Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Zhivago

Drama. Romance. Aventuras Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
Una banda sonora maravillosa, la fotografía, un reparto entre el que destaca un Omar Sharif de ojos enormes y expresiones entrañables, una historia de amor tan intensa como imposible (y por qué no decirlo, envididada por cada uno de nosotros) encuadrada en un momento histórico crucial que está correctamente tratado (sin tomar especial partido ya que muestra las dos caras de los dos bandos) y un final inesperado, a no ser que ya te lo hayan contado... no puede dejar indiferente a nadie.

¿Tal vez excesivamente larga? Bueno, es que para contar esta historia de un tirón no podía ser de otro modo y hacer una trilogía en aquellos tiempos pues no era lo suyo. Tampoco es una historia para hacer en tres partes, ni una serie...

De todos modos si que consigue transportarte a ese otro mundo, el de la Rusia de la I Guerra Mundial, pre-revolución, tanto que sólo cuando miras el reloj te das cuenta del tiempo que ha pasado mientras te sumergías en esta novela de imágenes y música. Esto y el hecho de poder verla más de una vez y pasados ya más de 40 años describen si los realizadores de una película consiguieron lo que esperaban....

Por mi parte (y la de muchos) lo consiguieron. La he visto ya 3 veces, y la volvería a ver sin ningún problema... siempre me toca la fibra.

Dentro de mis películas favoritas, desde que la vi por primera vez siendo una adolescente.
8
29 de enero de 2009
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sperproducción realizada por David Lean (1908-1991), es su antepenúltimo largometraje. El guión, de Robert Bolt (“Lawrence de Arabia”, Lean, 1962), adapta la novela “Doctor Zhivago” (1957), de Boris Pasternak, premio Novel de Literatura. Se rueda en escenarios naturales de España (Soria, Madrid, Guadix, Granada...), Canadá (Alberta) y Finlandia, con un presupuesto de 11 M USD. Nominado a 10 Oscar, gana 5 (guión adaptado, música, dirección artística, fotografía y vestuario). Producido por David Lean y Carlo Ponti para la MGM, se estrena el 22-XII-1965 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en Rusia (Moscú, Yuriatin, Varikino y otras localidades) entre 1905 y 1925. La narración se hace en los años 50, a más de 25 años de distancia. Yuri A. Zhivago (Sharif) es un joven médico moscovita, que contrae matrimonio con Tonya Gromeko (Chaplin) poco antes del inicio de la IGM (1914-18). Con motivo de un servicio profesional en el domicilio de Víctor Komarovsky (Steiger), conoce a Larissa “Lara” Feodorovna Guishar (Christie). Al comenzar la IGM es movilizado y destinado a un hospital de campaña, donde trabaja Lara como voluntaria de la Cruz Roja. Lara se casa con Pavel “Pasha” Antipov (Courtenay) un joven idealista revolucionario. A Zhivago le profesa gran afecto y le ayuda su hermanastro Yevgraf Zhivago (Guinness). Yuri es idealista, soñador, poeta, sensible, falto de voluntad y reacio a tomar decisiones. Lara es joven, independiente, atractiva, práctica y resistente. Víctor Komarovsky es un abogado simpático y oportunista, pragmático y sin principios. Tonya es comprensiva, sacrificada, indulgente y constante en sus cosas. Pavel se entrega con fanatismo al servicio de la Revolución.

El film suma drama, romance y guerra. La exposición del relato se apoya en un narrador, Yevgraf Zhivago, que es quien explica los hechos a una muchacha (Tushingam), que él cree que es la hija de Yuri y Lara. La historia analiza la evolución de un protagonista sensible, aficionado a la creación poética, idealista e impresionable, que se ve enfrentado a acontecimientos que no puede dominar ni controlar, que causan en su ánimo sentimientos de desazón, contrariedad y rechazo.

Sus concepciones sobre el valor personal del goce estético, la necesidad espiritual de la experiencia artística y la importancia de la belleza como valor superior, base de su ideario, que ha expuesto en sus escritos y publicaciones, le enfrentan a las concepciones colectivistas, anti-individualistas y utilitaristas del arte que profesan los bolcheviques. Para preservar la propia vida y la de los suyos, deja Moscú y se refugia en Varikino, población de ficción, situada al pie de los Urales, en la que está ubicada la mansión veraniega de su suegro. Allí podrá dedicarse a escribir poemas durante un tiempo, que será breve a causa de contratiempos imprevistos e indeseados.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la mano de Yuri, el film sigue varios relatos paralelos trágicos. Las desgracias personales se presentan acompañadas de referencias, incidentes y hechos premonitorios, sufridos por personas ajenas a la trama, que contribuyen a tensarla y ampliarla. Cabe citar el incendio y la devastación de un poblado próximo al paso del tren, ordenado por Strelnikov a causa de la sospecha infundada de una venta de caballos a rusos blancos. En el mismo sentido cabe recordar el exterminio indiscriminado de un grupo de estudiantes adolescentes de la Academia Militar de San Miguel movilizados por un maestro desaprensivo.

El film se sirve de imágenes de objetos para anticipar situaciones dramáticas, hacer las veces de símbolos o alegorías y servir de explicaciones elípticas. Una botella de yodo anuncia un hecho desgraciado, los girasoles simbolizan la luz, el calor, el afecto, la vida y la alegría de una pareja, la poesía deviene símbolo de la libertad de acción y del librepensamiento, los lirios del campo evocan el amor, la pasión y la felicidad, la balalaica es estandarte del amor al arte, del don de ser artista y del privilegio de pertenecer a una familia de artistas.

De modo contenido y mesurado el film hace referencia a las críticas que formula Pasternak al régimen soviético y a sus oponentes los rusos blancos. En este sentido se han de entender las secuencias de los ocupantes de la antigua casa del suegro de Zhivago, la negación de los valores individuales, la crueldad de las represalias de Strelnikov, la obligación de poner la poesía y el arte al servicio de la Revolución, etc. El film es una sucesión de escenas memorables, como la carga de los cosacos contra un grupo de manifestantes, el viaje en tren a Yuriatin, el trato que recibe el anarquista condenado a trabajos forzados (Kinski), etc. Sobresale la gran interpretación de Julie Christie.

La música, compuesta y dirigida por Maurice Jarre, ofrece una partitura de 15 cortes. Destaca el tema de amor (“Somewhere My Love” o Tema de Lara), que alcanzó gran popularidad y todavía se recuerda con simpatía. Se hizo muy famosa la adaptación de Ray Conniff. Añade el Preludio Op. 23, de Rachmaninoff. La fotografía, de Frederick A. Young, en color (metrocolor) y scope, crea composiciones estilizadas de sobrio clasicismo, hace uso de espejos, símbolos visuales y encuadres de detalle (balalaica). Emplea el paisaje como elemento de exaltación de la naturaleza y de elevación del tono épico del relato.
10
8 de marzo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo tiene que tener Doctor Zhivago que desde que suena esas notas de balalaica ya estoy completamente rendido y con el corazón en un puño. Porque básicamente eso es Doctor Zhivago, el drama romántico llevado hasta el extremo de lo épico. El lujo por el detalle y la recreación de lo inmenso. La belleza femenina en el cine alcanza con Julie Christie y su personaje de Lara una de sus cimas. Sensual, hermosa, delicada, dura...extremadamente deseable. Una historia de amores en tiempo de guerra, de la guerra en tiempos de amor, de vida y de muerte, todo genialmente matizado con una de las 10 mejores bandas sonoras de la historia, sugerente, emotiva y emocionante. El complemento perfecto para una de las obras mas hermosas jamás rodada.

10/10 OBRA MAESTRA.
10
30 de agosto de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas dos frases de Pasha/Strelnikov encierran el meollo de esta historia. He escrito Historia con mayúscula en el título de la crítica porque el personaje la pronuncia con ese énfasis y porque es ella la que acerca y aleja alternativamente a Lara y a Yuri, que se encuentran y se pierden empujados por las circunstancias. Sin duda, el telón de fondo es épico, pero para mí esta es una película eminentemente lírica. Secuencias que destilan eso que tanto detesto en otras películas en la mayoría de las ocasiones: poesía. El entierro de la madre de Yuri, los girasoles que se deshojan tras la primera despedida, la eclosión de los narcisos, las ramas desnudas y el viento, un palacio helado, las compuertas abiertas de un embalse. Y tantas otras. Al fin y al cabo, Yuri es poeta. Y Strelnikov se equivocaba.
Esta película reivindica la libertad de sentir, tan importante como la de pensar o la de opinar. Esta revolución debió pensar que todas ellas eran obviables. Pasternak no pudo publicar su novela en la URSS. Imagino que ahora los rusos podrán acceder a ella sin dificultad. Como también accedieron a la poesía de Zhivago, una vez muerto y rehabilitado por la autoridad que decidía que se podía sentir, pensar u opinar. Las más feroces descalificaciones de las críticas aquí publicadas se hacen desde el punto de vista ideológico. Señores, no me digan lo que tengo que sentir, pensar u opinar. Además, las obras de creación hay que apreciarlas al margen de dogmatismos ideológicos. Que F. Celine fuese un fascista redomado no me impide juzgar "Viaje al fin de la noche" como un monumento literario.
Guste más o menos la historia o su enfoque ideológico, hay que reconocer la excelsa calidad de los valores técnicos. Los bellísimos planos, los prodigios técnicos (Komarovski corriendo por la casa de Lara visto por las ventanas, la ventana helada en la lectura de la carta de Lara) que prodiga Lean secundado por Fredie Young. La emocionante música de Maurice Jarre. Las conjuntadas interpretaciones. La belleza de Julie Christie.
Otras críticas descalifican esta película por juzgarla larga y aburrida. A mi también me lo pareció cuando la ví en el cine de crío. Reconozco que la última huída a Varikino puede ser un poco premiosa, pero la traca de fuegos artificiales que sigue después te coloca al borde del colapso:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lara, tras leer el poema que le dedica Yuri: "Esa no soy yo. Eres tú"
Lara declarando a Komarovski que espera un hijo de Yuri.
Zhivago divisa a la que podría ser Lara a través de la ventanilla del tranvía (tal vez el mismo en el que se cruzaron por primera vez) pero sufre un ataque al corazon sin llegar a alcanzarla.
Lara desapareciendo en un sobrecogedor plano dominado por la efigie de Stalin.
Y la última frase: "Entonces, es que tienes un don". Y se abren las compuertas del embalse y el agua salada anega mis ojos.
5
24 de marzo de 2013
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega un momento de tu vida en el que por fin ocurre. Un día te plantas y ves «Doctor Zhivago». Era inevitable. Encumbrada como la obra definitiva sobre la Revolución Rusa, como una de las grandes superproducciones y una de las historias de amor más entrañables del celuloide, es inevitable que un día te tomes tres horas para sentarte y ver uno de los trabajos de David Lean más reconocidos y admirados. ¿Y es así? No, no lo es. Es decepcionante.

Creo que no exagero si digo que la historia que nos cuenta «Doctor Zhivago» no me ha gustado en absoluto. Esto es algo meramente subjetivo, no hay duda, pero la biografía de este doctor-poeta durante la Rusia revolucionaria es poco atrayente, incluido su sonrosado (sí, sonrosada) romance con Lara. Zhivago es un personaje que inspira sincera indiferencia porque es imposible, no puedo creerme, que un hombre bajo sus circunstancias se muestre tan impávido. No puedo ser que su postura ideológica sea tan cobarde, como si fuese bolchevique, liberal y conservador, y al mismo tiempo no fuese nada. Me hubiera gustado oírle una defensa de... algo, de lo que sea, pero defendiendo algo con pasión, con arrojo, con esa poesía que escribe pero que no leemos. La Historia nos dice que hubo millones de muertos y emigrados; hubo crueldades de toda clase, miseria de toda índole. Rusia padeció un tormento inimaginable, tormento del que sigue sin recuperarse. Pero en «Doctor Zhivago» no son conscientes de esa tragedia, y Zhivago va por los caminos, de un sitio a otro, sin un verdadero ideal.

Del romance, otro tanto. El principio de la película es confusísimo por lo velado que está todo, muy desconcertante; después de más de una hora de distintos avatares por parte de Yuri y Lara, se encuentran por enésima vez en la vasta Rusia, y ¿qué ocurre? Que de un minuto a otro, han pasado seis meses y ellos se han enamorado. No le busquemos explicación. Se han enamorado y punto. Yo siempre he defendido la exposición del enamoramiento; que se muestre, que se vea, que sea palpable. Aquí nos lo arrebatan, y se supone que es muy bonito. Pues no lo es. Hacia la parte del final, su idilio tiene más protagonismo, pero es que yo en esos momentos me acordaba de la estupenda Tonya (Geraldine Chaplin) y sus hijos, y, claro, me repateaba tanto amor y caramelo hacia una atolondrada Lara. Se supone que lo hermoso es esa idea del amor predestinado y sin embargo esquivo por azares de la vida, como les ocurre a ellos, que podrían haberse conocido mucho antes de lo que se conocen. Quizá es por el cómo o por el quiénes, no lo sé, pero tal y como sale me produce sopor.

Rescatemos la música de Maurice Jarre, las interpretaciones lideradas por el buenísimo Rod Steiger (personaje de gran interés), Alec Guinness y Omar Sharif, con una mirada de ojos oscuros y redondos que muy posiblemente no se olvidará. Los paisajes hispano-rusos, muy destacables.

Seguimos esperando la gran obra sobre Rusia. ¿Quién se anima?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para