Haz click aquí para copiar la URL

El padre

Drama Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que ... [+]
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de enero de 2021
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptar el que el cerebro ya no entiende qué está pasando exactamente y que ya no puede tener la certeza de casi nada es duro para quien padece alzeimer o demencia senil y para quien cuida del enfermo si la identidad de esa persona que va desapareciendo lentamente es un referente importante en la vida del cuidador.

Enfermo y cuidador pasan por acusadas fases de negación.

El funcionamiento del cerebro humano es complejo. Para su correcta puesta en marcha en las primeras edades son necesarios muchos años de crecimiento, formación y evolución. El ser humano no nace, echa a andar sin más y asunto concluido. Es necesaria una buena crianza para salir adelante

En el ocaso de la persona el proceso que se sigue es el inverso.
Ahí todo son deterioro y pérdidas y por supuesto de entrada el tema no es para nada gratificante.

En este punto es muy necesario recordar, como tantas veces se ha dicho en las críticas, que la película se basa en una obra de teatro de Florian Zeller, dramaturgo, novelista y ahora director de cine francés, que traslada al celuloide su obra “Le Père”, estrenada en París en 2012 y es el propio dramaturgo/director de cine/director de teatro la misma persona que lleva un texto propio del escenario a la gran pantalla (originariamente en francés al inglés) . Y es que no sólo resuelve con nota una labor complicadísima donde otros muchos grandes han naufragado estrepitosamente si no que que además consigue el más difícil todavía: terminas "entendiendo".

El dramaturgo, para formar a la figura del protagonista de la obra, por lo visto se inspiró en la personalidad del actor francés, Robert Hirsch, en quien admiraba la mezcla de clown y actor trágico, cuyo palmarés es impresionante. Según parece ser este actor en 2011, le pidió a Florian Zeller que escribiera un papel especialmente para él. El resultado fue "Le Père", una obra de teatro que ganó en 2014 el premio Molière, considerada como "la obra nueva más aclamada de la última década" (The Times) y representada en más de 45 países en distintos idiomas

El relato se hace desde el punto de vista subjetivo del protagonista, dentro del laberinto mental del personaje principal y es la narración de lo que significa perder el rumbo, la transmisión de la experiencia vital del desvanecimiento de la memoria para quien la padece y accesoriamente también para sus seres queridos.

En la puesta en escena las caras y los muebles, el espacio y objetos se tornan difusos, formando parte del puzle mental que tiene el protagonista.

El trabajo de la actriz protagonista en el papel de la hija Anne, Olivia Colman, es preciosista, transmitiendo la emoción necesaria para despertar empatía respecto de ese “doloroso dilema” tan familiar para quienes han soportado el proceso de demencia como cuidadores.

Definitivamente no me ha gustado nada el que han denominado actor no físico de la película: la música de Ludovico Einaudi. Es una música muy bella y de calidad pero aquí, a mi entender incide en la admósfera ahondando en la tristerza. La película y la música no se hacen justicia entre ellas.

Finalmente decir que la dureza del tema haría preveer una película difícil de digerir, farragosa y poca agradecida de ver de no ser por las interpretaciones increiblemente espectaculares de los protagonistas, mil veces fuera de serie...Tanto que va a dar lo mismo que lo mismo va a dar que les den el oscar o que se lo dejen de dar porque hay escenas de la película que permaneceran en la memoria colectiva como referentes. Sir Anthony se ha quedado bien a gusto
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con ese desorden en el relato se busca el desconcierto del espectador a la par que se le implica el triller que esta sufriendo el protagonista sintiéndose tan confundido como él, empatizando y entendiéndole.

El enfermo se debate entre la confusión y la sospecha de ser objeto de una conspiración Ello se adereza con alivios emocionales en forma de momentos payasos de alegría para aligerar el relato. Pero concluye desolado con la propia toma de conciencia del deterioro mental y de la pérdida de su identidad. Me ha evocado al desenlace final de la película "Los otros" de Amenabar.

Independientemente de todo lo fundamental es que finalmente conmueve, "se entiende! y empatizas con algo muy poco agradable. No soy quién para recomendar o no su visionado a los que estén padeciéndo algún síndrome relacionado con el cuidado de estos enfermos o que hayan acusado una pérdida recientemente pero manifiesto mis reservas al respecto. Es muy difícil entender el grado de vulnerabilidad que se soporta en estos casos y la obra mantendrá su calidad. Siempre se estará a tiempo
m m
8
23 de diciembre de 2020
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aguda, inteligente y refinada reflexión sobre la vejez y la forma en la cual afecta nuestra manera de comprender la realidad.

Sir Anthony Hopkins modula su interpretación con temple, al igual que la ajustada labor de dirección de Florian Zeller. La cámara no reniega el origen teatral de la pieza, y se pliega al detalle, a cada reacción emocional de los dos actores protagonistas. Si Hopkins está pletórico, Olivia Colman nos regala su mirada para completar de manera conmovedora aquello que se pierde para siempre.

Sorprende la apuesta por adaptar el sencillo entorno físico donde se mueve el protagonista, un antiguo arquitecto, en una exterioridad de la enfermedad. Así, se alteran objetos, paredes y tiempos en una progresiva porosidad entre razón y sentidos.

El final es sobrecogedor y sutil, casi como una brisa cuando arrastra la última hoja de un árbol ya anciano, pero todavía en pie.

https://letterboxd.com/cautivodelmal/
10
1 de enero de 2021
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un amante de los premios Oscar, hasta un punto que yo me considero algo freaky como para pasar cada año una noche sin dormir para tragarme la ceremonia y cogerme días de vacaciones premios para verme todas las nominadas....si este año la estatuilla se la birlan a Hopkins para dársela a Oldman en la infumable Munk (adoro a Fincher pero el guión y aburrimiento de esa otra película me creo estupor y decepción) me sentiré estafado... Esta película, siendo su temática inicial al ver la sinopsis algo convencional, al tratar el drama de un enfermedad, aporta una originalidad inaudita al verlo todo desde los enigmáticos ojos del enfermo Hopkins... para los que hemos visto o convivido con afectados de esta enfermedad, nos parece increible cómo se puede recrear tan brillantemente el desconcierto del protagonista y la agonía de su hija, desconsolada, emotiva y expresiva a màs no poder.
De 10 Hopkins y Colman pero de 9 tanto Rufus Sewel como Imogen Poots... las 4 nominaciones no deberían faltar, asi como la de mejor director, guion adaptado y película. lo mejor de 2020 sin duda.
8
23 de diciembre de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película brutal sobre la demencia, excelentemente interpretada por Hopkins y Colman. Lo mejor que he visto en todo este año 2020.

Trata sobre un enfermo de demencia y sobre cómo su realidad se va deteriorando. Te ofrecen la realidad desde el punto de vista de Anthony, el protagonista, por lo que la confusión y el caos en la exposición te hacen pensar, especialmente al principio, que todo va a ser un galimatías incomprensible, pero nada más lejos de la realidad: no sólo se entiende todo perfectamente sino que además empatizas con el protagonista de una manera tan sincera que llegas a sentir terror por lo que le está pasando y verdadera pena.

El final es especialmente emotivo y el leitmotiv musical, una pieza de Purcell, da elegancia y belleza al conjunto de una obra muy "de teatro".

Absolutamente recomendable.
4
14 de julio de 2021
26 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da miedo dar mi opinión, porque tras la ristra de ochos, nueves y dieces que han dado algunos usuarios y usuarias, valorarla por debajo puede traducirse en múltiples puntos negativos, pero he de ser sincero: me ha aburrido enormemente.
Los actores y las actrices, un 10, no te digo yo que no, pero el guion es un coñazo, y al fin y al cabo lo que se valora aquí es la película en su conjunto, ¿o no? Yo le daría el Oscar a Anthony y a Olivia, no lo pongo en duda, pero no valoramos la calidad de la interpretación, sino la película. El producto final.
La trama es lenta, no ofrece nada más que un paulatino deterioro de un anciano con demencia senil, con escenas tediosas y diálogos banales y repetitivos. A la media hora ya estaba deseando que terminara.
Es cierto que aborda un tema crudo, la vejez, y la pérdida de memoria y la lucidez, algo que seguramente nos ocurra a todos en nuestro ocaso, pero se podía haber hecho con más dinamismo, otros diálogos, una trama más viva, no sé...
"Remember", de Christopher Plummer (con otra gran interpretación, por cierto), también trata la demencia senil, pero tiene un guion que te engancha desde el principio. Y el final es oro puro. Esa película sí que se merece un 9 o un 10, y no el pobre 6,6 que luce actualmente. Pero seguramente esté equivocado, porque la crítica es unánime al respecto. No me hagan mucho caso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para