Haz click aquí para copiar la URL

Capitán América: Civil War

Acción. Thriller. Fantástico Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 248
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de mayo de 2016
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitan America: Civil War es un producto de media-baja calidad argumental, nada fiel a los comics, larga y pesada y predecible desde el minuto 2. Es un producto de entretenimiento muy bien envuelto (coreografia de las batallas) con un interior muy pobre (guion). La premisa inicial es muy interesante, lastima que desaparezca al poco de comenzar. Lo mejor? Las peleas, Pantera Negra y sobretodo... Spiderman. Todo lo demás es rancio. No puedo darle más de un 3.
6
12 de mayo de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debe ser la mejor película de Marvel de los últimos tiempos (lo cual tampoco es mucho decir) .

No quiero comentar gran cosa en ese aspecto, lo único que quería es reseñar que, en apenas un cuarto de hora, un adolescente charlatán embutido en mallas azules y naranjas deja en cueros todo lo hecho anteriormente en relación a Spiderman y promete ser un soplo de aire fresco en la franquicia del hombre-araña.

Solo por eso ya ha valido la pena el dinero de la entrada.

Atentamente: tu amigo y vecino...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Gloria a Marisa Tomei!
9
2 de mayo de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga fílmica del Capitán América sigue siendo, sin duda, la de mayor calidad del universo cinemático Marvel. No es de extrañar, puesto que parten de los mejores comics de Marvel en años. Así pues, el Soldado de Invierno fue una de las mejores historias del Capi en la última década, con un portentoso guión de Ed Brubaker y su traslación fílmica supone, a mi juicio, la mejor de las películas marvel hasta la fecha.

El cómic de Civil War no alcanza la perfección de El Soldado de Invierno. De hecho, es un cómic tramposo, aunque espectacular. En el mismo, Tony Stark y sus aliados tienen unos ramalazos fascistoides muy evidentes: aprovecha su puesto como director de Shield para cazar a los antiguos compañeros que se le oponen, engaña a Peter Parker a desvelare su identidad civil, crean un clon de Thor que asesina sin miramientos a Goliat negro, emplea súpervillanos en sus filas, encierra a sus excompañeros en la zona negativa, impone su visión de un orden superheroico en el que no hay margen para el desacuerdo ni la disconformidad. O con él o en el trullo. Sin embargo, en la batalla final entre Stark y el capitán América, cuando éste último ha vencido al millonario playboy, la población defiende a Iron man del Capitán; y Steve Rogers, al ver los rostros de terror e incomprensión de la población civil, decide rendirse y aceptar el martirio posterior que le llevará a la muerte.

Sin embargo, y afortunadamente, la película va por otros derroteros. Se aleja rápidamente del cómic, empleando del mismo la estética de algunas batallas y la situación de enfrentamiento. El filme fusiona, con acierto, varias historias de los cómics, aparte de Civil War. Toma ideas de la serie de El soldado de invierno, del propio Capitán América, de Los Vengadores y de la Patrulla X con su famosa Acta de registro de mutantes. La cuestión que aborda la película, entre combate y combate, es el derecho que pueden tener los estados a controlar las actividades de sus ciudadanos. La pérdida de libertades por un bien mayor. Sojuzgar a la minoría por la comodidad de la mayoría. Una interesante reflexión por cuanto los estados tienen cloacas que desconocemos los ciudadanos comunes y que nos escandalizan cuando las descubrimos, vía Snowden o Wikileaks. El Capitán América no se fía de unos estados y unos dirigentes que pueden servir a intereses ocultos, como se vio en la segunda película del Capi. En ello se aleja del cómic y de alguna manera, toma partido por él.


Tony Stark es presentado como alguien desequilibrado, con remordimientos por su relación con sus padres muertos, por el abandono de su novia, por ser culpable de la creación de Ultron, y prefiere ocultar su culpa o repartirla entre todos sus compañeros de armas. ¿No debería rendir cuentas Stark? Y como el ego soberbio y vanidoso que es, asume que todos los demás han cometido los mismos errores que él. es incapaz de reconocer sus errores. En ello difiere del cómic. Prefiero la visión del filme. Y como fin de fiesta en su comportamiento, la violencia inusitada para vengarse de quién creía su amigo.

La posición del Capitán América es coherente con su personalidad. Idealista hasta la médula, busca la justicia, aunque incomode a los poderosos. No pretende enfrentarse a Iron Man en el filme, ni formar una resistencia, lo que pretende es desenmarañar la conspiración existente tras la que está Zemo.

La batalla del aeropuerto, una maravilla de coreografía y montaje, no es intencionada por parte del Capitán y sus amigos, puesto que pretenden tomar un helicóptero para ir a enfrentarse con el auténtico malo. Iron Man se enfrenta a ellos, manipulando y engañando a sus nuevos reclutas, Pantera negra o Spiderman, que ignoran la conspiración. De hecho, en la primera escena de los créditos finales, uno de los engañados corrige el error de colaborar con Stark.

El filme, por tanto, toma partido por el Capitán, sobre todo en la batalla final, por cuanto el comportamiento de Iron Man es irracional y visceral, lleno de odio y venganza, sin atender a razones y capaz de provocar la muerte a sus oponentes. Stark queda descalificado. El capitán, como reflejo de alguien libre de odios, es capaz de perdonarle. Y esto no está en el cómic y es un acierto del filme.

La película, magníficamente rodada, es equilibrada en el protagonismo de sus personajes, ahonda de manera magistral en la personalidad y motivaciones de los superhéroes. Es cine que trasciende a los maillots y los tortazos, por muchos que haya. Es un gran filme.
5
5 de septiembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué las películas que se han hecho de la Marvel tratan tan mal a Spiderman? Yo crecí viendo la serie animada de los 90, donde Peter Parker era un chaval normal, un estudiante despabilado, con sus problemas emocionales, y muy responsable y trabajador. Cada episodio acababa con una frase filosófica, normalmente de Nietzsche. Pero en las películas insisten en retratarlo como un niñato atontado. Eso molesta, pero molesta aún más que lo hayan metido en la historia con calzador, desvirtuando por completo la propia historia de Spiderman. Es imperdonable.

Spiderman tiene su propio universo. Stan Lee nunca debió meterlo dentro de los vengadores.

Para mi sorpresa, la historia es una continuación lógica de 'La era de Ultrón'. Aparte de la obscena introducción de Spiderman, también aparece por primera vez Pantera Negra. La película es lo de siempre: muchas peleas con puñetazos, poderes sobrehumanos, Ironman siendo el cafre, el Capitán América siendo el buenazo, etc. Estas peleas de superhéroes contra superhéores no terminan de gustarme, porque pretenden igualar los poderes y fuerza entre ellos, y no me convence.

Entretiene, en la misma línea de sus predecesoras, y para de contar.
6
29 de abril de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta orgía de adaptaciones de cómics al cine, en la que los grandes estudios parecen haber encontrado la gallina de los huevos de oro, esa fuente inagotable de éxitos de taquilla, la Marvel-Disney (o más bien, la Disney-Marvel...) ha traído la tercera parte ya de las aventuras del superhéroe más patriótico que ha tenido la historia del cómic: el Capitán América. Como ya apunté en las críticas anteriores de las películas de este superhéroe, pasó con él en cine lo mismo que pasó en el cómic: sólo era rentable y querido por el público si se le unía a otros superhéroes -o sea, con Los Vengadores-.

Pero en esta ocasión, se utiliza uno de los mejores arcos argumentales de la historia de Marvel: "Civil War" es un maravilloso cómic de Mark Millar, que además de implicar a todos los más importantes superhéroes Marvel (desde el Capitán América a Iron Man, los 4 fantásticos, Spiderman, Daredevil...), es una revisión de las libertades individuales que pueden existir en un estado democrático de derecho, planteando un acta de registro de superpoderes por parte del gobierno para que pudieran ser controlados. Pero sucede que un grupo de superhéroes está de acuerdo con esta decisión, y otra parte, no. Bueno, pues de este suculento arranque la adaptación cinematográfica de los hermanos Russo sólo toma el título y una leve premisa argumental del cómic, porque el resto es simplemente encajar el resto del universo cinematográfico ya existente y el que vendrá.

¿Las cosas buenas? Está muy bien rodada. Las secuencias de acción son excelentes. El enfrentamiento de los dos bandos de superhéroes -de un lado, Iron Man, Máquina de Guerra, Viuda Negra, Visión, Pantera Negra, Spiderman y del otro Capitán América, el Halcón, Soldado de invierno, Ant-Man y Ojo de Halcón- es francamente brillante, lleno no sólo de acción, sino de humor -Spiderman se explaya de lo lindo-. El argumento funciona. El desarrollo de los personajes de Pantera Negra y Visión. ¿Las cosas malas? Es demasiado larga. Las secuencias se extienden demasiado. Se nota muchísimo cómo quieren contentar al público adolescente. La falta de calado y profundidad del enfrentamiento entre ambos bandos de superhéroes, así como de los dos líderes de las facciones -esto es, Steve Rogers, el Capitán América, y Tony Stark, Iron Man-.

Pero si tuviéramos que hacer un cómputo general, mi baremo sería positivo. Es menos infantil de lo que me esperaba y aunque se hacen muchas concesiones, el guión avanza y está bien resuelta (aunque utilice a veces recursos un poco peregrinos y que tienen en realidad muy poco que ver con la historia original). Lo siento, me resulta inevitable recordar la historia original, que es absolutamente grandiosa... y esta es espectacular, pero no grandiosa.

Un producto absolutamente comercial, a saco, sin muchos dobleces ni recovecos, y es una lástima que no hayan aprovechado y desarrollado la reflexión de la que parte la película. Porque en realidad ¿Qué es lo que hace en realidad a un superhéroe? ¿Debería actuar según su propio criterio o debe regirse por la ley, como todo el mundo? Y si es así ¿De qué ley hablamos? ¿Qué país es el que debe establecer esa ley? ¿O deben ser las Naciones Unidas? ¿Y si las Naciones Unidas obligan a los superhéroes a actuar en alguna circunstancia que no les convence? ¿Y si les prohibe actuar en otras circunstancias que sí les convence? Toda esta disquisición, que es en realidad lo verdaderamente importante de la historia es tocada a vuelapluma, porque en realidad todo parece un pretexto para que haya secuencias de peleas -a ser posible, muy espectaculares, pero vamos, se ven muy bien en tráiler...-.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para