Haz click aquí para copiar la URL

La piel suave

Drama. Romance Pierre Lachenay, un famoso escritor, casado con Franca y con una hija de 10 años, abandona el hogar conyugal tras iniciar una relación con Nicole, una azafata de vuelo. Pero, a pesar de su decisión, tiene constantes dudas acerca de sus sentimientos... (FILMAFFINITY)
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
18 de abril de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truffaut adapta una historia real sucedida en París ese mismo año 1963, un asunto de adulterio. El cineasta parte de este suceso pero alimenta el relato con obsesiones eróticas y detalles autobiográficos. Este drama de adulterio es como la autopsia de un matrimonio. “La piel suave” es una película desesperada, de un pesimismo absoluto que traduce con una sinceridad aplastante el malestar del autor frente al reconocimiento, la rutina burguesa y la vida conyugal. Pierre Lachenay (Jean Desailly), famoso universitario y escritor, especialista en Balzac, lleva una vida tranquila con su mujer Franca (Nelly Benedetti) y su pequeña hija. Al ir a dar una conferencia a Lisboa se enamora de Nicole (Françoise Dorléac), una bella y joven azafata de vuelo.

Truffaut describe la relación oculta como un conflicto sórdido y angustioso, lastrado por la culpabilidad y la torpeza de Lachenay intentando guardar las apariencias ante su status social. La película es muy urbana, seca y áspera que nos muestra el doble fracaso sentimental de un intelectual de verbo brillante, que podemos apreciar en su “escapada” a Reims, para presentar el film de un amigo, pero que toma decisiones torpes, llevado por sus fantasías deudoras de una cierta insatisfacción conyugal. Truffaut narra a menudo en planos cortos que le dan a la historia una sensación de inmediatez, de realismo cotidiano. Nunca la cámara estuvo tan cerca de los seres filmados, nunca los escrutó tanto sin amarlos verdaderamente, a diferencia de lo que ocurría en “Los cuatrocientos golpes” o “Jules y Jim”.

El cineasta trata a los personajes desde una cierta distancia, lo que no le impide componer algunas secuencias muy líricas, como cuando en el Bungalow Nicole saca fuera la bandeja del desayuno y un gato se acerca a la leche, mientras ellos hacen el amor dentro. La evocadora música de George Delarue y la maravillosa fotografía en blanco y negro de Raoul Coutard, colaboradores habituales del cineasta, le dan a la relación de los amantes un bello romanticismo, una plasmación encendida de una relación amorosa. Es curioso que el cineasta vuelve a enamorarse de su actriz protagonista, rompiendo su matrimonio a petición de su esposa Madeleine.

El personaje de Nicole es un símbolo de cierta modernidad en la época: libre, disponible, con un concepto algo anárquico del amor, experta en idiomas, lo que entonces podía otorgar un cierto “glamour”. Al que no es ajeno la elección de una actriz deliciosa como Dorléac (hermana de Catherine Deneuve, que falleció cuatro años después en un accidente de tráfico), pues es lógico que la joven se sienta atraída por una eminencia académica como el maduro Pierre que la seduce con una charla sobre los avatares de Balzac. La película fue incomprendida y abucheada en Cannes y Francia que confunde el tema y su tratamiento, en cambio fue muy bien acogida fuera, sobre todo en los países nórdicos y escandinavos, sin duda más dispuestos a ver las verdades de la pareja que la hipócrita sociedad francesa.
9
20 de febrero de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto largometraje de Truffaut y uno de los más despreciados en su momento. La ventaja de la obra del director francés es que esta gana con el paso del tiempo. Y es que "La piel suave" no es un simple filme sobre el adulterio en plan folletinesco como muchas veces caen en la tentación varios directores.
Su cuarto largometraje ratificaba su maestría cinematográfica, en esta ocasión y tal como él mismo dijo, la influencia hitchockiana estaba muy presente. Como decía su admirado Renoir, el problema no es la historia sino en cómo se cuenta. Suspense, lirismo, drama y comedia se van combinando de manera inteligente.
Ya por comenzar la escena de tener que ir al aeropuerto corriendo está rodada con una efectividad intrigante, como si de una película de misterio se tratara. La influencia y su admiración por el mago del suspense estaba clara.
Temas como la soledad, el sentimiento de culpa, la incomunicación, el egoísmo o la hipocresía son tratados. Así pues, los tres personajes principales están solos por una u otra cuestión, pero sobre todo por el problema de la incomunicación, que es lo que conduce a todo lo negativo que tendrán.
Por una parte, estamos ante un matrimonio convencional que no ha sabido comunicarse ni mostrarse afecto, el director reparte culpas a los dos. Por otra parte, su relación extramatrimonial con Nicole (François Dorléac) sufre también los mismos problemas derivados de la timidez y cierta inmadurez del protagonista que es incapaz de afrontar los hechos.
Aunque Truffaut calificaba el filme de demasiado amargo, creo que era injusto con su obra. La película consigue transmitir una fuerte carga lírica en escenas como el fundido en negro mientras hay el contacto epidérmico entre él y Nicole, la bella música de George Delerue contribuye a ello. Es de destacar que en toda la película no hay sexo explícito, incluso en una escena en que deducimos que va a haber vemos en su lugar como ella pone la bandeja de comer al gato y luego cierra la puerta.
El sentimiento de culpa, otro de los grandes temas, se da también en todos los personajes. No creo que pretenda ser moralista Truffaut como en algunas ocasiones se ha dicho sobre esta película. Creo que refleja lo que ciertamente nos puede pasar a todos. Por ejemplo, el escritor es incapaz de defender a Nicole mientras la están acosando por la calle porque tiene miedo, o irá a un hotel bastante modesto para que no le vean. No sabrá comunicar a su mujer el adulterio, engañándola, y todas sus decisiones las toma porque otros se lo han dicho.
El azar, de hecho el avión en el que conoce a Nicole lo coge mientras ya están retirando la escalerilla, la llamada telefónica, el traje de la lavandería, etc. conduce a esta gran tragedia que es el matrimonio convencional con poco afecto y prácticamente sin amor verdadero.
8
23 de mayo de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni es romántica, ni folletinesca, ni el humor es cómico (retrata chapucillas ridículas, que sí tienen su gracia), tampoco es un thriller ni de suspense, tiene un deje de tragedia griega. El estar rodada en blanco y negro, algo totalmente normal en aquellos años, le favorece.

Tengamos en cuenta la época en que se planeó y rodó. A principios de los 60. Por ejemplo, la televisión estaba en mantillas (en cada país europeo había un solo y único canal) las películas se veían en grandes salones oscuros y el propósito del cine era el entretenimiento o diversión.

La “nouvelle vague” tenia unas expectativas que incluso hoy en día cuesta entenderlas; se trataría grosso modo, de seguir con la cámara a una persona, su vida y sus relaciones, que no tienen por que ser rutinarias (en cierto modo, representa al cine como puro voyeurismo) por lo tanto graba hechos fría y objetivamente, y no es propensa a moralinas.
Es lo que hay: Realismo vs Artificios.
Consideraban a pelis como “las maniobras el amor” teatro filmado. Influenció en cineastas tanto a nivel individual (la belga Chantal Ackerman) o colectivamente, como en el cine canadiense.

Capta el comportamiento de un individuo de la élite cultural parisina, que conoce a una joven muy atractiva en todos los sentidos de la palabra, se enamora de ella, pero el resultado es que complica su vida y la de quienes le rodean (esposa y familia en primer lugar) de manera muy fea.

Es mucho más que el cuento de un triangulo amoroso o adulterio, aunque es verdad que la infidelidad es manifiesta y asunto básico de lo que ocurre y se cuenta. Porque el núcleo es la actitud mentirosa o falsa del protagonista. Trata del comportamiento de un hombre muy bien situado, que cuando se enamora (sorpresivamente, podríamos decir, un flechazo en un tipo adulto integrado en la sociedad y padre de familia) quería mucho a cambio de nada.
Es muy difícil que las relaciones humanas funcionen con un cariz así. Y lo iremos viendo todo a su debido tiempo, con el ritmo de las acontecimientos reales, bien matizados. El desarrollo es fluido, pero nada romántico, sino al revés (otra novedad en el cine, a la que el publico no estaba acostumbrado)

Para que la historia tenga sustancia, mejor que los personajes sean parte de una burguesía; y en concreto el protagonista, sus amigos y el medio en que se mueve, sean intelectuales.
Digamos que el burgués, al que no le falta de nada, pierde el sentido (a su manera, pero sacando aspectos muy negativos de su personalidad) por una muchacha verdaderamente libre, ademas de atractiva, jovial y llena de vida, por lo tanto independiente. Normal que se sienta fuertemente atraído, aunque le va a resultar pero que muy difícil estar a la altura de ella. Y peor todavía si es un cobarde. Porque ella, aunque pueda tener defectos, son de otro tipo, casi lo contrario.

No sabe enfrentarse a la realidad, no quiere entender que hace daño a otros, y la realidad le acaba poniendo en su sitio, pero a lo bárbaro. Por lo visto pensaba que sus actos innobles, aunque no entren en la categoría de “pecados mortales” o crímenes del código penal, no le afectarían a él. Y como es imposible dejar que ese tipo de cosas se arreglen por si solas, pasa lo que pasa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre los amantes protagonistas no hay mucha afinidad, y lo vamos a comprobar. Por eso resulta una historia amarga. Aparece el auto-engaño, la acusación (a su esposa) como justificante de la descomposición de su matrimonio, lo lejos que está siempre de ser un triunfador intelectual que sale en la tv dando conferencias literarias. Nicole no le pide grandes sacrificios, es el egoísmo de su amante lo que complica todo.

El tema de las fotos es definitivo para que su esposa se sienta asquerosamente traicionada en casi todos los sentidos de esta palabra. Es una fatalidad que las descubra o pueda verlas, pero es que las fatalidades se dan, o existen.

Sea justo o no, el final es lógico, tal vez exagerado, pero de algún modo tiene que reventar.
Es más, en el desarrollo de la historia cuanto mas avanza la película, insinúa que no puede tener final feliz.

Según se cree, los guionistas se basaron en un asesinato que ocurrió de manera similar al del final de la peli. Sin darse cuenta, por querer pasarse de listo, Launchenay firmó su sentencia de muerte. Y Nicole, la azafata, nada tiene de culpable. Ella entro en su vida por casualidad, pero no destruyó un matrimonio que ya estaba tocado o condenado, porque él no supo, o aun peor, no quiso cuidar.
7
2 de noviembre de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película de Truffaut, apoyada sobre todo en la gran interpretación de la pareja protagonista. Se cuenta la historia de un maduro y prestigioso escritor (Desailly) que inicia un romance con una joven y bella azafata (Dorleac) a la cual conoce en uno de sus viajes.
Bien engarzada en sus diálogos y situaciones es un film fluido y de un Truffaut ya muy sólido especialista del cine, que tiene un final rotundo e inesperado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Él deja su hogar y a su mujer, pidiendo casarse a la joven, la cual se niega...
8
24 de julio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No parece que este amor vaya a durar. Los amantes no se ríen, tampoco bailan juntos, no tienen mucho que decirse y ni siquiera proceden del mismo estrato social. El intelectual de provincias y la azafata se preguntan también cuál es la afinidad que los ata. Pero esa afinidad no existe o es la piel suave. A veces la vida se remansa junto a sujetos cuya compañía es dulce precisamente porque no esperan nada y en esa piel inesperada uno se adormece o se resarce. La vida se reclina entonces sobre ese espejismo con una intensidad desconocida. Truffaut compone la historia de dos perdedores: el primero contempla a las mujeres con una melancolía homicida; la segunda es una disoluta seductora. Pero, cuando se trata de amor, ambos viven de prestado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mickey Mouse: Sobre hielo (C)
    1935
    Ben Sharpsteen
    6.2
    (419)
    Lontano da dove
    1983
    Stefania Casini, Francesca Marciano
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para