Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de junio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La genialidad de Fritz es totalmente palpable en esta película. En su día fue un fracaso en taquilla, y hoy en día es quizás una de las películas más reconocibles y famosas y sobre todo de la época del cine mudo.

La vi por primera vez el 21 de junio de 2011, no recuerdo si ya llevaban los minutos que se encontraron hacía poco en Buenos Aires, pero la que he visto hoy sí que los llevaba.

La película me fascina sobre todo por los efectos especiales, la imagen, algún movimiento de cámara interesante, el robot, y la trama futurista. Una trama que aún a día de hoy no está claro, algunos dicen que en el año 2000, otros que en el 2026 y otros que en el 3000. Lo que está claro es que más bien parece estar ambientada en los años 1940, es decir, no muy allá de cuando fue filmada. Quizás, lo más futurista y que acertó, es la llamada en formato videoconferencia. La imagen futurista, se queda, como he dicho, en muy poco tiempo más allá de los años 20, la decoración muy "art decó.

Por lo que he leído, la duración de la producción se alargó casi un año, y los actores lo pasaron fatal en algunos momentos.

En su día 1 de 2 usuarios encontraron mi crítica útil, ya que realmente poco comentada de la película o era muy escueto.

Le dejo los 8 puntos (quería bajarlo a 7) por lo mencionado antes, pero tengo que decir que argumentalmente se hace un poco larga.
8
4 de julio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis ha sido una experiencia bastante fructífera de mirar. Revela un cause político y social atado a la vena más antigua que carga la humanidad. Lang explora esto en una metrópolis futurista, pero dando una metáfora de “la cabeza, las manos y el mediador (el corazón)” para darnos un final con una moraleja que lleva cargando durante todas las dos horas y media de metraje. Las puestas en escena utilizadas es un aspecto también bastante ambicioso para la época, los efectos y las maquetas aun en nuestros días siguen luciendo imponente y generando una sensación de inmersión bastante creíble. Quizás pueda ser cansada de mirar para algunos y admito que algo que siempre me ha molestado del expresionismo alemán, es que al estar muy atado a los primeros años del cine aún guarda cierta caracterización en los personajes, que es mucho más apegado a las actuaciones del teatro.

También está el asunto que gran parte de la película se centra en el embrollo de la búsqueda de ciertos personajes claves y sus relaciones, lo que vendría siendo la culminación de la película que en parte también puede parecer algo cansado de mirar, ya que cuando uno llega a esta parte puede resentir eso.

Ahora a pesar de todo es una gran pieza de cine de ciencia ficción y de las pocas películas que está catalogada como patrimonio cultural de la humanidad. Seguro para muchos es una obra maestra y entiendo el por qué, pero personalmente a mí no me logro llegar tan afondo como para darle ese merito extra, por eso la razón de mi puntuación. Igual recomendada para todo aquel que le guste el cine, ya que es vista obligatoria y canónica.
8
16 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy interesante no sólo por los temas que toca, sino por el año en el que fue hecha. En Europa aparecen las ideas del nacionalismo totalitario que se unen al futurismo. Esas ideas dejan trazos de su presencia en el filme. En lo estético, el futurismo es evidente. En lo político, trata el miedo siempre presente a una revolución obrera que, en el futuro, puede ser llevada a cabo no sólo por los proletarios, sino por los nuevos esclavos, robots con una gran inteligencia.
La propia película propone la solución a la evidente "lucha de clases" que se cierne sobre la megalópolis y es la superación de la confrontación de clases por la colaboración entre las mismas, ya que no hay nadie que sobre. Es la misma tesis que utilizarían los nacionalismos totalitarios de los años 30 en Europa. La nación no puede sobrevivir luchando una clase contra otra, sino colaborando entre ellas.
6
20 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director y guionista Fritz Lang dirigió esta superproducción que a pesar de fracasar en taquilla se convirtió en la obra cumbre del expresionismo alemán. Metrópolis es uno de los títulos pioneros de ciencia ficción de la historia del cine. Para llegar a las obras maestras que ha dado este género primero hay que pasar primero por Metróplis cuya influencia es incuestionable y decisiva en films como Blade Runner o El quinto elemento por ejemplo al menos desde el punto de vista estético, y desde el punto de vista argumental influyó también en películas icónicas como Terminator o Tiempos modernos entre otras.

Lang se mostró más preocupado de los aspectos técnicos del film, como es sobre todo el diseño de producción vanguardista y los efectos especiales, que de la historia en si. Mientras que su co-guionista y pareja Thea von Harbou se interesaba más por la trama.

La película ofrece una visión distópica de una sociedad futura ambientada a comienzos del siglo XXI en la que existen dos clases diferenciadas, la de los privilegiados y la de los esclavos que los mantienen. No se trata de un film propagandista del comunismo sino de una denuncia de los efectos que la excesiva tecnificación estaba provocando en la sociedad de la época. Una sociedad en la que como en la actualidad solo unos pocos detentan el poder, en nuestro caso las grandes tecnológicas, y el resto son unos parias que trabajan en condiciones precarias sin ninguna posibilidad de ascender en la vida.

La moraleja de esta historia es que entre el cerebro y las manos debe haber un corazón, es decir, que el excesivo desarrollo tecnológico no anule la capacidad humana de amar y asi impediremos los abusos que se derivan del progreso técnico. Tecnología al servicio de las personas y no al revés.

Se estrenaron diferentes montajes debido a su larga duración, quizá sea éste uno de los motivos por los que pinchó en taquilla junto al hecho de que ofrecía una visión muy negativa del progreso que hasta entonces era visto como algo bueno.
8
22 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película estrenada en Berlín en 1927, esta película es la forma mas clara de expresar como esta la sociedad entre guerras donde siempre los ricos son los q llevan la mejor parte, podemos ver q es una historia futurista la cual esta recreada en el año 2026 esta era una película la cual duraba mas de dos horas y media y debido a lo extensa la fueron recortando para distinta clase de publico. Este film nos muestra ciencia ficción y drama el cual nos genera ese amargo sentimiento el cual no muestra en la realidad en la que vivimos, donde el rico con poder hace lo q se le antoje y el pueblo obrero es quien sufre, y como podemos ver esta genera una referencia importante para la creación de muchísimas mas películas con un contenido sobresalientes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para