Haz click aquí para copiar la URL

Historias del LoopSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Drama 8 episodios. Serie que explora la ciudad y sus habitantes que viven por encima de "The Loop", una máquina construida para desbloquear y explorar los misterios del universo, lo que hace posible cosas que antes estaban relegadas únicamente a la ciencia ficción. En esta ciudad fantástica y misteriosa, se cuentan historias conmovedoras de seres humanos que recuerdan experiencias emocionales universales.
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
12 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las mejores cosas para ver en Amazon Prime Video, y junto a The Queen's Gambit, las dos mejores miniseries del 2020, aunque lamentablemente a diferencia de esta última, no tuvo popularidad.

Puedo entender que no sea popular, porque es una serie de ritmo lento. No hay dragones ni escenas de desnudez. No hay drogas ni violencia explícita. No hay actores ni actrices de renombre. Además es una serie que parece de episodios independientes (en realidad no es tan así ya que todos transcurren en el mismo universo y están conectados por algo) y hoy en día la gente prefiere series con una sola historia durante la temporada. Pero es una pena que no sea conocida porque es una serie con una belleza extraordinaria. Visualmente es hermosa. El soundtrack lo es más incluso. Y las historias también lo son, por lo menos a mí me llegaron al alma.

Es una serie que no se parece en nada a alguna serie reciente. Ni a The Queen's Gambit ni a Black Mirror por más que esta última también sea de ciencia ficción. Tales from the Loop es una serie de ciencia ficción donde la ciencia ficción es algo secundario. Hay geniales tecnologías que te hacen volar la imaginación, pero su tecnología no es algo que de miedo ni a los personajes ni a los espectadores como el caso de Black Mirror. En Tales from the Loop la ciencia ficción es algo amigable, misterioso, pero que no requiere de ninguna explicación. Es algo que existe en esta serie ambientada en los 80, y es normal; lo que en verdad importa en esta serie son las cuestiones humanas. Trata sobre el ser padres, ser esposos, ser hijos, ser hermanos, ser amigos. Trata sobre el miedo a la soledad, a la muerte, al futuro. Es un poco triste, toca fibras sensibles, pero también es muy esperanzadora y te hace sentir cálido. No importa como un artefacto puede detener el tiempo o llevarte a un mundo paralelo, son solo herramientas para contar hermosas historias.

¿A qué se parece? El sentimiento de ver esta serie me recuerda cuando era chico y encantado miraba Amazing Stories de los años 80. Serie que también tuvo su regreso el año pasado por Apple TV+, pero que fue muy flojo. De diferentes maneras, ambas apuntaron a recordar los 80 como lo hizo Netflix con Stranger Things, pero todo lo que hizo mal Apple lo hizo bien Amazon. Si están por ver una serie u otra, o si están por contratar un servicio u otro, ya saben cuál es mi consejo.

Por último me gustaría aclarar por las dudas que esta serie tampoco se parece en nada a Stranger Things. Esta última es una entretenida serie donde apuntaron a hacer algo como se solía hacer en los 80. Tales from the Loop tiene de los 80 el ambiente, la escenografía, pero no es simplemente un entretenimiento para vender (sin desmerecer estos productos que también me encantan). Tales from the Loop es arte con todas las letras. Arte de una época que desconozco. No es como una serie de los 80 pero tampoco se siente como una serie de la actualidad ni futurística. Es atemporal. Porque las cuestiones humanas lo son; estos sentimientos que se tratan son universales.
9
31 de julio de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original, plácida, muy bien interpretada, excelente fotografía y buenos efectos y con mucha poesía, y esos aparatos, ay esos aparatos inspirados en el artista sueco. Quizás para los que creen que la ciencia ficción es sólo Star Wars, estas historias son muy del gusto de los que nos críamos con comics para adultos.
8
28 de abril de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Historias del bucle" es un intento de llevar a la pantalla las pinturas del artista sueco Simon Stalenhag. Descubrí a este pintor hace años y me fascinaron sus paisajes llenos de grandes robots. En su obra las grandes máquinas comparten espacio con las rutinas diarias del ser humano. El ámbito industrial ya no es el hogar natural de la máquina que ha extendido su actividad al entorno doméstico, conquistando incluso las zonas rurales. Pero su co-existencia con el hombre es amenazante. Las estampas campestres de Stalenhag son la ilusión de un paraíso tan próximo como imposible, quebrado por la monstruosa presencia de la máquina. Robots oxidados en medio del campo o naves varadas en un valle son los nuevos cementerios de un futuro derrotado, donde la euforia tecnológica se ha convertido en ruina.

Viendo la serie advertimos un cambio de dirección emocional respecto a las pinturas. Si la obra de Stalenhag magnifica el vértigo de un futuro incierto, la serie reduce sus dimensiones a la melancolía de un verso con robot al fondo.

Ocho cuentos preciosos que profetizan un humanismo cibernético, donde el robot es el nuevo mártir, muy similar al mundo cinematográfico de Neil Blomkamp. Las dos últimas historias son un prodigio de sensibilidad narrativa. Como la caricia de una abuela. Dos joyas. Qué mejor manera de cerrar el bucle.
6
27 de diciembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Requiere su tiempo acostumbrarse a ella. Algunos capitulos no son muy buenos. El 8 es el mejor. La ciencia ficción es una excusa.

Es vintage, melancólica, nostálgica, tierna, dolorosa, lenta, emocional mas que argumental... pero también bonita... encantadoramente bajonera.

Cierro el bucle.
10
8 de junio de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha cautivado desde el primer momento hasta el último. Con una narrativa única y una estética visualmente impresionante, ha logrado transmitirme una montaña rusa de sentimientos que difícilmente se pueden describir con palabras.

No me esperaba una serie que plantea cuestiones sobre el propósito de la vida, la relación entre la realidad y la fantasía, y la inevitable confrontación con la muerte. Cada episodio me ha generado un vínculo emocional hacia sus personajes como hacía tiempo que no sentía, y he de confesar que la melancolía y la tristeza de una simple máquina llegó a conmoverme hasta las lágrimas.

Además, la dirección artística y el diseño de producción son verdaderamente asombrosos. Cada capítulo está cuidadosamente compuesto y lleno de detalles futuristas que enriquecen la historia.

La música desempeña un papel vital. La partitura original, compuesta por el genial Philip Glass, complementa a la perfección las escenas y refuerza la carga emocional en los momentos clave.

Sí, es lenta, pero esa lentitud la hace más reflexiva. Para mi es una joya televisiva que va más allá de la mera entretención. Ha sido una experiencia inmersiva que me ha invitado a reflexionar sobre mi propia existencia.

Tiene una narrativa magistral, una estética muy original y un precioso capítulo final. No gustará a todo el mundo, pero a mi me ha dejado una huella imborrable en el corazón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para