Se dice de mí
5.7
19,971
Comedia. Romance
El guion, obra del dramaturgo Bert V. Royal, es una versión moderna y en clave estudiantil de “La letra escarlata”, la novela de Nathaniel Hawthorne. Narra la historia de una joven que decide fingir que lleva una vida promiscua, creyendo que así obtendrá algún tipo de beneficio. Sin embargo, las circunstancias se volverán en su contra. (FILMAFFINITY)
6 de octubre de 2018
6 de octubre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque si: La película es una adaptación al terreno de un instituto americano actual de “La Letra Escarlata” como lo fue “10 Razones para Odiarte” con “La Fierecilla Domada” de Shakespeare.
Pero: También es un magnifico y merecidísimo homenaje al hombre que en los 80’s le dio voz a una generación, a unos niños que se sentían solos e incomprendidos y eso es lo mejor de la película.
Bueno, lo mejor: Emma Stone esta increíble en mi opinión y las situaciones a lo largo de la película se vuelven más y más descabelladas hasta que todo empieza a dar vueltas sin un rumbo fijo. Y justo en ese momento es cuando mejor es la película, cuando el caos resultante de que el personaje de Stone se declare promiscua y venda favores a sus compañeros de instituto por regalos y todo se le vaya de las manos porque (leer en spoiler), justo en ese momento es donde encontramos las mejores reflexiones de la película.
Si no estás seguro de si verla o no: Créeme:
Nada mas que por Emma Stone y el homenaje al cine de John Hughes merece mucho, muchísimo la pena, yo me lo pase muy bien viendola y pienso volver a verla.
Pero: También es un magnifico y merecidísimo homenaje al hombre que en los 80’s le dio voz a una generación, a unos niños que se sentían solos e incomprendidos y eso es lo mejor de la película.
Bueno, lo mejor: Emma Stone esta increíble en mi opinión y las situaciones a lo largo de la película se vuelven más y más descabelladas hasta que todo empieza a dar vueltas sin un rumbo fijo. Y justo en ese momento es cuando mejor es la película, cuando el caos resultante de que el personaje de Stone se declare promiscua y venda favores a sus compañeros de instituto por regalos y todo se le vaya de las manos porque (leer en spoiler), justo en ese momento es donde encontramos las mejores reflexiones de la película.
Si no estás seguro de si verla o no: Créeme:
Nada mas que por Emma Stone y el homenaje al cine de John Hughes merece mucho, muchísimo la pena, yo me lo pase muy bien viendola y pienso volver a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella ni siquiera a besado a un chico, al contrario, es casi un nerd invisible para todos sus compañeros, hasta lo de la promiscuidad, claro.
3 de junio de 2011
3 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde está el límite entre 'ser abierto' y 'ser promiscuo'? De ser liberal a ser un pendón sólo media un paso, y más en un momento en el que se habla de los demás con gusto y especial saña. Rumores y mentiras vuelve al instituto prototípico, con la típica líder que también es presidenta del grupo de la castidad, y con la típica juventud llena de miserias. Como Chicas Malas, otro hit de las comedias yankis poco o nada inocentes, Rumores y mentiras resume en 85 minutos los mecanismos de los dires y diretes, las falsedades de una juventud que acepta perder parte de su intimidad al ceder ante redes sociales como Facebook y que en el fondo es más conservadora que sus padres. Rumores y mentiras, pues, es la historia de una historia de una historia. Una sátira de un bulo que en el fondo es muy real. El acto sexual que la protagonista nunca realizó. Una película teen, de una irreverencia muy medida y con un sentido del humor bastante certero. Lo de siempre con más contenido, una burla a las comedias de su género. Extiendan el rumor y véanla.
Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
27 de abril de 2015
27 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guirigay inteligente y excesivamente verboso.
Un poco de "Juno"; por su escritura ácida, vibrante y ligera; algo de homenaje al añorado cine ochentero estilo John Hughes, más una revisión teen del clásico norteamericano de Hawthorne, "La letra escarlata", y todo presentado a través del adocenamiento insufrible, por previsible y facilón, de la comedieta romántica de toda la vida, con sus pertinentes cachas, chichas y abundantes cucamonas.
Quizás le sobre ese repelente tono de "listillo" (ay, esos padres ideales de la muerte), cargante, saturado de frases ingeniosas, referencias chistosas y diálogos jocundos. Quizás le falte más mala uva; llevar la sátira, la farsa, hasta el límite y ciscarse en todo, de verdad.
Pero bueno, es un entretenimiento digno, realzado por la siempre estupenda Stone.
Un poco de "Juno"; por su escritura ácida, vibrante y ligera; algo de homenaje al añorado cine ochentero estilo John Hughes, más una revisión teen del clásico norteamericano de Hawthorne, "La letra escarlata", y todo presentado a través del adocenamiento insufrible, por previsible y facilón, de la comedieta romántica de toda la vida, con sus pertinentes cachas, chichas y abundantes cucamonas.
Quizás le sobre ese repelente tono de "listillo" (ay, esos padres ideales de la muerte), cargante, saturado de frases ingeniosas, referencias chistosas y diálogos jocundos. Quizás le falte más mala uva; llevar la sátira, la farsa, hasta el límite y ciscarse en todo, de verdad.
Pero bueno, es un entretenimiento digno, realzado por la siempre estupenda Stone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La virginidad, la homosexualidad, la gordura y la extranjería como signos de derrota social. Redimidos por la buena samaritana, la bella mentirosa.
En frente, la religión, la peor parada de este chiste, por hipócrita, cursi y mema.
En medio, la información y las apariencias. Somos lo que parecemos. El resto poco importa. Por mucho que se empeñen en aguar esta verdad incómoda, definitiva e implacable, en un final feliz burocráticamente paródico, traicioneramente entregado. Somos la máscara, detrás solo hay vacío, silencio, un gnomo con media sonrisa a lo sumo. La verdad, la profundidad y esas cosas tan interesantes son otras mentiras, solo que contadas con más "gracia". Y si no que se lo pregunten a Demi Moore, o, mejor, a Ashton Kutcher.
En frente, la religión, la peor parada de este chiste, por hipócrita, cursi y mema.
En medio, la información y las apariencias. Somos lo que parecemos. El resto poco importa. Por mucho que se empeñen en aguar esta verdad incómoda, definitiva e implacable, en un final feliz burocráticamente paródico, traicioneramente entregado. Somos la máscara, detrás solo hay vacío, silencio, un gnomo con media sonrisa a lo sumo. La verdad, la profundidad y esas cosas tan interesantes son otras mentiras, solo que contadas con más "gracia". Y si no que se lo pregunten a Demi Moore, o, mejor, a Ashton Kutcher.
23 de noviembre de 2011
23 de noviembre de 2011
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien se cree a Emma Stone, con 22 años en la peli, interpretar a una adolescente de 16 o 17 años supuestamente... ¡¡¡virgen!!!? Yo no. ¿Alguien se cree que en un instituto americano del año 2010 los compañeros se escandalicen porque una chica de entre...¿docenas?, ¿cientos? se acuesta con quien le da la gana? Yo no. ¿Alguien se cree a unos padres tan superguays, relamidos, enrrollaos, como los de la protagonista? Yo no. ¿Alguien todavía se ríe con los chistes vistos millones de veces en tantas pelis de adolescentes americanos de instituto? Yo no. ¿Alguien se cree a la amiga de la protagonista, neumática y rubia de bote, con unas tetas enormes, cuando dice "yo soy virgen..."? Yo no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguien se cree que en una fiesta adolescente en una casa enorme nadie esté fornicando en una habitación y cuando va una pareja a hacerlo, aunque uno de ellos sea gay, se pongan todos a mirar por la cerradura como si aquello fuera el no va más de la promiscuidad sexual, como si todos tuvieran 8 años...? Yo no.
Por eso, si no me creo una película, para mí no puede ser buena... Estos americanos, tan puritanos...
Por eso, si no me creo una película, para mí no puede ser buena... Estos americanos, tan puritanos...
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás es injusto un 5 a una peli que está por encima de tanto bodrio suelto, que no desmerece al género y que intenta mantenerse sobria en sus mensajes. Pero si por un lado observo sus méritos innegables, por otro siento que es más una peli referencial de tendencias que una ficción con material propio.
Su función crítica, desde el principio hasta el final, la obliga a desechar cualquier argumento de tipo anecdótico para tratar de elevar su visión de las cosas hacia planos mucho más trascendentes. Para ello evoca a las pelis de los 80 pero, principalmente, da un giro brusco dentro del presente en el que se halla. Su función primordial es reflejar a través de un encadenamiento de palabras, no hechos, a la mojigateria norteamericana que se baja desde las instituciones, llámense iglesia o escuela. Frases al estilo "esto no es una vulgar escuela progresista" o "un chico llegó con un cuchillo de plástico a la escuela: es el principio de un agite" le sirven como sostén de todo un arsenal de comentarios con trasfondo político orientado hacia las izquierdas.
Al hablar desde internet, al exponerlo todo, la prota cumple un rol más bien de testigo confeso. En la peli no hay más de dos o tres hechos centrales, el resto es una estructra armada en base a palabras que van y vienen, rebotan y se contradicen: la falta de acción de la peli es su mejor evidencia hacia lo que pretende denunciar: que la sociedad actual vive de falsas premisas, que poco o nada ocurre salvo la perpetración de ciertas normas de convivencia en la que todos parecen estar estancados pero cómodos. Si la iglesia dice,so riesgo de ser condenados de por vida en caso de contradecirlo, que el infierno existe, pues eso solo le basta a la peli para armar un retrato vizcoso de los sistemas de valores que corren.
Aún así, aún desde su intento noble, es difícil encontrarle una cara propia a la obra: se nutre de clásicos y formas vistas; lo sabe y evita cualquier plagio utilizando los homenajes, pero desestima en última instancia su función ficcional, no olvidemos que es cine y que de una forma u otra debe intentar dar un punto de vista desde un armado singular de lo que acontece. Privilegia la crítica social y queda como un anuncio de pancarta con pocos recursos individuales. Como si quisiera mostrar que está tan de vuelta con las formas de expresión del género que se olvida que, mal que le pese, sigue estando dentro de él.
Su función crítica, desde el principio hasta el final, la obliga a desechar cualquier argumento de tipo anecdótico para tratar de elevar su visión de las cosas hacia planos mucho más trascendentes. Para ello evoca a las pelis de los 80 pero, principalmente, da un giro brusco dentro del presente en el que se halla. Su función primordial es reflejar a través de un encadenamiento de palabras, no hechos, a la mojigateria norteamericana que se baja desde las instituciones, llámense iglesia o escuela. Frases al estilo "esto no es una vulgar escuela progresista" o "un chico llegó con un cuchillo de plástico a la escuela: es el principio de un agite" le sirven como sostén de todo un arsenal de comentarios con trasfondo político orientado hacia las izquierdas.
Al hablar desde internet, al exponerlo todo, la prota cumple un rol más bien de testigo confeso. En la peli no hay más de dos o tres hechos centrales, el resto es una estructra armada en base a palabras que van y vienen, rebotan y se contradicen: la falta de acción de la peli es su mejor evidencia hacia lo que pretende denunciar: que la sociedad actual vive de falsas premisas, que poco o nada ocurre salvo la perpetración de ciertas normas de convivencia en la que todos parecen estar estancados pero cómodos. Si la iglesia dice,so riesgo de ser condenados de por vida en caso de contradecirlo, que el infierno existe, pues eso solo le basta a la peli para armar un retrato vizcoso de los sistemas de valores que corren.
Aún así, aún desde su intento noble, es difícil encontrarle una cara propia a la obra: se nutre de clásicos y formas vistas; lo sabe y evita cualquier plagio utilizando los homenajes, pero desestima en última instancia su función ficcional, no olvidemos que es cine y que de una forma u otra debe intentar dar un punto de vista desde un armado singular de lo que acontece. Privilegia la crítica social y queda como un anuncio de pancarta con pocos recursos individuales. Como si quisiera mostrar que está tan de vuelta con las formas de expresión del género que se olvida que, mal que le pese, sigue estando dentro de él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here