Haz click aquí para copiar la URL

El fin de los tiempos

Ciencia ficción. Intriga. Terror En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de este; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de ... [+]
Críticas 406
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de julio de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No escondo que me encanta todo lo que viene de Shyamalan.
A primera vista puede parecer que se trata de cine de miedo o de catástrofe. Esa es la forma que el director le ha dado a la película. Pero esta pelícucla es una película de terror en un sentido mucho más profundo.
¿De qué va en realidad esta película? Comienza con un suceso espeluznante y que ocurre masivamente. Y también comienza en un instituto, dónde un profesor de ciencias explica a los alumnos un acontecimiento sobe las abejas en Norteamérica (desaparición masiva de las mismas) e intenta que sus alumnos respondan cuál pueda ser la causa. En todo momento el desarrollo de la trama (la explicación científica de lo ocurrido) se realiza en perfecta consistencia sin dejar las continuas incongruencias humanas que son tan propias en cualquier hombre. En buena medida creo que la película discurre paralela a "La Investigación" de Stanislaw Lem. Creo que es una obra mayor de Shyamalan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veamos sencillamente el argumento. Los hombres mueren por suicidio inducido de alguna extraña manera. Y ocurre de manera masiva. El profesor de ciencias del instituto cuenta un hecho fortuito todavía no resuelto por los científicos, la desaparición de las abejas en Norteamérica, (al igual que el incidente ocurre en Nueva Jersey y sólo allí). Un alumno poco interesado en la clase (del que menos cabía esperar una buena respuesta), dice que "es un hecho de la naturaleza que no podemos explicar". Y aquí se abren los temas de Shyamalan. ¿Es todo cognoscible? Los hombes intentamos continuamente decir y pensar que sí. Podemos decir que no se puede conocer si son las abejas poque no nos toca a nosotros. Pero el hombre siempre intenta conocer. Por ejemplo para estar a salvo del incidente. La primera explicación es que se trata de un acto terrorista. Al poco se ve que no puede ser eso. Hay muchas hipótesis, pero ninguna tiene demasiada verosimilitud. Todos (sin saber que sea verdad) dan por hecho que es un ataque de algún tipo. Así que se dispersan, huyen de las aglomeraciones. Así, por principio, el incidente lógicamente ha ocurrido en grandes aglomeraciones urbanas. Como han huido ahora el ataque es "más selectivo", hasta llegar a las personas individuales. Es evidente que se trata de una punto de vista antrópico del hecho. El hecho ataca indistintamente a todos, pero como la mayoría de la gente está primero en las cicudades, después en los pueblos, después en las carreteras, después en grupos pequeños aislados, y finalmente solos, dan la explicación que les permite correr, huir, como si el incidente fuera realmente un ataque, y así es más fácil sobrellevar el incidente.
Durante toda la película se muestra interés por la estadística, y se explica que este tipo de incidentes suelen moverse por una ley estadística que termina de forma abrupta (exactamente igual que en la investigación de Lem). La virtualidad de la estadística es que no explica en sí misma nada, sino que solo cuenta (de numerar) hechos. La estadística también nos acerca a un cierto dominio (subjetivo) de la situación. Así que la película termina magistralmente (sino fuese por el toque final que bien podría borrarse) en la explicación de un científico en la tele que dice: este es una acto de la naturaleza que nunca podremos explicar, y da de nuevo la ley estadística que ya se ha mencionado. Lo genial es que justo después de decir que no tiene explicación alguna empieza a decir qué es lo cree él. Wittgenstein al menos calló durante 10 años después su sentencia final del Tractatus: De lo que no se puede hablar hay que callar. Es la necesidad que tenemos de poder explicar lo que pasa para sentirnos mejor, para sentir que dominamos nuestro entorno.
4
11 de febrero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya has visto la mayoría de la filmografía del director ya sabes lo que esperar, para bien y para mal.

Con mayor o menor acierto, Shyamalan narra fábulas morales. Su planteamiento es original siempre, la manera de llevarlo a cabo, no. No, no es una película original. No hay sello personal. El director es muy reconocible, pero… falta. Falta acabar de ver arte.
La idea de ver a la naturaleza atacando a los humanos porque ya no los reconocen como parte de ella es un gran acierto. Está bien hilada, de hecho. Pero falta, repito.
Faltan personajes identificables, porque al final terminas viendo caras pasar y falta lo que falta, que es substancia. Eso falta en Shyamalan.
Y en “El Incidente” lo veo claro en este punto. No hay personaje precisamente en una fábula que se centra en el hombre.
Hay historia, pero tampoco guión.
No funciona como obra cinematográfica, pero tampoco como literaria. Y al final nos quedamos en un quiero y no puedo, no puedo ser imagen pero tampoco quiero ser fábula.

Y la definición del cine de Shyamalan es esta. Porque sí, aunque es disfrutable, aunque tiene visión, incluso ganas… nunca acabas de tener claro en qué campo querría haberse expresado, si en el escrito o en el visual.
6
21 de febrero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente cree que M. Night Shyamalan tendría que estar haciendo "El sexto sentido" toda su vida...y si no es así, cualquier película que haga es mala. No entiendo las continuas críticas que reciben la mayoría de sus títulos, como si fuera el peor director de la historia del cine o algo así. Creo que se le ha cogido algo de manía. Personalmente no encuentro, salvo Christopher Nolan, alguien en Hollywood del que me gusten todas sus películas, salvo él. Todas apuntan algo como mínimo, interesante; Shyamalan tiene verdadero talento. Eso lo "hueles" hasta en sus títulos menores, como "El incidente".
Shyamalan ha sacado adelante una película hecha con muy poco dinero; probablemente el resultado final no es el que esperaba, pero ha manejado bien, como siempre, su habilidad para crear desazón en el espectador a partir aparentemente de la nada. No ha podido, pero tampoco ha querido, echar la casa por la ventana, haciendo una película millonaria en la que veamos qué está ocurriendo por todo Estados Unidos y el resto del mundo ante la crisis que se avecina; se centra en unos cuantos personajes, que aunque se mueven bastante, parecen estar anclados a un mismo sitio, mientras todo ocurre a su alrededor. Tienes la sensación de que en cualquier momento va a pasar algo, y eso no lo hace cualquiera. Probablemente Mark Wahlberg es un poco soso para el papel, pero a lo mejor eso es lo que buscaba Shyamalan, quién sabe. No hay que ser tan duro con una película que, de hacerse hace 50 o 60 años, la calificaríamos de sólida y genuina serie B.
8
14 de junio de 2008
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en el aire. En el viento que sopla entre los árboles.
De repente, algo paraliza la vida normal. Las personas se quedan quietas, con la mirada fija y perdida, con la mente confusa, repitiendo como una letanía vacía las últimas palabras que estaban pronunciando justo antes de que "algo" las afectara. Y, acto seguido, buscan, como autómatas desprovistos de voluntad, cualquier medio a su alcance para suicidarse.
El más reciente thriller de Shyamalan, breve y por momentos escalofriante, mantiene el sello de uno de los directores que más saben trabajarse las atmósferas de sus películas. Truño o no, según la perspectiva de quien lo vea, a mí me ha metido en el bolsillo y me ha hecho pasar un mal rato de los buenos, valga la paradoja; de esos ratos masoquistas voluntariamente aceptados por los que una sale agradecida de la sala.
En este thriller del realizador de excelentes o cuando menos interesantes tramas que juegan con la paranoia y el miedo más profundo, el que procede de lo más primitivo e irracional del ser humano, lo impagable es la amenaza incierta que poco a poco se va cerrando. El peligro que flota en el aire. El terror y la histeria colectiva que se desata entre las masas. La certeza de que nadie está a salvo. De que, en cualquier instante, puedes perder la noción de ti mismo y estar agarrando un trozo de cristal con el que cortarte las venas. O una cuerda con la que ahorcarte. O un precipicio por el que arrojarte al vacío. O un arma con la que pegarte un tiro. O un coche con el que estamparte contra un árbol.
Cuando lo que quiera que sea te ataca, no puedes hacer otra cosa que buscar la forma más eficaz de morir.
Correcto el papel protagonista de Mark Wahlberg como Elliott Moore, un profesor de ciencias con una mente analítica y habituada a deducir causas científicas a los fenómenos difíciles de desentrañar. Ningún actor o actriz está especialmente destacable, pero cumplen bastante bien. También hay golpes de humor que liberan la tensión a ratos, pero, sobre todo, escenas muy dramáticas y fuertes en algunos momentos, y ternura que a los anti-pastel les sabrá demasiado dulce quizás.
Pero a mí todo me ha gustado, con pastel o sin él, con truño o sin él. Una dirección elegante y envolvente, un siempre sobresaliente James Newton Howard, que sabe cogerle el tono a la película, y de fondo una hipótesis interesante y no muy descabellada, con muchas más reflexiones sobre el devenir de la Humanidad de lo que pueda parecer en la superficie. Y el regalo de una gran fotografía que casi llega al infarto.
"El hombre cree que está solo en el mundo. No es verdad. Estais todos conectados. Un acto puede un día afectaros a todos" (La joven del agua). La conexión entre los temas de fondo que Shyamalan introduce en todos sus dramas, insinuando sutilmente los mayores interrogantes acerca de nuestra condición y nuestro vínculo con todo lo que nos rodea, queda patente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una dura advertencia pesa... Todo lo que hacemos y sentimos tiene sus efectos sobre el entorno... Nunca se sabe.
7
14 de junio de 2008
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película de Shyamalan de la que no me apetece hablar. Y no es que no me haya gustado. De hecho, creo que potencia todas sus características definitorias, como recientemente hizo Quentin. Utiliza los mensajes de películas anteriores para hacer otro nuevo pero que vaya sobre lo mismo. "Utilizar mensajes" ya de por sí me parece muy personal hoy en día. Hasta su visión Hitchcockiana me parece personal. Muy personal. Sip, muy personal. Como las líneas de diálogo, parecía que los actores fuesen amateurs o, que fuesen ensayos de rodaje o algo así: la escena de la estación es increíble, parece que ni siquiera se sepan el texto, o qué cara poner cuando se está dentro del plano pero fuera del diálogo. Me ha parecido tan evidente, que creo que era a propósito. Como si todo fuese porque sí. La película iba de algo porque sí, de algo inexplicable, o lo que es peor, de algo que no iba a ser posible dar razones: "A veces no logramos explicar los misterios de la naturaleza". O algo así, pero seguro que igual de forzado. Tan extraño como la ausencia de Shyamalan en pantalla. Quizás no quisiera decir de que iba esto, por evidente. Quizás a Shyamalan no le apeteciera decir nada más que no hubiese dicho ya en sus peliculas anteriores. Y estoy seguro que le ha gustado hacer esta película.

Pero al final siempre te dicen de que iba, como si las imagenes y su montaje no sirvieran por sí mismas: Es como si Shyamalan hubiese tenido una idea, más bien un dejà vu reincidente, y hubiese hecho una película.

Algo como este post. Por si no os habíais enterado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para