Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with humbertocine
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de noviembre de 2024
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiador II es cine muy de nuestros tiempos: posmoderno (el fracaso de la modernidad).

Porque dan igual los anacronismos y la verosimilitud (¿tiburones en el Coliseo? ¿batallas y luchas más allá de los límites físicos? ¿un hombre leyendo un diario impreso?) ni tampoco le interesa exponer o recordar el ethos de la época del Imperio Romano (¿alguien leyó La Iliada? por ejemplo).

Ok.: La idea no es solo recuperar los costos de esta megaproducción, sino ganar plata, ojalá harta plata, aunque dé lo mismo con qué calidad de producto.

Pero sería bueno que en adelante fueran más explícitos sobre esto el director o el estudio, en vez de adornar con ínfulas grandilocuentes, épicas, y de lirismo barato, un film que es solo, como dirían los viejos, "de matiné", para pasar la tarde.

Esta cinta es solo un show/película (pan y circo) para divertimento vacuo, y con un tratamiento más que de película de acción, como de película de acción de superhéroes de Marvel. Apunta a ese tipo de espectadores.

No es una película histórica.

Gladiador II tal vez pueda ser entretenida para una parte del público, pero en ningún caso es una buena película.
31 de octubre de 2022
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es buena en el sentido que documenta (casi al pie de la letra) lo que fue este hecho. Correcta. Nada que decir. Pero del montón.

Y es que le falta arte, inventiva, riesgo, imágenes elocuentes, momentos de antología. Más parece una película hecha con Wikipedia en la mano que cierta inventiva, giro, metáfora, algo que sorprenda. Tal vez (inventado) haberse metido en la mente del dictador para entender por qué está convencido que hizo lo correcto. Más cine en definitiva.

Me quedaba dormido en el cine por la obviedad de los lugares comunes: te llaman, te amenazan, que la bomba en el auto, que te persiguen...

Ok. El Titanic tiene como 10 películas y en todas al final... se hunde el barco.
Pero es el "cómo te cuentan una historia", la forma y no el fondo. Si es por el Titanic, hay películas mejores y otras olvidables. Es lo mismo acá.

Faltó eso a mi juicio.

Nadie se acordará de esta película en 5 años, salvo aquellos muy relacionados con estos lamentables hechos virídicos.
28 de noviembre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Titanic" es cine en estado puro en muchos aspectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La anciana novela su historia de amor como un cuento de hadas (el guión da muchas pistas) para que experimentemos “la magia del cine”. La idea es tener una experiencia épica, titánica, a nivel sonoro, visual y emocional.

Cuando la anciana evoca con lirismo la escena del “estoy volando” es por las ansias de romper con varias represiones de género: social (burguesía), filial (madre) y patriarcal (prometido); ser sujeto y no objeto.

La modernidad tuvo, entre algunas máximas, la creencia en la libertad del ser humano, así como valorar la cultura no burguesa.

Rose: el arquetipo de la mujer moderna para el nuevo siglo XX. Jack: el arquetipo del hombre corriente (ya no el aristócrata) que protagonizaría esa época. El barco: símbolo máximo de la modernidad mundial hasta esa fecha (a nivel tecnológico). Máquina y humanos fundidos en una escena épica sobre el avance de la modernidad.

La canción que su príncipe-salvador de la represión burguesa le canta en la proa fue una canción muy popular en esa época sobre el avance de la modernidad. “Josephine” era una avioneta que, al igual que Rose, logra volar.

Otra pista: Rose cuenta que lleva en el Titanic varios cuadros icónicos del modernismo, pero como todo el mundo sabe, no se hundieron en el barco. Pero es para reflejar su mentalidad moderna (hija de su tiempo), que chocaba con el esnobismo de una burguesía apegada a obsoletas formas para entender la realidad.

Y otra pista, de tantas: ¿Cómo Rose puede saber tantos datos y secretos de los pasajeros más conspicuos del barco (la cena en primera clase)? Es imposible que los conociera tan bien si no se conocían antes de subirse al barco.

O más: Rose da a entender que el barco choca con un iceberg porque los vigías se distrajeron al ver cómo besaba al príncipe-azul-proleta... el melodrama siempre "castiga" a quien desafía las convenciones sociales...

En el fondo, el amor de estos amantes es el más puro, por eso cautiva a millones. Así como nos gusta el tira y afloja entre Scarleth y Rhett, Rose y Jack son la antítesis, porque intentan mantener a flote su romance tanto de las diferencias sociales, los bloqueos físicos que impone el barco entre 1a y 3a clase, así como de los intereses de la madre de Rose (arreglo matrimonial económico), el prometido de Rose (burgués que busca emparentarse con la aristocracia) y hasta del mayordomo del magnate. Sin embargo es el barco, que primero los une, el que finalmente los separa. Se arruina el amor por factores externos a ellos.

La primera pista, y que nadie se percata: cuando uno de los cazatesoros advierte a su colega: “‘¡Es una actriz, una actriz! ¡Ahí tienes tu primera pista jefe!”. La anciana lleva su breve romance a ribetes hollywoodenses no solo para entretener (y así estar atentos a su historia), sino para asimilar su catártica experiencia. Como buena actriz miente no solo con su relato, sino también sobre el destino del diamante que buscan.

Es la renuncia a la vida burguesa (el amor por el dinero) por el verdadero amor y ser uno mismo. Por eso Rose cambió de apellido y eligió ser actriz, porque le dio completa libertad intelectual... lejos del esnobismo propio de su clase, que anula la personalidad con tal de no perder estatus. Es verla en su encantadora casa de clase media llena afiches de teatro y objetos de sus exóticos viajes. Una vida que fue entretenida, feliz.

James Cameron es un genio: no expone de forma directa que todo es novelado. La idea es experimentar magia con "Titanic", porque la gente no paga una entrada al cine para ver cómo se pela un pollo. La mayoría quiere el escapismo del cine, o el arte en general, para suspender nuestro tiempo banal. Ya lo dice la célebre frase de "Un tranvía llamado deseo": “Yo no quiero realidad, quiero magia".
23 de julio de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película seria. Hecha por adultos para adultos. Se agradece que un estudio grande invierta millones para películas como las de antaño, en vez de las que hace 15 años Hollywood estrena a cada rato para adultos con síndrome Peter Pan.

El punto es que se confunde una película hecha con la intención de ser seria con una película buena, porque no necesariamente ambas cosas van ligadas.

Esta es una película correcta, buena incluso, pero no es LA PELÍCULA que cacarean tantos críticos.

Esta película se toma tan en serio a sí misma que llegar a ser fatua. Te meten desde el minuto uno millones de teorías, reflexiones cuánticas, físicas, disquisiciones políticas, etc, que no dan respiro. Nunca hay como pausas, contemplaciones, imágenes simbólicas.

Película hecha con Wikipedia en mano, o el libro en que está basada.
Cuántas películas así ya se han visto antes!

Falta arte, poesía, imágenes elocuentes.

El cine no informa, no es un diario, una enciclopedia o incluso un documental. No: el cine comunica. Y para comunicar algo debe tener más inventiva, otros recursos, más arte en definitiva.

Para mi gusto, la vida de este señor (todos los episodios que nos muestran) no me parece muy interesante más allá de ser el creador de la bomba atómica, y ese es el punto más interesante.

Los pasajes con esas mujeres le restan, entre otros, fluidez la montaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una buena parte de cine, tal vez de buen cine, con arte, con inventiva, metáfora, es cuando la gente vitorea al científico tras concretarse con éxito la explosión de la bomba y lo vemos atribulado, imaginando la calamidad que debe haber pasado en Japón.

Y más encima los críticos hablan que esta película hay que verla con gafas, en casi 23D, en Imax y no sé cuánta cosa tecnológica y la película ni muestra el cataclismo que genera la bomba. Claro, tal vez por respeto a los muertos, a Japón, para no caer en el morbo, pero bueno...
22 de agosto de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué les pasa a los críticos profesionales? Ponen a esta película como si fuera la quintaesencia del cine y no. Hace rato que están en ese "modo". ¿Comprados o muy condescendientes?

Ok. Alien Romulus no es un bodrio total. Y es cierto que hay un intento de respeto por la saga en medio de una pirotecnia de efectos especiales que están muy bien (en eso nunca se caen con estos presupuestos multimillonarios).

¿Pero el guión? Ponen a casi adolescentes, de cara a la galería (que tal vez ponen lo mejor de sí), para encarnar personajes bastante insulsos. ¿Alguien se acordará de alguno de ellos en el futuro como pasa sobre todo con las dos primeras partes, y para qué decir la Teniente Ripley con su enorme carácter y humanidad?

Diálogos vulgares, triviales, para después dar rienda suelta a una especie de videojuego.

La música tampoco apoya la narrativa de forma sobresaliente con pausas, silencios y a la vez trepidante.

Y el final: descorcentante, flojo.

Si buscas acción por acción te gustará.
Si buscas suspenso y/o terror, no te lo generará
Si buscas reflexiones, dobles lecturas, menos.
Si buscas un paso adelante en el universo Alien, creo que tampoco es la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para