Haz click aquí para copiar la URL

Un cadáver para sobrevivir

Comedia. Aventuras. Fantástico Tras una larga temporada aislado en una isla desierta, Hank encuentra compañía en el flatulento cadáver de un joven que el agua ha traído hasta la orilla. Poco a poco, el náufrago y el cadáver desarrollan una hermosa amistad. (FILMAFFINITY)
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de octubre de 2016
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un flatulento y empapado viaje a través del mar, el bosque, la amistad, el amor y la vida misma. Una moraleja "simple" como lo es vive tu vida sin tapujos, no te ocultes del mundo y sé feliz, explotada (literalmente) hasta la potencia más alta dejándonos un claro mensaje que la humanidad necesita en estos tiempos tan acelerados y materialistas, la felicidad la encontraremos dentro de nosotros, no en otros lados.
Una comedia ridícula pero no estúpida, los chistes de flatulencias y penes cobraron un sentido más profundo e inclusive filosófico, "si le ocultamos un pedo a nuestros amigos, ¿qué más les ocultaremos?" Una película distinta y original que nos ofrece un visión diferente a la usualmente utilizada en el cine actual.
Sumérgete en esta historia con una mente abierta y no susceptible a la mugre, te divertirás viendo y escuchando al cadáver multiusos, acompañado de una bella fotografía y una adictiva banda sonora que te hará tararear hasta hacerte volar (por los aires o en tu mente, eso depende de ti).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final te puede dejar algo confundido, no sabrás qué pasa en realidad; ¿está Hank loco y en su soledad creó a un sujeto que lo escucha? ¿Manny en realidad está vivo? ¿Todos están locos, acaso?
Un final confuso que tal vez pueda dejarte con un desenlace agridulce al no comprender del todo lo que estás viendo. De 10 estrellas, ése final le tumbó dos.
2
12 de julio de 2017
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas con las que no se puede tener un termino medio, la amas o la odias, la verdad es que yo la odié, es demasiado absurda, escatológica, estúpida y a la vez pretenciosa, aburre también por lo fantasiosa y monótona que resulta en varios momentos, en fin es una historia que se me hizo insoportable.
3
12 de noviembre de 2016
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soplan otros vientos, algo flatulentos todo hay que decirlo, en el nuevo cine independiente norteamericano, la evidente saturación de títulos, que desde la pasada década de los noventa ha ido tomando cada vez un mayor protagonismo, es el factor que quizá obliga a los nuevos realizadores a asumir enfoques bastante más arriesgados, que consigan atraer a crítica y público sin perder demasiado la perspectiva de lo formal.

Un aspecto que parece preocupar muy poco a su jóvenes realizadores, los debutantes Dan Kwan y Daniel Scheinert, provenientes de mundo del cortometraje, universo que bien parece, como primera nota discordante, haber infectado un guión original, que firman los propios directores, alrededor de una idea que parece más propia para ese formato, sobre todo cuando una vez superada la sorpresa inicial, todo se difumina en favor de un desarrollo disperso, que extiende la historia de manera inconsistente.

El segundo factor en contra, surge de un estilo más propio del arte y ensayo que autores como Michel Gondry o Spike Jonze han sabido elevar en algún momento a un nivel de superior calidad, Kwan y Scheinert intentan jugar en esa línea con formas narrativas y visuales parecidas, pero desgraciadamente, les falta el talento y el rico imaginario de aquellos.

Lo de Daniel Radcliffe ya es otra cosa, seguro que nunca soñó, en esa lucha por hacerse mayor, con un vehículo de escape tan contundente con el que borrar esa imagen de niño mago, suyo es el triunfo del film, y el saber hacer convincente un personaje inverosímil, en perfecta complicidad con Paul Dano, uno de los mejores actores de su generación, planteando un mano a mano que destila una química de ultratumba bastante peculiar.

De cadáver a náufrago, el film navega entre la comicidad y el patetismo, a través de la historia de dos seres marginales, que comienzan una extraña relación de interés mutuo, que pueda hacer frente a la soledad existencial que les envuelve, todo regado con muchas dosis de fantasía, en una aventura de supervivencia muy diferente a todo lo visto hasta ahora en la gran pantalla.

Finalmente, el reciente y polémico premio a la mejor película en el Festival de Sitges, que además, contempla el de mejor actor para Radcliffe, ambos unidos al de mejores directores en Sundance, bien parece que reconozcan más la extrema originalidad y riesgo de la apuesta, que el propio entusiasmo que la cinta provoca, que queda limitado para un sector de amantes del cine indie, en su vertiente más estrambótica. Territorio muy hostil, del que es seguro, muy pocos saldrán mínimamente satisfechos.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
2
21 de septiembre de 2017
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmaffinity me la ha vuelto a jugar, su alta nota media me ha hecho perder dinero si es cierto eso de que el tiempo es oro. Y es que tengo la mala costumbre de terminar de ver una película y de leer un libro una vez que empiezo, por eso aguanté hasta el final viendo esta basura.

Todo en la película es absurdo y surrealista. No hay explicación alguna sobre casi nada. Imagino que da pie a imaginar en ella algún trasfondo oculto sobre la homosexualidad, la culpa o que sé yo. Lo de Daniel Radcliffe en el personaje de muerto revivido con el superpoder inédito en el universo Marvel de tirarse superpedos para desplazarse como una lancha motora sobre el oceáno o espantar osos solo puede salir de un cerebro muy colocado.

La película eso sí, es original, por eso la doy un 2, pero vaya tela.
8
16 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permitidme la ida de olla (nunca mejor dicho), pero, tras su visionado, considero a “Swiss army man” como una preciosa y durísima alegoría de la enfermedad mental.

La película inicia con su protagonista Hank (Paul Dano) naufrago, solo y a punto de suicidarse vía ahorcamiento en una pequeña isla desierta, lo que constituye un símil de la “enfermedad mental*": la soledad del “enfermo” mental ante la no comprensión, la no aceptación y la estigmatización de su situación. Decía el poeta y “loco” Leopoldo María Panero: “Qué solos están los locos”. Y tenía razón.
A continuación llega alguien a la isla, el protagonista ya no está solo. Que esta persona sea un cadáver carece de importancia (¡!) pues Manny (Daniel Radcliffe), a pesar de estar muerto, comenzará a hablar. Ahora Hank tiene a alguien con quien hablar, estar, hacer cosas juntos... Si uno lo piensa, no es casualidad que sea entonces cuando ambos consiguen abandonar esa isla minúscula y llegar a otra isla más grande o, quién sabe, incluso a un continente. El tamaño del medio va en proporcionalidad al nivel de soledad.

Es entonces y allí cuando se desarrolla el nudo y parte más extensa de la película: en su búsqueda de civilización o vuelta a casa, ambos protagonistas inician y desarrollan una relación de amistad en la que Hank enseña y ayuda a su amigo Manny a comprender la vida y el amor. Las escenas de la fiesta y la historia de amor del autobús, a pesar de su marcado tono cómico, son preciosas. Como la amistad.

El final es durísimo: se descubre el pasado trágico de Hank, la verdad de su situación actual y lo peor de todo: se repite el rechazo hacia su persona de el resto de personas “sanas”. La escena final de Manny surcando de nuevo los mares cual lancha acuática impulsada por ventosidades no es más que una nueva alucinación, la reacción de alguien sin herramientas que necesita de ayuda y no la recibe, una vía de escape desesperada.
La película, entendida como alegoría de la “enfermedad” mental, es un viaje de vuelta a casa fallido, desde la locura (la isla pequeña e incomunicada) hasta la curación o búsqueda de ayuda y comprensión. En este aspecto “Swiss army man” tiene tintes de road movie.
Como curiosidad aclaratoria, el título “Swiss army man” hace referencia a las navajas suizas multiusos, donde la navaja que ayudará e incluso salvará la vida de Hank es Manny o, lo que es lo mismo, la amistad y el fin de la soledad.

Vi “Swiss army man” por pasar el rato y descubrí una película como la copa de un pino que me emocionó, divirtió y me hizo pensar. Quedarse solo en su humor escatológico (las famosas ventosidades) es un error que compruebo que muchos han cometido. Yo la conceptuaría, aparte de alegoría sobre la "enfermedad mental", como una tragicomedia sobre la soledad, el amor y la amistad, pero no lo confundan con “comedia romántica”: la comedia aquí es negrísima y absurda, el romanticismo no es ñoño y la tragedia que encierra es durísima.

*Nótese que los términos “enfermedad mental” o “estar sano” van entrecomillados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para