You must be a loged user to know your affinity with Alfonso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
281
6
7 de febrero de 2017
7 de febrero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que yo recuerde, ninguna película del oeste ha tenido un comienzo tan original como ésta. Unos minutos iniciales que echan por tierra cualquier buena imagen del típico pueblecito americano y su "respetable" comunidad. Pero en el fondo, eso es América misma: individualismo y desconfianza del primero que entra por la puerta pidiéndote ayuda. A partir de ese momento, nos encontramos con un Alan Ladd en un papel atípico en él; es el protagonista de la primera parte de la cinta, pero luego el peso recae en Don Murray, algo que tampoco es habitual en los westerns americanos: un en apariencia secundario va ganando peso específico en la trama y termina siendo el protagonista. O quizá haya dos intérpretes principales, cada uno con su desgarrada historia. El final es previsible, pero asistimos a una película incómoda, y hasta desaprovechada, se queda un poco a medio camino. Pero...¿qué película es perfecta?. Por cierto, uno de los guionistas es Aaron Spelling, el que fuera durante décadas el rey de las series en Estados Unidos (Starsky y Hutch, Los hombres de Harrelson, Los Ángeles de Charlie, Melrose Place, Sensación de vivir...); actor, productor, guionista, hizo de todo, empezando en el año 1953. Fué padre de la "famosa" Tori Spelling. Qué cosas. Y si han visto ustedes "Un hecho violento", película española realizada un par de años antes que esta y dirigida por José María Forqué, advertirán alguna similitud al comienzo, aunque luego la historia sea bastante diferente.

6.9
2,308
6
6 de febrero de 2017
6 de febrero de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy experto en la filmografía de Win Wenders (con esta, solo he visto cinco películas suyas), pero creo que "París, Texas" gana por goleada al díptico formado por "Cielo sobre Berlín" (luego convertido por americalandia en "City of Angels") y "¡Tan lejos, tan cerca!", aunque estas son películas estimables, desde luego. José Luis Garci apuntó en la desgraciadamente extinta revista-libro Nickelodeon que, en términos literarios, el cine estadounidense vendría a ser la novela y el europeo el ensayo. Solo hay que ver como un mismo tema (aquí los ángeles custodios) es tratado por una filmografía (El cielo puede esperar, La mujer del predicador...) u otra, más concretamente la alemana. "¡Tan lejos, tan cerca!" me aporta, nada más verla, una extraña sensación: volver sobre ella, pese a su farragosidad en bastantes momentos, cierta confusión argumental en otros, como si Wenders supiera algo que nosotros no hemos pillado y creyera que no hace falta explicárnoslo, y algunos personajes metidos con calzador, convirtiendo la cinta en algo más vistoso y exótico que otra cosa (Lou Reed, por ejemplo). Pero todos los títulos interesan, son referenciales para los cinéfilos, aunque el autor se equivoque.
Eso sí, que en dos horas y veinte Wenders no consiga aburrirnos (pese a que, como dice José María Caparrós Lera en su imprescindible "100 grandes directores de cine", sus películas parezcan antes largas disgresiones que otra cosa), uniendo además al final tantas piezas sueltas prácticamente sin que nos demos cuenta, ya es algo. Entre tanta filosofía, siempre nos quedará Berlín.
Eso sí, que en dos horas y veinte Wenders no consiga aburrirnos (pese a que, como dice José María Caparrós Lera en su imprescindible "100 grandes directores de cine", sus películas parezcan antes largas disgresiones que otra cosa), uniendo además al final tantas piezas sueltas prácticamente sin que nos demos cuenta, ya es algo. Entre tanta filosofía, siempre nos quedará Berlín.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo, por ejemplo, quién es realmente Willem Dafoe y porqué desea tanto el fracaso de Cassiel (nombre bastante parecido a Gabriel, por cierto) o cómo consigue este último salir de la cárcel... por no mencionar ese sonrojante momento de Peter Falk y otro (no me acuerdo ahora quién) engañando de esa manera tan absurda a los dos vigilantes de seguridad (pero el chiste sobre Colombo inmediatamente anterior, cuando le ven a través del monitor, es genial). Y...¿son imaginaciones mías o Falk -que no olvidemos se interpreta a sí mismo- lleva una gabardina igual de cutre y arrugada que la del personaje que lo hizo mundialmente famoso?. A lo mejor me pierdo algo, pero me parece un guión más ambicioso que realmente elaborado, o por lo menos pulido. Bueno, "Hasta el fin del mundo" era muchísimo más pretenciosa.
7
10 de noviembre de 2017
10 de noviembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película bélica, centrada en los personajes, los soldados, antes que en la batalla o los grandes acontecimientos que transcurren alrededor de ellos. La acción queda relegada a momentos puntuales, y lo interesante es ver cómo son esos hombres que a ratos se preguntan si "este viaje era necesario". Lo de Van Johnson con los huevos es tan surrealista que me lo creo. Y gran parte de la "culpa" es de ese director con nervio que era William A. Wellman, responsable, entre otras, de "Caravana de mujeres" o "Las aventuras de Buffalo Bill", dos westerns a redescubrir.

5.7
1,973
9
1 de febrero de 2017
1 de febrero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi nadie se acuerda ya de esta gran película, ensombrecida por Grupo Salvaje, pero es un prodigioso ejercicio de realización y montaje, con un inmenso Ernest Borgnine que se come al resto, e imágenes espectaculares. La canción principal es pegadiza y única, y hasta los títulos de crédito finales son originales. Ya no se hace cine así.
15 de junio de 2017
15 de junio de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor desinteresado. De eso va esta película. De cómo un hombre ama sin pedir nada a cambio; sólo cariño igualmente. En realidad, la madre y el niño solo pueden causarle problemas, hacerle la vida menos fácil de lo que ha sido hasta entonces. Pero él lo tiene claro de principio a fin. El destino (o quizá la providencia, ya que en "Cincerella Liberty" hay apuntes relacionados con la religión) ha unido a tres personas; una serie de ¿casualidades? han hecho que se crucen sus vidas. Él les saca de la pobreza, y ellos quizá de otro tipo de pobreza. El final quizá sea demasiado optimista (¿cuánto tiempo tardará la marina en darse cuenta del engaño?), pero la película tiene valores humanos importantes, sin caer en la sensiblería, algo cada día más difícil de ver en el cine.
Más sobre Alfonso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here