El camino de los sueños
7.1
77,392
Intriga. Drama. Thriller. Romance
Betty Elms (Naomi Watts), una joven aspirante a actriz, llega a Los Ángeles para convertirse en estrella de cine y se aloja en el apartamento de su tía. Allí conoce a la enigmática Rita (Laura Harring), una mujer que padece amnesia a causa de un accidente sufrido en Mulholland Drive. Las dos juntas deciden investigar quién es Rita y cómo llegó hasta allí. (FILMAFFINITY)
18 de noviembre de 2006
18 de noviembre de 2006
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario retrato de la psique humana. Desgraciadamente es (prácticamente) imposible entenderla la primera vez que se ve. Por eso yo recomiendo verla al menos dos veces (por no decir tres) ya, que aunque los últimos 20-30 minutos caigan a priori en el surrealismo más absoluto, son necesarios para entender la película, que aparentemente no es mas que un sinsentido de historias inconexas.
De todos modos es un error tratar de ver esta pelicula desde la razón , es decir intentando buscar una lógica directa que relacione las cosas.
De todos modos es un error tratar de ver esta pelicula desde la razón , es decir intentando buscar una lógica directa que relacione las cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pista (que la primera vez que la vi, no entendí cómo pudo pasar tan inadvertida) es el estado anímico de la aspirante a actriz durante toda la película, en contraposición al final.
Explicación de la película (el final sucede antes que el resto)
Diane Selwyn es una aspirante a actriz que viaja a Los Angeles. Allí conoce a la que será el amor de su vida (Rita), pero como suele suceder, nada sale como ella espera. Su carrera profesional es un desastre, y aunque consigue hacerse amiga de Rita, ésta va a casarse con el director de la producción en la que ambas trabajan. Deseperada, Rita acude a una especie de realizador de sueños, citándose con él en una cafetería. Este le da una llave azul que usará únicamente para poner fin al sueño.
A partir de ese momento Diane empieza a construir su propio mundo de fantasía. Para ello adoptará la identidad de Betty (el nombre de la camarera del local en el que se encontró con el realizador de sueños), una brillante actriz que viaja a los ángeles en busca de trabajo. Una vez allí se hospedará en casa de su tía, donde la recibirá Coco (que en el mundo real es la madre del director). Alli un día "casualmente" llegará a su casa una chica a la que estuvieron a punto de matar, pero que tuvo un accidente de coche en el último momento, a consecuencia del cual a perdido su memoria. Juntas iniciarán una búsqueda en busca del pasado de Rita, en la cual irán poco a poco enamorándose mutuamente. Mientras tanto Betty triunfará en el mundo del espectáculo y será elegida en las audiciones a las que se presente, finalmente acabará en el casting de la película en la que Rita tiene el papel de actriz principal en el mundo real y será elegido por el director (el cual ha sido coaccionado para elegirla, en una cadena de eventos iniciada por el mismo realizador de sueños con el asesinato y todo eso). De todos modos al igual que en cualquier sueño, lamentablemente pasarán cosas producidas por su subconsciente, que no creo que formaran parte de los planes de Diane, como por ejemplo el delirio de la otra huésped de Coco, o el hallazgo del cadáver encontrado en su auténtica residencia (la de Diane, no la de Betty). Finalmente, el sueño terminará con una pesadilla de Rita, que obligará a Betty a contemplar una siniestra obra de teatro (donde precisamente se encuentra el significado de la película, en palabras del maestro de ceremonia: "no hay banda, pero si quiero oír una guitarra, suena" definiendo lo que es un sueño), y finalmente a usar la llave (convertida en el mundo de los sueños en una llave más surrealista que encaja en un cubo azul.
Quizá es más fácil de entender para los que alguna vez hemos estado en esa situación, evadiéndonos de la realidad, e inventándonos un mundo en el cual podemos ser felices, aun a sabiendas desde un primer momento que tarde o temprano debemos volver a la realidad.
Explicación de la película (el final sucede antes que el resto)
Diane Selwyn es una aspirante a actriz que viaja a Los Angeles. Allí conoce a la que será el amor de su vida (Rita), pero como suele suceder, nada sale como ella espera. Su carrera profesional es un desastre, y aunque consigue hacerse amiga de Rita, ésta va a casarse con el director de la producción en la que ambas trabajan. Deseperada, Rita acude a una especie de realizador de sueños, citándose con él en una cafetería. Este le da una llave azul que usará únicamente para poner fin al sueño.
A partir de ese momento Diane empieza a construir su propio mundo de fantasía. Para ello adoptará la identidad de Betty (el nombre de la camarera del local en el que se encontró con el realizador de sueños), una brillante actriz que viaja a los ángeles en busca de trabajo. Una vez allí se hospedará en casa de su tía, donde la recibirá Coco (que en el mundo real es la madre del director). Alli un día "casualmente" llegará a su casa una chica a la que estuvieron a punto de matar, pero que tuvo un accidente de coche en el último momento, a consecuencia del cual a perdido su memoria. Juntas iniciarán una búsqueda en busca del pasado de Rita, en la cual irán poco a poco enamorándose mutuamente. Mientras tanto Betty triunfará en el mundo del espectáculo y será elegida en las audiciones a las que se presente, finalmente acabará en el casting de la película en la que Rita tiene el papel de actriz principal en el mundo real y será elegido por el director (el cual ha sido coaccionado para elegirla, en una cadena de eventos iniciada por el mismo realizador de sueños con el asesinato y todo eso). De todos modos al igual que en cualquier sueño, lamentablemente pasarán cosas producidas por su subconsciente, que no creo que formaran parte de los planes de Diane, como por ejemplo el delirio de la otra huésped de Coco, o el hallazgo del cadáver encontrado en su auténtica residencia (la de Diane, no la de Betty). Finalmente, el sueño terminará con una pesadilla de Rita, que obligará a Betty a contemplar una siniestra obra de teatro (donde precisamente se encuentra el significado de la película, en palabras del maestro de ceremonia: "no hay banda, pero si quiero oír una guitarra, suena" definiendo lo que es un sueño), y finalmente a usar la llave (convertida en el mundo de los sueños en una llave más surrealista que encaja en un cubo azul.
Quizá es más fácil de entender para los que alguna vez hemos estado en esa situación, evadiéndonos de la realidad, e inventándonos un mundo en el cual podemos ser felices, aun a sabiendas desde un primer momento que tarde o temprano debemos volver a la realidad.
3 de febrero de 2007
3 de febrero de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que te creará conflictos la primera vez que la ves. Precisamente porque es difícil de entender si no te han preparado antes, aún así es fascinante y con un dominio absoluto del lenguaje cinematográfico y muy especialmente de la interpretación de las dos actrices.
Sin embargo y pese a que me parece una obra maestra por la enorme potencia del film sí quiero hacer una crítica en el spoiler ya que este film adolece de un pequeño "problema" que es lo que ha hecho que tanta gente critique la película y no la entienda.
A destacar la interpretación que hace Naomi Watts durante toda la cinta mostrando un cambio espectacular cuando despierta. Hay un gran dominio de las escenas, muchas de ellas son simplemente sublimes y rayan la perfección cinematográfica si es que eso existe, pero es increíble cómo te cuenta las cosas este hombre con ese ritmo tan pausado que hace que no te puedas perder ni un segundo de película.
Espero que mis comentarios ayuden a aquellos que les ha resultado irritante la película por no entenderla a poderla ver de nuevo bajo otra óptica y con más "control" sobre los acontecimientos.
Sin embargo y pese a que me parece una obra maestra por la enorme potencia del film sí quiero hacer una crítica en el spoiler ya que este film adolece de un pequeño "problema" que es lo que ha hecho que tanta gente critique la película y no la entienda.
A destacar la interpretación que hace Naomi Watts durante toda la cinta mostrando un cambio espectacular cuando despierta. Hay un gran dominio de las escenas, muchas de ellas son simplemente sublimes y rayan la perfección cinematográfica si es que eso existe, pero es increíble cómo te cuenta las cosas este hombre con ese ritmo tan pausado que hace que no te puedas perder ni un segundo de película.
Espero que mis comentarios ayuden a aquellos que les ha resultado irritante la película por no entenderla a poderla ver de nuevo bajo otra óptica y con más "control" sobre los acontecimientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se resume en que una chica (Diane) tiene un sueño, se despierta en su apartamento, recuerda cosas que le han pasado y luego se suicida.
Como tema de la historia podríamos decir que habla de los sueños y las frustraciones. También es una dura crítica al mundo de hollywood y su sistema de producción.
El sueño que tiene Diane es lo que le hubiera gustado ser en la realidad. Su sueño en la vida: triunfar en hollywood y ser el amor de Camila. Como es un sueño pues vale todo. Se utiliza la simbología onírica de muchas formas, algunas incluso surrealistas. El sueño comienza en el principio de la película cuando vemos que está sufriendo (por la respiración angustiosa) y la imagen de la cama. En la película hay muchas pistas de que todo lo que vemos al principio es un sueño, incluso en algunos diálogos.
La realidad: Diane es una fracasada y está amargada porque Camila la ha dejado por un director. Está llena de odio y resentimiento. Todo esto nos lo cuenta mediante "recuerdos" cuando despierta de su sueño. Todo ese odio desemboca en una venganza. Contrata un tipo para que mate a Camila. Y lo hace. La llave azul lo demuestra así.
El desenlace: Diane no soporta el remordimiento ni la culpabilidad de haber asesinado a su ex- amante con lo cual decide suicidarse pegándose un tiro. Algo que ya debía de estar en su cabeza ya que sueña con ello.
El fallo cometido por David Lynch: que haya metido escenas oníricas en la parte "real" de la película ya que eso despista mucho y crea la sensación de caos y de que "todo vale". Al mostrar al monstruo durante esa parte de la película y al mostrar a los abuelos que la persiguen y que aparecen como enanos "metiéndose en su consciencia" el film rompe la regla y hace que la gente se pierda más.
Profundizando más: hay otras posibles interpretaciones adicionales a la anterior que no la invalidan como por ejemplo que Diane y Camila son la misma persona, sólo que diferentes partes de la misma, la buena y la mala, de ahí la estrategia de hacer que Camila se pusiera una peluca rubia. Por eso Camila pierde la memoria, aunque creo que esto es más un recurso de intriga que otra cosa para que el guión funcione y tengan algo que hacer las dos chicas: intentar recuperar la memoria de Camila, de esa forma pueden investigar su identidad, pero es curioso que esa investigación les acaba llevando a Diane en su piso cuando ya se ha suicidado, de ahí la complejidad del guión. Es decir, al final descubrimos que Camila es Diane.
Toda la trama del casting creo que es una crítica contra los magnates de hollywood que hacen y deshacen a su antojo sin importarles los propios creadores (en este caso los directores), es sabido que los directores en Hollywood tienen mucho menos poder que en Europa, exceptuando los grandes. Las negociaciones en la sala de reuniones muestran un el lado más inhumano y malvado de los productores de hollywood, como muy bien muestra en la escena del café.
Como tema de la historia podríamos decir que habla de los sueños y las frustraciones. También es una dura crítica al mundo de hollywood y su sistema de producción.
El sueño que tiene Diane es lo que le hubiera gustado ser en la realidad. Su sueño en la vida: triunfar en hollywood y ser el amor de Camila. Como es un sueño pues vale todo. Se utiliza la simbología onírica de muchas formas, algunas incluso surrealistas. El sueño comienza en el principio de la película cuando vemos que está sufriendo (por la respiración angustiosa) y la imagen de la cama. En la película hay muchas pistas de que todo lo que vemos al principio es un sueño, incluso en algunos diálogos.
La realidad: Diane es una fracasada y está amargada porque Camila la ha dejado por un director. Está llena de odio y resentimiento. Todo esto nos lo cuenta mediante "recuerdos" cuando despierta de su sueño. Todo ese odio desemboca en una venganza. Contrata un tipo para que mate a Camila. Y lo hace. La llave azul lo demuestra así.
El desenlace: Diane no soporta el remordimiento ni la culpabilidad de haber asesinado a su ex- amante con lo cual decide suicidarse pegándose un tiro. Algo que ya debía de estar en su cabeza ya que sueña con ello.
El fallo cometido por David Lynch: que haya metido escenas oníricas en la parte "real" de la película ya que eso despista mucho y crea la sensación de caos y de que "todo vale". Al mostrar al monstruo durante esa parte de la película y al mostrar a los abuelos que la persiguen y que aparecen como enanos "metiéndose en su consciencia" el film rompe la regla y hace que la gente se pierda más.
Profundizando más: hay otras posibles interpretaciones adicionales a la anterior que no la invalidan como por ejemplo que Diane y Camila son la misma persona, sólo que diferentes partes de la misma, la buena y la mala, de ahí la estrategia de hacer que Camila se pusiera una peluca rubia. Por eso Camila pierde la memoria, aunque creo que esto es más un recurso de intriga que otra cosa para que el guión funcione y tengan algo que hacer las dos chicas: intentar recuperar la memoria de Camila, de esa forma pueden investigar su identidad, pero es curioso que esa investigación les acaba llevando a Diane en su piso cuando ya se ha suicidado, de ahí la complejidad del guión. Es decir, al final descubrimos que Camila es Diane.
Toda la trama del casting creo que es una crítica contra los magnates de hollywood que hacen y deshacen a su antojo sin importarles los propios creadores (en este caso los directores), es sabido que los directores en Hollywood tienen mucho menos poder que en Europa, exceptuando los grandes. Las negociaciones en la sala de reuniones muestran un el lado más inhumano y malvado de los productores de hollywood, como muy bien muestra en la escena del café.
20 de julio de 2009
20 de julio de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima idea la de girar el cine a una dimensión tan desconocida para nosotros como para David Lynch. Las historias no se entremezclan, sino que se desgajan. Aunque desborda en numerosos momentos que nos hacen dudar y desconfiar, termina con sublime maestría para mostrar que todo podría llegar a tener un sentido, lo que pasa es que no está muy claro, ya que ni desde la dirección se ponen de acuerdo. Me ha sorprendido gratamente, y no puedo valorar más que con un 8 debido a que no he entendido gran parte del film. Espero ver más cine de este ingenioso Lynch. Muy recomendable, pero advierto: uno debe estar despierto, lúcido, y preparado para diferentes sensaciones. Buen cine, tal vez demasiado arriesgado.
Lo mejor: el ingenio, las emociones tan bruscas que consigue.
Lo peor: el devenir, el desconcierto.
Lo mejor: el ingenio, las emociones tan bruscas que consigue.
Lo peor: el devenir, el desconcierto.
20 de noviembre de 2005
20 de noviembre de 2005
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carretera que serpentea hacia Mullholland Drive actúa como el péndulo de un psiquiatra haciéndonos caer en un profundo estado de hipnosis. A partir de ahí, nos dejamos llevar y entramos en su juego. Asistimos así a una historia de amor desgarradora narrada en el siempre onírico lenguaje de David Lynch, en el que nada es como aparece y en el que la historia parece no tener sentido. E incluso así, sin entender nada, la fuerza visual, la estética y la sensibilidad del autor, muy bien acompañadas por la banda sonora de Angelo Baladamentti (en la que se incluye una impresionante versión de 'Crying' de Rebekah del Rio), consiguen que asistir a más de dos horas de escenas inconexas sea un deleite artístico.
20 de julio de 2007
20 de julio de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los grandes genios del cine siempre van a causar controversias y opiniones encontradas con sus películas. Eso es lo interesante, la verdad. Así ocurrió en literatura con Cervantes, o Valle-Inclán, que en su momento fueron incomprendidos. Pero es que no se puede hacer películas ( o lo que sea) que gusten a todos, sería de locos, y Lynch (pese a las acusaciones de algunos) destila cordura por todos sus poros, más de lo que algunos piensan. Sabe lo que hace y lo hace bien.
Hay que respetar todas las opiniones, pero lo que no me parece de recibo es que si no le gusta alguno se dedique a insultar (a falta de argumentos). A mí no me gusta la telebasura, por ejemplo, pues no la veo. Alguno incluso dice que odia a los que les gusta Lynch!!
Otra persona ha dicho que Lynch no llegará a ninguna parte. Bueno, no voy a recordarle todos los premios que tiene. Sólo diré que por esta película fue premiado por la Sociedad de Críticos y Círculo de Críticos de Nueva York, se llevó la Palma de Oro (Cannes) y fue nominado al Oscar al mejor director. ¿Tanta gente está equivocada?
Alguien ha dicho también que si hiciera una película "normal "(no sé qué es eso ni quién lo decide) se verían sus fallos. Le aconsejo que , si se refiere a un desarollo lineal, vea "Una historia verdadera".
Esta película tiene un argumento sencillo en realidad, lo complejo está en la manera de contarlo. Es una historia de amor y también una crítica, más o menos velada, a Hollywood. Pero esta complejidad de la que hablo, a poco que se preste atención, no es tanta. Eso sí, exige un espectador atento, dispuesto a dejarse llevar, a jugar, a ser activo y agudo.Lynch considera que los que ven la película no son cerebros planos y que son capaces de interpretar por sí mismos lo que ven, trata al espectador con respeto y lo considera inteligente, no como otros directores que creen que somos tontitos.
De todas formas, en todas las grandes obras de arte hay opiniones para todos los gustos e interpretaciones diversas. Se trata de una película abierta y ambigua que admite muchas reflexiones diferentes. Plantea interrogantes, da pistas, consigue intrigarte, te mantiene en vilo, te despierta muchas emociones diferentes, te embriaga con escenas surrealistas y con una música maravillosa. El espectador se deja llevar por esas escenas llenas de magia,te atrapa y te deja que tú saques las conclusiones que consideres oportunas. Quizá deban abstenerse de verla los que no quieran entrar en su juego y en su manera peculiar de hacer cine.
Por supuesto, la película no hubiese sido la misma sin las excelsas interpretaciones de las dos actrices : Naomi Watts y Laura Elena Harring.
El cine de Lynch quizá no es apto para todos los paladares, pero para eso existe la diversidad y se estrenan muchísimas películas. Cada cual que vea lo que le parezca.
Hay que respetar todas las opiniones, pero lo que no me parece de recibo es que si no le gusta alguno se dedique a insultar (a falta de argumentos). A mí no me gusta la telebasura, por ejemplo, pues no la veo. Alguno incluso dice que odia a los que les gusta Lynch!!
Otra persona ha dicho que Lynch no llegará a ninguna parte. Bueno, no voy a recordarle todos los premios que tiene. Sólo diré que por esta película fue premiado por la Sociedad de Críticos y Círculo de Críticos de Nueva York, se llevó la Palma de Oro (Cannes) y fue nominado al Oscar al mejor director. ¿Tanta gente está equivocada?
Alguien ha dicho también que si hiciera una película "normal "(no sé qué es eso ni quién lo decide) se verían sus fallos. Le aconsejo que , si se refiere a un desarollo lineal, vea "Una historia verdadera".
Esta película tiene un argumento sencillo en realidad, lo complejo está en la manera de contarlo. Es una historia de amor y también una crítica, más o menos velada, a Hollywood. Pero esta complejidad de la que hablo, a poco que se preste atención, no es tanta. Eso sí, exige un espectador atento, dispuesto a dejarse llevar, a jugar, a ser activo y agudo.Lynch considera que los que ven la película no son cerebros planos y que son capaces de interpretar por sí mismos lo que ven, trata al espectador con respeto y lo considera inteligente, no como otros directores que creen que somos tontitos.
De todas formas, en todas las grandes obras de arte hay opiniones para todos los gustos e interpretaciones diversas. Se trata de una película abierta y ambigua que admite muchas reflexiones diferentes. Plantea interrogantes, da pistas, consigue intrigarte, te mantiene en vilo, te despierta muchas emociones diferentes, te embriaga con escenas surrealistas y con una música maravillosa. El espectador se deja llevar por esas escenas llenas de magia,te atrapa y te deja que tú saques las conclusiones que consideres oportunas. Quizá deban abstenerse de verla los que no quieran entrar en su juego y en su manera peculiar de hacer cine.
Por supuesto, la película no hubiese sido la misma sin las excelsas interpretaciones de las dos actrices : Naomi Watts y Laura Elena Harring.
El cine de Lynch quizá no es apto para todos los paladares, pero para eso existe la diversidad y se estrenan muchísimas películas. Cada cual que vea lo que le parezca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here