Capitán América: Civil War
Acción. Thriller. Fantástico
Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
5 de mayo de 2016
5 de mayo de 2016
26 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo tienen las películas de super-grupos que Marvel-Disney ha lanzado que no me han terminado de llenar. Con más efectismo que efectividad, este grupo de pelis suelen estar repletas de secuencias molonas envueltas en un guión muy endeble, y claro, se rompe la cuerda argumental y todo se desparrama.
Uno entra al cine esperando ver una trama con la misma relevancia que tuvo la anterior película del capi en solitario y se encuentra más con una secuela que quiere reparar el desastre que fue “la era de Ultrón”. Nos encontramos con una historia en la que el grupo de héroes tienen que elegir si firman un tratado que les pone al servicio de un órgano global, como si fueran funcionarios públicos, y no saltarse ninguna de las normas que esa firma conlleva; y a la vez vemos la búsqueda que realiza Steve Rogers para encontrar a su antiguo camarada de armas y evitar que lo detengan. Para logar sus fines, tanto Rogers como Stark buscarán alianzas.
Sorprende que el estudio responsable de productos la mar de entretenidos como pueden ser Iron Man 1, Hombre Hormiga o Guardianes de la Galaxia sea el mismo que el de las dos pelis de Vengadores. Donde en unos títulos destacan la falta de pretensiones y un ritmo sin descanso, cuando les toca reunir a los héroes más poderosos de la Tierra, hay muchos puntos muertos que, por lo menos a mí, me aburren, por mucho que después haya rayos y explosiones durante quince minutos.
En la peli que nos toca, quieren abarcar tanto que el ritmo sufre por querer poner en la trama a personajes que no son relevantes en la trama. Más abajo me explico.
Un personaje que me sorprendió para bien es Pantera Negra. Bien desarrollado, con un sentido de la justicia muy particular, si Marvel lo hace bien puede tener su propio Batman.
Película entretenida, sin querer arriesgar demasiado*, con algunos momentos lentos, dentro de esa famosa zona de confort de la que no se mueve el estudio.
Lo mejor: Pantera Negra, Hombre Hormiga.
Lo peor: Spiderman, lo repetitivo de una secuencia en particular**, lo desaprovechado que está el soldado de invierno.
Uno entra al cine esperando ver una trama con la misma relevancia que tuvo la anterior película del capi en solitario y se encuentra más con una secuela que quiere reparar el desastre que fue “la era de Ultrón”. Nos encontramos con una historia en la que el grupo de héroes tienen que elegir si firman un tratado que les pone al servicio de un órgano global, como si fueran funcionarios públicos, y no saltarse ninguna de las normas que esa firma conlleva; y a la vez vemos la búsqueda que realiza Steve Rogers para encontrar a su antiguo camarada de armas y evitar que lo detengan. Para logar sus fines, tanto Rogers como Stark buscarán alianzas.
Sorprende que el estudio responsable de productos la mar de entretenidos como pueden ser Iron Man 1, Hombre Hormiga o Guardianes de la Galaxia sea el mismo que el de las dos pelis de Vengadores. Donde en unos títulos destacan la falta de pretensiones y un ritmo sin descanso, cuando les toca reunir a los héroes más poderosos de la Tierra, hay muchos puntos muertos que, por lo menos a mí, me aburren, por mucho que después haya rayos y explosiones durante quince minutos.
En la peli que nos toca, quieren abarcar tanto que el ritmo sufre por querer poner en la trama a personajes que no son relevantes en la trama. Más abajo me explico.
Un personaje que me sorprendió para bien es Pantera Negra. Bien desarrollado, con un sentido de la justicia muy particular, si Marvel lo hace bien puede tener su propio Batman.
Película entretenida, sin querer arriesgar demasiado*, con algunos momentos lentos, dentro de esa famosa zona de confort de la que no se mueve el estudio.
Lo mejor: Pantera Negra, Hombre Hormiga.
Lo peor: Spiderman, lo repetitivo de una secuencia en particular**, lo desaprovechado que está el soldado de invierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Tanto rollo de guerra civil, esto va a cambiarlo todo, y al final no muere nadie. Ni siquiera Máquina de Guerra, que era lo que publicitaban.
**No veo que sea necesario mostrar el flashback del coche donde van los padres de Iron Man tantas veces. El espectador no es tan tonto, sabe sumar.
El personaje que es un pegote en toda regla es Spiderman. Antes de enseñarlo, hay una conversación entre Stara y Viuda Negra en la que el latas le dice que conoce a alguien. ¿Perdón? ¿Desde cuándo poner a un chaval en una pelea es necesario? Lo veo como un simple recurso y poner al hombre araña en el trailer y así tienen un cebo más para llenar las salas.
El plan del villano me pareció muy acertado. Muy coherente lo que quería conseguir: la ruptura y casi autodestrucción del grupo.
**No veo que sea necesario mostrar el flashback del coche donde van los padres de Iron Man tantas veces. El espectador no es tan tonto, sabe sumar.
El personaje que es un pegote en toda regla es Spiderman. Antes de enseñarlo, hay una conversación entre Stara y Viuda Negra en la que el latas le dice que conoce a alguien. ¿Perdón? ¿Desde cuándo poner a un chaval en una pelea es necesario? Lo veo como un simple recurso y poner al hombre araña en el trailer y así tienen un cebo más para llenar las salas.
El plan del villano me pareció muy acertado. Muy coherente lo que quería conseguir: la ruptura y casi autodestrucción del grupo.
28 de abril de 2016
28 de abril de 2016
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los vengadores están de regreso y vienen cargados de política. Es el producto más maduro del universo de Marvel a la fecha. Pero no es madura por compleja, sino por ser un producto consolidado y verosímil. No solo es mejor que Batman vs. Superman (2016), su rival de este año. En realidad, es mejor que todas las anteriores películas de superhéroes (ver spoiler).
Civil War aprovecha de maravilla esta madurez porque empezó a escribirse hace ocho años. Iron Man (2008) le dio un puñetazo de humanidad a las películas de superhéroes. La chatarra y las explosiones ya no fueron el plato principal. La violencia del subdesarrollo hace que Iron Man surja para sobrevivir. Ese sentimiento, sobrevivir, es más profundo y complejo que la típica venganza. Además, Iron Man tiene debilidades mentales: es egocéntrico e impulsivo.
Luego, The First Avenger (2011) también trascendió por su humanidad. Captain America surge de las adversidades. Antes fue pobre, débil y solitario. Es transformado en un soldado único con fuerza superior, belleza física y capacidad de liderazgo (a todo un ejército para ganar la Segunda Guerra Mundial, nada menos). Él también necesita sobrevivir en un mundo donde siempre será diferente. Pero su debilidad no es el ego, sino el exceso de compañerismo y la búsqueda de justicia a toda costa.
Ambos son superhéroes y humanos al mismo tiempo. El primero es tan humano que a veces las maquinas le fallan y el segundo es tan humano que a veces la fuerza le falla. La máquina versus la fuerza. Y conducidos por mentes humanas capaces de fracasar. En todas las películas anteriores, sus propios errores causan daños colaterales en la humanidad y permiten el surgimiento de nuevos villanos.
Por eso le creo todo a Captain America: Civil War. En la película, los daños colaterales que dejan las misiones de los Avengers por defender el mundo despiertan temor en la ciudadanía. Iron Man y Captain America tendrán que decidir entre ser controlados por la democracia o andar en total libertad. Seguir en libertad los hace culpables e ilegales, pero el control puede afectar la ética de sus misiones. Iron Man defiende el poder del pueblo y Captain America parece más totalitario porque cree que puede traer justicia con sus propias manos. No hay nada más humano que la política.
¿Quién gana esta guerra? Pues, véalo en el cine.
● Lo positivo: todo lo técnico es envidiable. La edición tensa, el ritmo vibrante, la comedia bien colocada, las peleas arden. Mejora todas las anteriores películas de esta misma saga: en Civil War no hay romances absurdos, escenas innecesarias, sentimentalismo barato y sustos inverosímiles. Además, Joe y Anthony Russo añaden conversaciones que no tienen nada que ver con lo que pasará en la película, lo que da realismo al guión.
● Lo negativo: que se necesitó de diez películas anteriores para dar madurez a la historia. Hay demasiados superhéroes en pantalla y la atención puede estar desviada. Los villanos no producen verdaderos riesgos y temor a los héroes. Se dan licencias irreales, como siempre, para engañar al espec… En fin, a quién le importa pedirle más.
Civil War aprovecha de maravilla esta madurez porque empezó a escribirse hace ocho años. Iron Man (2008) le dio un puñetazo de humanidad a las películas de superhéroes. La chatarra y las explosiones ya no fueron el plato principal. La violencia del subdesarrollo hace que Iron Man surja para sobrevivir. Ese sentimiento, sobrevivir, es más profundo y complejo que la típica venganza. Además, Iron Man tiene debilidades mentales: es egocéntrico e impulsivo.
Luego, The First Avenger (2011) también trascendió por su humanidad. Captain America surge de las adversidades. Antes fue pobre, débil y solitario. Es transformado en un soldado único con fuerza superior, belleza física y capacidad de liderazgo (a todo un ejército para ganar la Segunda Guerra Mundial, nada menos). Él también necesita sobrevivir en un mundo donde siempre será diferente. Pero su debilidad no es el ego, sino el exceso de compañerismo y la búsqueda de justicia a toda costa.
Ambos son superhéroes y humanos al mismo tiempo. El primero es tan humano que a veces las maquinas le fallan y el segundo es tan humano que a veces la fuerza le falla. La máquina versus la fuerza. Y conducidos por mentes humanas capaces de fracasar. En todas las películas anteriores, sus propios errores causan daños colaterales en la humanidad y permiten el surgimiento de nuevos villanos.
Por eso le creo todo a Captain America: Civil War. En la película, los daños colaterales que dejan las misiones de los Avengers por defender el mundo despiertan temor en la ciudadanía. Iron Man y Captain America tendrán que decidir entre ser controlados por la democracia o andar en total libertad. Seguir en libertad los hace culpables e ilegales, pero el control puede afectar la ética de sus misiones. Iron Man defiende el poder del pueblo y Captain America parece más totalitario porque cree que puede traer justicia con sus propias manos. No hay nada más humano que la política.
¿Quién gana esta guerra? Pues, véalo en el cine.
● Lo positivo: todo lo técnico es envidiable. La edición tensa, el ritmo vibrante, la comedia bien colocada, las peleas arden. Mejora todas las anteriores películas de esta misma saga: en Civil War no hay romances absurdos, escenas innecesarias, sentimentalismo barato y sustos inverosímiles. Además, Joe y Anthony Russo añaden conversaciones que no tienen nada que ver con lo que pasará en la película, lo que da realismo al guión.
● Lo negativo: que se necesitó de diez películas anteriores para dar madurez a la historia. Hay demasiados superhéroes en pantalla y la atención puede estar desviada. Los villanos no producen verdaderos riesgos y temor a los héroes. Se dan licencias irreales, como siempre, para engañar al espec… En fin, a quién le importa pedirle más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco mis pecados:
● Captain America: Civil War no es realmente una película entre la democracia de Iron Man (el poder del pueblo que protege civiles) y el totalitarismo de Captain America (tomar la fuerza por sus propias manos). Los he engañado. Es algo mucho mejor. Es una película sobre convertir a los superhéroes en burócratas del sistema (Iron Man) o si van a seguir siendo realmente superhéroes (Captain América). En realidad, el Cap no pelea por la libertad, sino por la franquicia (la idea de que hayan superhéroes por encima de la humanidad).
● Captain America: Civil War no es la mejor película de superhéroes. Los he engañado de nuevo. La excepción es The Dark Knight (2008). Casi la única diferencia entre ambas es el villano. The Joker produce un miedo que se puede palpar, lo que es casi imposible de lograr en películas de superhéroes. Dentro de su estilo más soberbio, DC Comics, Heath Ledger y Christopher Nolan llegaron muy lejos y es difícil que alguien los alcance. Civil War, al estilo de Marvel, queda muy cerca.
● Captain America: Civil War no es realmente una película entre la democracia de Iron Man (el poder del pueblo que protege civiles) y el totalitarismo de Captain America (tomar la fuerza por sus propias manos). Los he engañado. Es algo mucho mejor. Es una película sobre convertir a los superhéroes en burócratas del sistema (Iron Man) o si van a seguir siendo realmente superhéroes (Captain América). En realidad, el Cap no pelea por la libertad, sino por la franquicia (la idea de que hayan superhéroes por encima de la humanidad).
● Captain America: Civil War no es la mejor película de superhéroes. Los he engañado de nuevo. La excepción es The Dark Knight (2008). Casi la única diferencia entre ambas es el villano. The Joker produce un miedo que se puede palpar, lo que es casi imposible de lograr en películas de superhéroes. Dentro de su estilo más soberbio, DC Comics, Heath Ledger y Christopher Nolan llegaron muy lejos y es difícil que alguien los alcance. Civil War, al estilo de Marvel, queda muy cerca.
6 de mayo de 2016
6 de mayo de 2016
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda opinión es personal, y la mía también. Entiendo los aplausos en la sala, y la gente que se entusiasma con la película. Técnicamente es impresionante. La escena con Iron Man de joven es soberbia, y así tantas cosas. Pero es todo tan grandioso, tan mareante... que acabé mareado. No sabía si quedarme dormido (estaría cansado) o salirme de la sala. Pero ya no podía más de tanto porrazo, tanta pelea, tanta amalgama de superhéroes (y eso que no estaban ni Hulk ni Thor). Más y más y más. Y yo ya no podía más.
Hoy quiero ir al cine, y cualquier cosa menos una de acción. Una comedia española intrascendente no estaría mal. Un respiro
Hoy quiero ir al cine, y cualquier cosa menos una de acción. Una comedia española intrascendente no estaría mal. Un respiro
4 de mayo de 2016
4 de mayo de 2016
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se supone que los que vamos a ver este tipo de películas, la mayoría vamos en busca de entretenimiento banal y no ha escuchar durante dos horas hablar sobre el "sexo de los ángeles". Empieza bien con al menos 10 minutos de acción a tope, y si le pongo esta nota tan alta es quizás por los tremendos efectos especiales y esta acción de las pocas escenas de las mismas que hay.
El argumento es similar en su esencia a la de "Batman Vs. Superman", a modo de clonación. Aquí en el papel de Batman nos encontramos a un descafeinado 'Iron Man' con muy poco sentido común y actuando en modo traje "Neanderthal", con una serie de patanes seguidores destacando por su simpleza "Visión" -un tío que no ve más allá de su nariz-, y un infantil "Spiderman". En el otro bando enfrentado destaca su líder el 'Capitán América', prácticamente el único que parece analizar la situación desde su inicio y querer llegar al final del asunto.
Pero para llegar al entretenimiento de adrenalina, antes el espectador debe soportar una intensa batalla soporífera de prosa.
El argumento es similar en su esencia a la de "Batman Vs. Superman", a modo de clonación. Aquí en el papel de Batman nos encontramos a un descafeinado 'Iron Man' con muy poco sentido común y actuando en modo traje "Neanderthal", con una serie de patanes seguidores destacando por su simpleza "Visión" -un tío que no ve más allá de su nariz-, y un infantil "Spiderman". En el otro bando enfrentado destaca su líder el 'Capitán América', prácticamente el único que parece analizar la situación desde su inicio y querer llegar al final del asunto.
Pero para llegar al entretenimiento de adrenalina, antes el espectador debe soportar una intensa batalla soporífera de prosa.
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustan las películas de acción, pero uno debe rendirse cuando un trabajo como CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR, resulta perfecto en su estructura, escenas de acción y coherencia global con el género.
Entretenida y bien resuelta, encantará a los amantes del género, como así lo demuestran las puntuaciones globales.
Nadie se sentirá defraudado por ella.
Entretenida y bien resuelta, encantará a los amantes del género, como así lo demuestran las puntuaciones globales.
Nadie se sentirá defraudado por ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here