Haz click aquí para copiar la URL

El día de la bestia

Comedia. Acción. Fantástico. Terror Un sacerdote cree haber descifrado el mensaje secreto del Apocalipsis según San Juan: el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en Madrid. Para impedir el nacimiento del hijo de Satanás, el cura se alía con José María, un joven aficionado al death metal. Ambos intentan averiguar en qué parte de Madrid tendrá lugar el apocalíptico acontecimiento. Con la ayuda del profesor Cavan, presentador de un programa de televisión de carácter ... [+]
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
27 de febrero de 2015
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Peliculón de Álex de la Iglesia!
A finales de la década de 1990 se pusieron muy de moda las historias apocalípticas sobre el fin del Mundo. En ese sentido, "El día de la bestia" se adelantó a su tiempo, ya que esas historias se pusieron de moda allá por 1999 y 2000. Sin embargo "El día de la bestia" se estrenó en 1995.

La historia se sitúa en un Madrid decadente, muy del estilo de Gotham. A pesar de ser Navidad, las bandas callejeras asesinan a gente por las calles, y a pesar de que la gente pretende ocultar la penosa situación de la capital de España con la alegría de las fiestas navideñas, nadie sospecha que estos crímenes son el anticipo de una nueva era de oscuridad. Va a nacer el Anticristo, será un secreto a la vista del mundo, el 25 de diciembre de 1995, en Madrid...

A pesar de que la trama pueda sonar oscura, no lo es, porque hay muchas escenas de humor negro divertidísimas, principalmente las que protagoniza el trío principal de héroes, formado por Ángel Berriatúa (Álex Ángulo (†)), Cavan (Armando de Razza) y José Mari (Santiago Segura).

La música es bastante buena, los efectos especiales no son lo mejor, pero están bien, hay imágenes impactantes, muy buenas actuaciones y muy buena dirección por parte de Álex de la Iglesia.
Puede ser un poco liosa la primera vez que la ves, pero vale mucho la pena. Hace ya casi 20 años de su estreno y a mí es una película que me gusta mucho.

Valoración final: 9,5 sobre 10.

Casi perfecta, recomendable sobre todo para los que conocemos un poco Madrid, ya que se hace muy interesante ver de manera espectacular algunas zonas y algunos edificios de la ciudad. Además se hace curioso de ver, porque es una ciudad que ha cambiado mucho desde 1995.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡¡¡Me encanta la escena en la que los protagonistas se quedan colgados del edificio Carrión (El de Schweppes)!!!, un precioso detalle es el plano final a la estatua del Ángel Caído, del parque del Retiro, y lo mejor de todo; la Puerta de Europa, las Torres KIO.

¡Ese plano en el que Ángel se gira y las tiene de frente es espectacular!, ¡Y más aún cuando comprendemos que las torres son el templo de Satanás!, ¡Eso es indudablemente genial!
Además yo paso por allí con cierta frecuencia, y es genial imaginar que pudo haber sido un templo del mal.

(Aunque a Santiago Segura no le debió molar mucho el hecho de que su personaje muriera ahí, ya que en "Torrente 3: El protector", una de las primeras escenas es aquella en la que el avión en el que va Torrente destruye las torres)
10
23 de mayo de 2015
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impulsos viejunos y nostálgicos me vienen sobreviniendo últimamente. Veo pelis que deben molarme, según opinan los entendidos de esto, pero me saben a poco. Mojan, pero no calan. Ando noventero y taciturno, la últiima genración antes de Internet, uno de los que todavía recuerdan cómo se hacían las cosas cuando había que hacerlas sin cacharros.

Andaba yo preguntándome qué película sería una de las que ha marcado mi generación, y acabé viendo El Dia de la Bestia veinte años después de que se estrenara. Y cómo ha pasado el tiempo. Cómo ha cambiado la manera de contar historias en el cine. Cómo han cambiado nuestras referencias... y qué bien pasa el tiempo para la obra maestra de Alex de la Iglesia. Es una revisión del Quijote en toda regla, una quijotada como la copa de un pino, con Santiago Segura convertido en Sancho Panza y un Alex Angulo, que se nos fue hace poco, en estado de gracia. Qué buena aventura y cuántas referencias nos ha dejado. Y sigue siendo el mejor ejercicio de product placement de la historia del cine.

La verdad que después de 20 años, uno ve las cosas de otra manera. Con más perspectiva y aprecio por lo auténtico. En una época donde si quieres ver historias tejidas con un mínimo de esmero tienes que ver las series americanas, da gusto reencontrarse con las buenas historias, y bien contadas.

Hace poco se encontraron los restos de Cervantes, y pocos les han hecho caso. Especialmente en los ministerios de Cultura, que me parece que están demasiado ocupados repartiendo subvenciones varias. También han detenido a Strawberry, el líder la mítica banda que compone el MÍTICO tema de la peli por soltar exabruptos en Tuiter, algo a lo que nadie habría hecho puto caso en 1995.

Pero oye, no todo se ha desvanecido. Seguimos siendo un país de Quijotes, empeñados en encontrar a Dulcinea, al anticristo o el pleno empleo. Aunque no se les haga el caso ni se les de el reconocimiento que su arte merece.
8
4 de junio de 2017
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El día de la bestia' fue una enérgica promesa de novedad; el festejo de la arrolladora forma de rodar de un plagiador confeso de Hitchcock, y acólito patrio de Berlanga. De algún modo, también fue el auspicio de sus futuras zozobras.

[Creo que un director, sea competente, regular, o incluso pésimo, puede tener, en ocasiones, el olfato excepcional de los grandes. El inicio de 'El día de la bestia', con Álex Angulo apareciendo furtivamente de Dios sabe dónde y haciendo Satanás sabe qué, al amparo del espeluznante graznido de unos cuervos, ya posee algo de la electrizante puesta en escena, de la inefable textura, de algunos realizadores sobresalientes, y Álex no se trataba, por aquel entonces, más que de un director casi novato].

...

[ Atmósfera].

Junto a 'La comunidad', me parece su película con mejor clima visual. Álex se sirve de la pegajosa sensación festiva de las grandes urbes hacia finales de diciembre y principios de enero, la cual subvierte. Esa suerte de 'inminencia' de las celebraciones navideñas, de que algo importante va a suceder (cuando, en realidad, una vez devorado el marisco, trasegado el champán y engullido las uvas, descubrimos que todo sigue más o menos inalterable un año más), se imbuye de lo apocalíptico y profético de su argumento; la llegada no del nuevo año, sino del Anticristo.

Los emplazamientos, por lo demás, son apropiados: hostales cochambrosos y lúgubres, callejuelas sórdidas, grotescas discotecas... El esqueleto de Madrid; neones verdosos, cielo ennegrecido y alturas hitchcocknianas.

[Humor].

De la Iglesia tiende, deliberadamente, al desmadre. Toda su obra, en sus mejores y peores momentos, es uniforme en este sentido; no se le puede reprochar falta de coherencia interna. Sí puede uno, en cambio, atragantarse de exceso. En 'El día de la bestia', aunque cachonda desde el minuto uno, la progresión es adecuada (en otras, como 'Mi gran noche', 'Las brujas de Zugarramurdi' o, incluso, 'Balada triste de trompeta', no veo un remanso antes del clímax, un uso inteligente de la pausa; empiezan, desde el primer segundo, a extenuante todo trapo).

[España].

Escribe Juan Manuel de Prada sobre Álex de la Iglesia: "Hay quienes piensan que es tan sólo un cachondo mental y un pedazo de friqui, porque ven sus películas sin percibir su fondo de angustia ulcerada, ese grito visceral de un alma que se ha asomado al precipicio para contemplar los sótanos o letrinas de la miseria humana, ese nido de culebras donde se burbujean nuestros pecados más sórdidos, macerados en el silencio de Dios".

Un tanto exagerado el ditirambo, en mi opinión; pero, ciertamente, Álex de la Iglesia se empeña en no dejar palo de la baraja [española] sin tocar, y de todas extrae el número más bajo: la zafiedad rancia en el espectáculo vodevilesco de las galas de Nochevieja, la envidia como deporte nacional y la avaricia como su Premier Ligue, la presteza patria para la maledicencia y la ponzoña, o el revanchismo bajo blasones de las dos vetustas Españas.

La voluntad crítica está ahí, aunque, a mi modo de ver, nunca es suficiente. En ocasiones, como ocurre en 'La comunidad', un plano de la vecindad arrebatando una maleta llena de billetes de Monopoly del cadáver de Terele Pávez, como hienas del dinero, provoca un escalofrío. En otras, como en 'Mi gran noche' la brocha gorda y la acción aparatosa, o, en 'Las brujas de Zugarramurdi' la digitalización estruendosa, anulan, en mi opinión, cualquier intento de diagnóstico crítico y la obra se empapa de la propia chabacanería que pretende reprender. Álex nos habla de las ruindades que ve en una España de la que, inevitablemente, forma parte.

Gracias.
10
3 de mayo de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es la bomba, es un caramelo pictolín para el cine español de los 90.

Lo arriesgado y surrealista de la propuesta resulta tan fresca y natural y te lo exponen de tal manera que sigues hasta el infierno si hace falta al carismático sacerdote, al tierno Jose Mari y al misterioso Cavan, absolutamente geniales dibujados por Angulo, Segura y Razza.

Un guión donde las genialidades de sus autores van una detrás de otra sin casi dejarte aliento, no hay nada de torpeza, ni escenas que sobren o falten, es PERFECTO y de eso en el cine español andamos escasitos, escasitos.

Esos secundarios que nos regalan unas interpretaciones tan a la altura de los protagonistas, Terele Pávez simplemente de 10 como la posadera tenebrosa y Nathalie Seseña nunca a vuelto a estar tan genial como en esta película, tan virginal, con esa sangre tan pura y con Jose Mari babeando a cada rato, estupendas.

Cine de calidad con MAYÚSCULAS y tenemos la suerte de que es ESPAÑOL, ¿Que mas podemos pedir?...
.... A si, que su director se ponga un poco las pilas porque desde su genial debut , esta, "La comunidad" y algunos momentos de "Muertos de risa" no ha vuelto a tener la chispa que esperábamos de el, porque vaya tela con "Los crímenes de Oxford" y compañia, No te pinta Álex.

LO MEJOR: TODO
LO PEOR: NADA
Un 10 y porque no hay mas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El apocalíptico final donde se mezcla delirios y realidad encajando todas las piezas, te dejara tan complacido que no imaginas otros finales posibles y esa ultima secuencia-epílogo con los dos héroes y la estatua que hace referencia al demonio, para levantarte y aplaudir aunque la veas en casa.
9
22 de marzo de 2007
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ya se puede decir que han pasado bastantes años desde que se estrenó, dudo que "El día de la bestia" haya sido superada a día de hoy en el cine español, sobre todo en lo que se refiere al thriller-fantástico.
Aparte del incuestionable talento visual de Álex de la Iglesia (algo que, por otra parte le ha ido encasillando en la búsqueda del efectismo), la película tiene muchas otras cosas, como unos fantásticos personajes, llenos de ironía y radicalidad y donde destaca la aparición magistral de Terele Pávez, uno de los ayudantes del diablo en su aparición en la Tierra de los mortales.
Sin duda otro de los atractivos es el guión, repleto de situaciones espectaculares que De la Iglesia resuelve bien, pero sobre todo, lo bueno es que es de una cotidianeidad máxima. Hace de algo tan macabro y extraño como el nacimiento del anticristo algo totalmente tangible, que sucede en nuestra propia calle y con señales que vemos todos los días (malrato a mendigos, asesinato de bebés...) y que aquí son perpetrados por las sombras ayudantes del maligno. Poco a poco irán consiguiendo pistas de las formas y en los lugares más variopintos en lo que será un viaje a la morada del mismísimo demonio.
Una película mítica en España, que dispuso de una legión de seguidores oscuros en su día y que hoy en día sigue resultando una de las propuestas comerciales y estéticas más recomendables del cine español, con escenas inolvidables como la del edificio de Schwepps (o como se escriba) o la aparición del Anticristo. De la Iglesia no ha vuelto al nivel alcanzado en esta película, ni de lejos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para