Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Zhivago

Drama. Romance. Aventuras Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
28 de febrero de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nota de los espectadores roza el 8. Uno se va a peores críticas y se encuentra lo esperado "panfleto anticomunista", "visión parcial", "que si la CIA"... En fin, elementos totalmente anejos y ajenos al cine. Al parecer un ruso no puede criticar, relatando docenas de situaciones que sucedieron en la realidad por centenares de miles, a veces por millones, al regimen que permitió la muerte de 7 millones de ucranianos por inanición. Decía otro por ahí que este proyecto debió haber caido en manos rusas para que la visión hubiese sido mas equilibrada (cabe cambiar la hoya de Guadix por la estepa de Kazan...) quizás olvidando que "Quemados por el Sol" de Nikita Mikhailkov se desarrolla en la misma época en que la historia de Zhivago es más oscura y truculenta. Y curiosamente con interpretaciones y puntos de vista notoriamente coincidentes.
Esas personas que tan sensibles son a los mensajes propagandísticos (y que no pueden ver la belleza en una película de ideología contraria a la suya) al parecer se vuelven incapacitadas frente a planos majestuosos donde se proyecta la vivencia espiritual de los protagonistas, frente al leit motiv de la balalaika que resuena en la mente de un niño al que toda su vida ha sido una carrera de obstáculos, frente a esas escenas donde la felicidad de un amor, de dos amores, florecen (literalmente) en el crudo invierno siberiano, frente a las interpretaciones magistrales de Steiger, Guinness o Shariff, frente a la enorme complejidad con la que están dibujados todos los caracteres de la película ("todos estamos hechos del mismo barro"), frente a las constantes epifanías (no son casualidades) de personajes en el improbable marco de la muy ancha Rusia...
No, para esas personas sólo existe la propaganda. No sé por qué van al cine.
Magistral
10
17 de septiembre de 2009
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces en la Historia del Cine se han conjuntado, de manera tan soberbia, los distintos elementos que componen una película para dar como resultado una obra maestra como la que tenemos ante nosotros. Desde la maravillosa música de Jarre, a la magnífica fotografía de Young (Nicolas Roeg, director de cine -"Amenaza en la sombra"- además de fotógrafo, fue despedido por Lean por desavenencias en el tratamiento del color), pasando por las espléndidas interpretaciones del elenco artístico, todo en "Doctor Zhivago" es, sencillamente, inmejorable.

Basado en una novela del premio Nobel de Literatura Boris Pasternak (a quienes cuestionan su discutible mérito a tal galardón, habría que recordarles que también lo recibió Winston Churchill..., o Camilo José Cela, sin ir más lejos, así que no sé de qué se quejan), prohibida en su país natal por estar "llena de odio al socialismo", el guión de Bolt nos transporta a los últimos estertores de la Rusia zarista, a través de paisajes helados y corazones ardientes, siguiendo los pasos de uno de los grandes antihéroes que ha dado el Cine. Guionista y director tuvieron sus diferencias, algo más que palabras, por lo visto, dado que el primero quería incidir especialmente en el mensaje político del filme, mientras que Lean prefería centrarse en la historia de amor; ambos tenían razón, como demuestra el resultado final.

Rodada en España en pleno franquismo, es conocida la anécdota de cómo la policía se personó en el rodaje la noche en que se grababa la escena de la manifestación comunista. Los dos mil figurantes allí concentrados tenían que cantar "La Internacional", tal y como estaba previsto, pero lo que ya no constaba en el guión fue que se pusieran a entonar espontáneamente "A las barricadas"...

Hoy resulta imposible imaginar otra Lara que no sea la mágnifica Julie Christie, pero para su papel se barajaron los nombres de Greta Garbo (???), Jeanne Moreau, Jane Fonda o Sophia Loren (¡Dios santo!); y aunque nos resulte inconcebible que otros ojos que no sean los de Sharif pudieran expresar toda la pasión desbordante de Yuri, se pensó en Paul Newman, Burt Lancaster, Peter O'Toole, Marlon Brando o James Mason.

Afortunadamente, los hados se conjuraron para que, bajo la férrea y sabia dirección de Lean, "Doctor Zhivago" se realizara tal y como es, una historia de amor eterno que conmueve a cualquiera que alguna vez se haya sentido poeta, a todo el que en alguna ocasión haya sentido la rabia de Strelnikov o la pasión de Lara, a todo aquel, en definitiva, que todavía tenga corazón.
10
2 de diciembre de 2008
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha dejado perplejo la bajísima nota media de esta película. Por no comentar la manía que tienen algunos de politiquear y ver fantasmas en todas partes. Yo entre otras cosas he visto una impecable dirección-filmación de la película, una fotografía impresionante y una soberbia interpretación de Omar Sharif. No se me ha hecho tan larga como por ejemplo "Lawrence de Arabia" (también de David Lean), porque no he encontrado pérdidas de ritmo ni escenas sobrantes. Casualmente, la anterior película que critiqué aquí fue "Sonrisas y Lágrimas" (con notable), ganadora del Oscar a mejor película en 1965. Ver para creer. La persona que no haya visto Doctor Zhivago tiene la suerte de tener por delante más de 3 horas de excepcional cine que yo metería sin problemas entre las 10 o 15 mejores películas de la historia. Obra maestra.
8
5 de abril de 2013
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su éxito de crítica y público con Lawrnce de Arabia, Lean se propuso llevar a la pantalla la obra cumbre de Boris Pasternak, “Doctor Zhivago”, pues el escritor había ganado el Nobel en el año 1958, pero no pudo recoger el galardón por presiones políticas, incluso la novela estaba prohibida, afortunadamente un editor italiano la había puesto a la venta para occidente (cuando se conoció su novela, Pasternak había muerto) y Carlo Ponti tenía los derechos para el cine.

Lean le pidió al productor Ponti la colaboración de Robert Bolt para el guión, el productor accedió y Lean se rodeó de su gente de confianza, rodaron en España casi toda la película. Jarre se hizo con la música, John Box con el espléndido diseño de producción, Freddie Young con la excelente fotografía, sin olvidar muchos técnicos y secundarios españoles. El reparto me parece acertado destacando la maravillosa Lara (Julie Christie), que aunque su conducta no sea ejemplar, cuesta mucho censurar su actitud. Jamás el adulterio se ha tratado de forma más dulce.

“Doctor Zhivago” es una elegante película romántica, emotiva y novelesca, narra una gran historia de amor en el marco político y social de la revolución bolchevique, que generaría la Unión Soviética. Yuri Zhivago (excelente, Omar Shariff) da vida al doctor y poeta, Komarovsky (Rod Steiger) es el depravado burgués que vive con todos los gobiernos y Tonya (Geraldine Chaplin) la esposa abnegada de Yuri. Lean nos ofrece un retrato fascinante de Rusia, donde el paisaje siempre está al servicio de la historia y los personajes, porque en el cine de Lean nada es banal.

Lean consigue momentos memorables en escenas de grandes decorados y batallas sin prescindir de momentos íntimos inolvidables, mostrándonos la crudeza y las injusticias de la guerra. La película tuvo un gran éxito en todo el mundo aunque en mi opinión esta algo por debajo de anteriores trabajos del director.
4
26 de noviembre de 2011
43 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doctor Zhivago para mí es Omar Sharif. Lo siento en el alma. Julie Christie está muy mona, Geraldine Chaplin muy tierna, Sir Alec Guinness imponente, y Rod Steiger tremendísimo, pero... la mirada de Omar Sharif los eclipsa a todos. Sharif no necesita llorar ni sonreir ni gesticular mínimamente para decirlo todo con su inquietante, absorbente, enardecida y subyugante mirada. Cuando Zhivago ama, odia, teme o desea, Omar sólo tiene que mirar y ya está todo dicho. Y claro, así es muy difícil competir por el protagonismo. Todo lo llena y no existe nadie más que él.

Bueno, sí; existe ese paisaje brutal siberiano que luego resulta que no era Siberia, sino Burgos. Vamos, que la peli al completo fue made in Spain, aunque tú la estás viendo y podrías jurar por tu iPad que estás en medio de la estepa y que en ese lugar no brilla el sol ni un solo día del solsticio de verano.

Y claro; ya sabiendo que es Burgos, casi se puede entender que Zhivago y la bella Lara se pasen toda la película encontrándose "casualmente" por todas partes. Oye, eso se avisa. Porque tú ves la peli y dices "joder, pero con lo grande que es Rusia cómo es posible que estos dos se encuentren continuamente? Hablamos de miles de kilómetros de árida estepa. Hablamos de encontrarse en la guerra, en la paz, en la revolución... Hablamos, sinceramente, de una serie de casualidades imposibles que te hacen mosquearte un poco durante el visionado.

Luego, leyendo y leyendo, también te enteras de que en la novela base el tema de la predestinación de Lara y Zhivago es fundamental. Joder, pues que avisen también para que nos leamos antes la novela. y así no nos pilla de sorpresa tanto encuentro inesperado. Claro, si están predestinados es normal que se vayan chocando constantemente en los 7 millones de metros cuadrados de la estepa siberiana. Eso lo explica todo, hombre.

En fin... Eso sí, "La canción de Lara" es una delicia. O al menos lo era hasta que empiezas a escucharla cada cinco minutos para avisar al espectador de que la rubia Christie aparece en escena. Ingenioso truco el de David Lean. Ajajá! Cada vez que vaya a salir la cara de Julie ponemos acordes de la canción de Lara, y así la gente lo sabrá con segundos de antelación. Qué maestría, diooooos!

Con todo y con eso no se hace demasiado larga, a pesar de los 176 minutos de duración. Pero volvemos a lo mismo; es la mirada de Omar. Nadie en el mundo puede cansarse de mirar a Omar mirando. Este filme, al igual que esta crítica, es un homenaje absoluto a esos ojos y, como tal, hay que agradecerle a Lean ese regalo al mundo del cine. Y nada más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para