Saldana sin devaluar, ni mucho menos, a las otras dos actrices con la particularidad de que Karla Sofía Gascón-Emilia está igual o incluso más creíble cuando interpreta al capo 'Manitas', que ya es decir... Y además con esa voz tan especial en general.

Es un musical insólito con gran fuerza en la coreografía de sus números y el sentido de sus letras, y la trama, en cuanto a thriller, es comprensible también y se sigue con interés... Combina varios géneros a la vez pero todo ello suma más que resta, como la idiosincrasia de la misma protagonista en su nuevo recorrido vital que no excluye sin embargo el comentario del experto cirujano al principio: "Podrás cambiar el aspecto de un león pero su alma ya es otra cosa..." (gran frase).

También diría que la historia de amor con Epifanía es lo más postizo de ella, en esa segunda parte algo precipitada y dispersa junto con el tema de la asociación 'Lucecita' que podía haberse reconducido mejor, pero bueno, en una película así tampoco chirría demasiado... Es, en resumen para mí, como un cocktail intenso que no se parece a ningún otro pero cuando lo pruebas lo disfrutas.
9
28 de enero de 2025
11 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena, como casi siempre, leer las críticas no profesionales. Hay gente que le pone un 1 a la peli, patético de verdad.

La película es una maravilla, muy emotiva y confieso que siempre que me decido a ver un musical, lo hago a regañadientes. Hasta Carlos Boyero reconoce que le ha mantenido entretenido...
Entiendo que a los votantes de Trump no les guste y puedan tildarla de Woke, es una película feminista, sí.
Francamente, me caen mejor las feministas que los nuevos fascistas.

Las actrices están geniales, Zoe Saldaña está de Oscar, también me sorprende que los mexicanos critiquen la película por ofrecer "estereotipos negativos" de su país. ¿De verdad no se han enterado que México es un Narco Estado? ¿No saben que en México se producen 10 feminicidios al día?

En fin, la sensación que tuve al acabar fue la misma que cuando me animé a ver musicales como La La Land o la última versión en cine de Los Miserables. No entre al cine muy convencido pero salí emocionado y muy satisfecho con las sensaciones que había tenido al verlas.
8
29 de enero de 2025
10 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es por atender la polémica, Shakespeare era inglés y ambientó "Romeo y Julieta" en Verona... Italia.

"Emilia Pérez" es extravagante y para nada una cinta "perfecta", pero atractiva por su misma rareza a nivel sonoro, vocal, de colores, de montaje, de coreografías, argumentos, motivaciones; una "rara avis" como lo es aún, para mucha gente, la transexualidad.

La película se pasea, "transiciona", por varios géneros cinematográficos siendo tal vez el más preponderante el musical, para también jugar con el thriller, el drama, la acción, el melodrama (muy latinoamericano a todo esto), e incluso los códigos de la ópera.

Es un film que entrega aire fresco al panorama cinematográfico, porque a cada rato se estrenan películas parecidas entre sí por montaje, fotografía, trama y actuaciones.

Claro, no es para todos los gustos, ni menos para amantes de La novicia rebelde (que es conservadora en todo sentido).

Estamos ante una trama que tal vez pueda verse improbable, atípica, extravagante, pero qué más da: la clave está en que la película, dentro de su propio universo tenga coherencia, lógica.

Y tiene su lógica, así como un tema universal: la redención.
8
7 de diciembre de 2024
6 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jacques Audiard es un buen director de cine. Nacido en Francia ya lleva un buen puñado de buenas películas como "De óxido y hueso" y "Los hermanos Sisters". Después de unos cuantos años sin hacer un largometraje, se ha atrevido con una comedia musical, aunque más bien deberíamos quedarnos sólo con lo de musical, porque aunque parecen palabras que van unidas, hay muy poca comedia en este film.

Creo que el musical es el género más cinematográfico de todos. Esa disrupción de la realidad del relato, que a muchos les puede producir alejamiento mental de la película, cuando los actores se ponen a cantar y a bailar ignorando la realidad que les rodea, es de las cosas más cinematográficas que puede haber; no se recrea la realidad; no se refleja la realidad, se crea una especie de realidad paralela no condicionada que puede llegar a explicar a la otra, en la que vivimos. Pocas cosas hay tan potentes en las diferentes artes.

A pesar del título, para mí la verdadera protagonista de este film es Rita, a quien da vida Zoe Saldaña, ya consolidada como una gran actriz. No menoscabo en absoluto el gran papel y la gran interpretación de Karla Sofía Gascón; digamos que forman un binomio perfecto, con todos los respetos para Selena Gómez y para la gran actriz mexicana Adriana Paz, en un papel algo menor.

La historia que se cuenta, en su esencia, es la de una transformación o, mejor dicho, la de dos. Con la cirugía de afirmación de género, la protagonista que da nombre al film se afirmará a si misma y se negará también, pensando en su pasado; la otra protagonista, Rita, tendrá que afrontar su camino de autoaceptación. Todos o, más bien, todas las protagonistas vivirán una especie de sororidad, muy reconfortante.

Todo ello contando entre canción y canción; canciones muy bien integradas en la historia. Podría destacar casi todas ellas y las escenas que las integran, pero me quedaré con una; aquella en que Rita, que es por cierto quien protagoniza casi todas las escenas musicales, canta y baile de forma magistral en una gran sala llena de comensales convertidos en maniquíes para la ocasión y, ¡qué ocasión!
9
10 de enero de 2025
6 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Emilia Pérez y necesito compartir las emociones tan potentes que me ha transmitido esta jodida maravilla ÚNICA. Porque cuando el cine es realmente arte hay que gritarlo con emoción, porque escasea demasiado. Ahora entiendo que James Cameron, un prodigio del cine (y no los haters de internet que se dedican sin criterio alguno y nula sensibilidad artística a tirarle mierda a las flores que nos regala Emilia Pérez, y a pretender tapar su luz, sólo porque un grupo de mexicanos rabiosos querían que Emilia Pérez fuera un documental sobre México y no una película) haya flipado, y declarado que es una completa maravilla y que no se parece a ninguna otra película que se haya hecho nunca antes.

Merece todas las nominaciones y premios que se está llevando por todo el mundo.

Desde que comienza la cinta hasta que termina estaba dentro y hasta el fondo de este pequeño universo fascinante llamado Emilia Pérez, no existía nada más. Ha sido literalmente un viaje, un sueño, un trance, una droga... ¡Es tan emocionante toda ella!

''Para salir de tu propia oscuridad busca tu propia luz''. Emilia Pérez y su cambio de hombre (narcotraficante y criminal) a mujer (filántropa) es sólo una metáfora para representar la transición de la violencia al amor en una persona o sociedad.

Por fin, después de mucho tiempo, veo una película MARAVILLOSA, una película APASIONANTE, ORIGINAL, HERMOSA, AUDAZ, ATRAPANTE DE PRINCIPIO A FIN, AUTÉNTICA! Y PARA COLMO TÉCNICAMENTE BRILLANTE! Es un festín cinematográfico que no has probado antes.

Fusiona el drama, el melodrama, el thriller, la comedia, el musical y hasta el terror, de manera portentosa. Cuando una cinta puede navegar con maestría entre la oscuridad más aterradora, la comedia con un toque de culebrón latino (y que lejos de hundirse, hasta funcione!), entre la solemnidad de la tragedia y el melodrama, entre la mayor profundidad dramática, y altas dosis de sensibilidad y ternura, señoras y señores, ESO es ARTE.

A todos los niveles: técnicos, argumentales, ambientales (sonoros, visuales), interpretativos... ''Emilia'' compone una obra maestra (de autor) para el cine actual.

Me hace mucha gracia la incultura e ignorancia de los que critican esta cinta con argumentos estúpidos como ''No recrea bien México'' (como si la mayoría de las películas más míticas del celuloide no hayan realizado también su propia recreación del lugar que escenifica, incluso en lugares que no corresponden, y lo han hecho los clásicos considerados ''intocables'') o ''Se burla de la tragedia de los desaparecidos en México lindo'' (Que vayan a meterse con El Gran Dictador de Chaplin o La Vida Es Bella, que según su estúpido argumento ambas cintas se mofarían del holocausto nazi, y banalizarían el horror, pero debe ser que el nazismo a esos mexicanos se las trae al pairo dado que con ellas no se meten, cuando estas sí serían pura COMEDIA y BANALIZACIÓN en mitad del horror, según su perspectiva, no la mía).

La mayoría de los que insulta la película NO LA HA VISTO, sólo critican lo que han escuchado de un hater, pues la cinta es TODO LO CONTRARIO de dichas críticas. Emilia Pérez es PROFUNDA, y lo dice una mujer altamente sensible que en el momento que percibe banalización de temas serios lo señala. Aunque la cinta musicalice ciertos momentos eso lejos de quitarle hondura la hace exaltar su carácter melodramático, y en todo pasaje trágico que atraviesa hay peso, hay sensibilidad, nada es banal cuando ha de ser serio, al contrario, hay una hondura sólo apta para los más sensibles e inteligentes, y ni su idiosincrasia ni cierto momento cómico le quita su foco trascendente.

Aquí no hay talento, aquí hay prodigio, porque superar todas las barreras imaginables y que salga algo mágico es propio de verdaderos artistas. La primera la del idioma, un director francés que no sabe español ni inglés dirigiendo una película casi íntegra en español (¡eso es voluntad!), unas actrices de habla hispana que no saben francés y una estadounidense que no sabe español pero actúa en español. O si no, un México recreado en París. ¿Quién da más? Toda la concepción de Emilia Pérez, desde el original y transgresor argumento, la fusión de diversos estilos y géneros, su idiosincrasia, las barreras del idioma, culturales... Todo estaba en contra pero a favor de que naciera esta cosa tan especial y buena.

Puede sobrar algún mini momento como la escena en la que Selena canta y se mueve como drogada al ritmo de ''Bienvenida'', pero al final forma parte de lo que el personaje está atravesando a nivel interno, te guste o no la secuencia.

Gracias Jacques Audiard- Te has coronado como uno de los mejores directores de este siglo.
Gracias Zoe Saldaña- Te has marcado la mejor interpretación del año, Reina. Me dejaste totalmente impresionada.
Gracias Karla Sofía Gascón - ¿Qué te digo criatura? Eres un animal interpretativo, llenas la pantalla. De Manitas a Emilia, De Manitas con un poco de Emilia, de Emilia con un poco de Manitas, De puramente Manitas o puramente Emilia, lo bordas en todo momento. Mujerona y pedazo de actriz que eres, Karla!
Gracias Selena Gómez- Dadas las críticas pensé que harías una actuación mediocre, y nada más lejos de la realidad, estás perfecta y entregada con honestidad en todas tus secuencias. Tu español se justifica en la cinta por no ser la lengua materna del personaje, por tanto no hay nada que objetar a tu trabajo.
Gracias Adriana Paz- Eres una luz en esta cinta, tan fugaz como luminosa. Maravilla.

Y gracias al cine por darme la oportunidad de volver a creer que se pueden hacer grandes obras como esta a día de hoy, ya había perdido la esperanza.

Ya puedo decir que Emilia Pérez es una de las mejores obras que he visto en la actualidad junto a la danesa Speak no evil (no el espantoso remake estadounidense con falso final, sino la demoledora, turbadora y trágica versión original danesa) y la profunda, inteligente y sombría película ''Watcher'' (El Extraño) de Chloe Okuno.

VIVA EMILIA PÉREZ
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He llorado mucho con esta película en varios pasajes y en el final (y soy sensible a nivel personal pero no fácil de emocionar con el cine porque soy muy exigente y crítica). Muchas son las emociones y sentimientos que me ha provocado (risa, llanto, terror, compasión, fascinación, suspenso, rabia, AMOR). El final de esta cinta es de esos finales por todo lo alto que sólo tienen algunas grandes obras, y que te dejan, como en mi caso no sólo llorando, sino pensando y reflexionando del mensaje tan poderoso, consciente y amoroso que ofrece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para