Historias del LoopSerie
2020 

Nathaniel Halpern (Creador), Mark Romanek ...
6.7
3,988
Serie de TV. Ciencia ficción. Drama
8 episodios. Serie que explora la ciudad y sus habitantes que viven por encima de "The Loop", una máquina construida para desbloquear y explorar los misterios del universo, lo que hace posible cosas que antes estaban relegadas únicamente a la ciencia ficción. En esta ciudad fantástica y misteriosa, se cuentan historias conmovedoras de seres humanos que recuerdan experiencias emocionales universales.
9 de junio de 2020
9 de junio de 2020
23 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que a nivel artístico goza de una gran belleza, pero que no recomendaría a nadie, porque fuera de su potente aspecto visual, está vacía. Es aburrida, y no por tener ese ritmo lento, sino por carecer de argumento y guión. Pasan muchas cosas sobrenaturales, pero no esperes alguna explicación sobre nada, porque te defraudará enormemente en ese sentido. Nada se explica porque nada importa, esa es la filosofía de la serie.
Yo resumiría la serie con este breve dialogo:
-Oye, no han explicado nada. ¿Por qué no han explicado nada?
- Yo que sé. ¿De verdad te importa? Tú solo mira qué bonita es la música y fotografía.
- Tienes razón, es precioso. En cuanto acabe voy a darle un 10 en Filmaffinity.
Yo resumiría la serie con este breve dialogo:
-Oye, no han explicado nada. ¿Por qué no han explicado nada?
- Yo que sé. ¿De verdad te importa? Tú solo mira qué bonita es la música y fotografía.
- Tienes razón, es precioso. En cuanto acabe voy a darle un 10 en Filmaffinity.
17 de mayo de 2020
17 de mayo de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada de ver, es una serie que da para comentar muchas cosas. Y eso es bueno. Me quedo con la espinita de sufrir una falta de entusiasmo en su análisis, de que, resulta irregular y con un potencial mayor no aprovechado, pero sin duda es una de las series más interesantes y diferentes que se pueden ver actualmente. Pese a parecer sinónimos, no he dicho "de las más originales" porque es cierto que recuerda a un batiburrillo de muchas cosas vistas (lo cual no tiene que ser malo, a estas alturas es difícil y para nada obligado, inventar nada).
"El bucle" es una especie de "iniciativa Dharma" de LOST, con una comunidad que investiga los misterios de un lugar que convierte lo imposible en posible. Todo parece causarlo una máquina del subsuelo, una especie de bola gigantesca de la cual tampoco se conoce ni explica mucho su origen. Al igual que Lost, es una serie más de contarte lo que les pasa a sus personajes en ese entorno, que explicarte los misterios del universo. De hecho, son 8 episodios casi independientes entre sí, acercándose cada uno a unos personajes y a unos sucesos concretos. Aunque todos los personajes son familia o vecinos y los que son secundarios en un episodio, son protagonistas en otro. Al final, de una forma u otra, todo queda en casa.
He visto comparativas con, la también serie de Lindelof, 'The leftovers'. Ok, puedo comprarlas, por su acercamiento a una comunidad y por la forma de narrar como viven sus personajes los sucesos que ocurren y también por su BSO. Aunque muchas de las notas de sus temas me trasladaron a 'El show de Truman' y luego, efectivamente, he comprobado que Philip Glass es uno de los que está detrás. Aún teniendo otras cualidades, su BSO para mi es lo mejor de la serie. Pero bueno, volviendo a lo de 'The Leftovers', en 'el bucle' no aparece el "rollo espiritual" que tanto le gusta a al bueno de David Lindelof. Entre ese batiburrillo de comparativas, podrían entrar, según los episodios, influencias de Black Mirror o incluso algún toque de la Dimensión Desconocida o (ya en comparativas mías locas), algún final de episodio trasladó a mi mente a la serie clásica del Megatrix 'Pesadillas (Goosebumps)'.
The Loop nos ofrece una atmósfera vintage a la par que futurista, elegante, melancólica, con más tristezas que alegrías. En algunos episodios la ciencia ficción es la protagonista, en otros una mera excusa. En algunos el objetivo es que te explote la cabeza con el final e intentes lidiar con ello el resto de la serie y en otros no tiene mayor pretenciosidad que contarte alguna pequeña historia humana, de alguna relación familiar o amorosa. Su tono se aleja de lo efectivista y se acerca más al relato calmado, de suave susurro, aunque a veces puede pecar de excesivamente pausado teniendo episodios a los que parece que les sobra metraje y están estirados para conseguirlo. También, suma en una valoración final que no alcanza el exacerbado entusiasmo, que sus personajes no acaban de dejarte una grandísima huella, que más allá de disfrutar con el relato, no acaba de importante lo que les pase a unos y otros. No sé si porque ellos mismos reaccionan fríos ante sucesos, que en ocasiones, deberían volverles completamente locos.
Aún con ello, aún teniendo episodios de bien sin más y otros de notable, reitero que es de las series más interesantes a ver ahora mismo. Que sin ser de las que te engancha para ver sin parar, gana en el recuerdo y seguramente lo haga con un segundo visionado.
"El bucle" es una especie de "iniciativa Dharma" de LOST, con una comunidad que investiga los misterios de un lugar que convierte lo imposible en posible. Todo parece causarlo una máquina del subsuelo, una especie de bola gigantesca de la cual tampoco se conoce ni explica mucho su origen. Al igual que Lost, es una serie más de contarte lo que les pasa a sus personajes en ese entorno, que explicarte los misterios del universo. De hecho, son 8 episodios casi independientes entre sí, acercándose cada uno a unos personajes y a unos sucesos concretos. Aunque todos los personajes son familia o vecinos y los que son secundarios en un episodio, son protagonistas en otro. Al final, de una forma u otra, todo queda en casa.
He visto comparativas con, la también serie de Lindelof, 'The leftovers'. Ok, puedo comprarlas, por su acercamiento a una comunidad y por la forma de narrar como viven sus personajes los sucesos que ocurren y también por su BSO. Aunque muchas de las notas de sus temas me trasladaron a 'El show de Truman' y luego, efectivamente, he comprobado que Philip Glass es uno de los que está detrás. Aún teniendo otras cualidades, su BSO para mi es lo mejor de la serie. Pero bueno, volviendo a lo de 'The Leftovers', en 'el bucle' no aparece el "rollo espiritual" que tanto le gusta a al bueno de David Lindelof. Entre ese batiburrillo de comparativas, podrían entrar, según los episodios, influencias de Black Mirror o incluso algún toque de la Dimensión Desconocida o (ya en comparativas mías locas), algún final de episodio trasladó a mi mente a la serie clásica del Megatrix 'Pesadillas (Goosebumps)'.
The Loop nos ofrece una atmósfera vintage a la par que futurista, elegante, melancólica, con más tristezas que alegrías. En algunos episodios la ciencia ficción es la protagonista, en otros una mera excusa. En algunos el objetivo es que te explote la cabeza con el final e intentes lidiar con ello el resto de la serie y en otros no tiene mayor pretenciosidad que contarte alguna pequeña historia humana, de alguna relación familiar o amorosa. Su tono se aleja de lo efectivista y se acerca más al relato calmado, de suave susurro, aunque a veces puede pecar de excesivamente pausado teniendo episodios a los que parece que les sobra metraje y están estirados para conseguirlo. También, suma en una valoración final que no alcanza el exacerbado entusiasmo, que sus personajes no acaban de dejarte una grandísima huella, que más allá de disfrutar con el relato, no acaba de importante lo que les pase a unos y otros. No sé si porque ellos mismos reaccionan fríos ante sucesos, que en ocasiones, deberían volverles completamente locos.
Aún con ello, aún teniendo episodios de bien sin más y otros de notable, reitero que es de las series más interesantes a ver ahora mismo. Que sin ser de las que te engancha para ver sin parar, gana en el recuerdo y seguramente lo haga con un segundo visionado.
3 de agosto de 2020
3 de agosto de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil reseñar esta serie extraordinaria y no quedarse corto.
Empecemos por decir que transcurre a principios de los 80s en un pueblito de Ohio que cuenta con un centro científico subterráneo, el "Loop", donde "lo imposible se torna posible" y toma a una familia como eje de la trama pero no como protagonistas excluyentes: el abuelo Russ, director del Loop (Jonathan Pryce), su nuera, quien también tiene un puesto importante allí (la gran Rebecca Hall), el padre, dos hijos (Jakob y su hermano menor Cole, un extraordinario Duncan Joiner) y la abuela Klara (Jane Alexander).
En cada capítulo sucede algo extraordinario, a veces relacionado con objetos, pero ese suceso funciona en realidad como un disparador de dramas centrados en la soledad, el desamparo, el desencuentro y los vínculos amorosos o familiares. Sin abundar demasiado, y sin agotar la lista, lo extraordinario se relaciona a grandes rasgos con el tiempo, la identidad y la muerte.
Cada capítulo es en cierto modo autoconclusivo pero deja sutiles secuelas que siguen operando en los siguientes de manera lateral pero a veces abrumadora: pocas veces he visto vincular episodios de una serie de este modo.
El ritmo de los capítulos es lento pero hipnótico: la serie nos hace respirar con ella y capturarnos con su climas, sus imágenes cautivantes (con una iconografía basada en el artista sueco Simon Stalenhag) y la banda sonora minimalista de Philip Glass. Están a cargo de diferentes directores.
Podríamos afirmar, entonces, que el género corresponde a una ciencia ficción existencial y combina de manera magistral lo cerebral con una emotividad melancólica, a veces triste o francamente desoladora.
En suma, una de esas series extraordinarias que saben crear su propio universo, elegante, inteligente, bello y paradójico, con unos personajes enfrentados a situaciones que ponen en juego toda su humanidad y la nuestra.
Empecemos por decir que transcurre a principios de los 80s en un pueblito de Ohio que cuenta con un centro científico subterráneo, el "Loop", donde "lo imposible se torna posible" y toma a una familia como eje de la trama pero no como protagonistas excluyentes: el abuelo Russ, director del Loop (Jonathan Pryce), su nuera, quien también tiene un puesto importante allí (la gran Rebecca Hall), el padre, dos hijos (Jakob y su hermano menor Cole, un extraordinario Duncan Joiner) y la abuela Klara (Jane Alexander).
En cada capítulo sucede algo extraordinario, a veces relacionado con objetos, pero ese suceso funciona en realidad como un disparador de dramas centrados en la soledad, el desamparo, el desencuentro y los vínculos amorosos o familiares. Sin abundar demasiado, y sin agotar la lista, lo extraordinario se relaciona a grandes rasgos con el tiempo, la identidad y la muerte.
Cada capítulo es en cierto modo autoconclusivo pero deja sutiles secuelas que siguen operando en los siguientes de manera lateral pero a veces abrumadora: pocas veces he visto vincular episodios de una serie de este modo.
El ritmo de los capítulos es lento pero hipnótico: la serie nos hace respirar con ella y capturarnos con su climas, sus imágenes cautivantes (con una iconografía basada en el artista sueco Simon Stalenhag) y la banda sonora minimalista de Philip Glass. Están a cargo de diferentes directores.
Podríamos afirmar, entonces, que el género corresponde a una ciencia ficción existencial y combina de manera magistral lo cerebral con una emotividad melancólica, a veces triste o francamente desoladora.
En suma, una de esas series extraordinarias que saben crear su propio universo, elegante, inteligente, bello y paradójico, con unos personajes enfrentados a situaciones que ponen en juego toda su humanidad y la nuestra.
31 de mayo de 2020
31 de mayo de 2020
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante ejercicio visual. No se puede negar que la estética inspirada en la obra de Simon Stålenhag está bien llevada a la pantalla, pero se queda solo en eso. El conjunto de la serie pretende tener un significado global, y de hecho solo se puede entender en conjunto, pero la calidad del guión es algo pobre. Con un poco más de talento y los mismos actores bien podría haber resultado pasable, pero es un ladrillo intragable que decepciona por sus carencias, sus pretensiones no logradas y su parsimonia carente de conexión con el formato televisivo. Mejor en cómic.
25 de abril de 2020
25 de abril de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te ha encantado The Leftovers, disfrutarás Tales from the loop.
Poco se puede añadir al resto de críticas: basada en el libro homónimo de Simon Stålenhag, la serie nos cuenta 8 historias más o menos entrelazadas sobre una ciudad extraña y unos habitantes extraños pero que guardan dentro de sí sentimientos y emociones con los que todos podremos empatizar.
Cada episodio plantea diferentes preguntas que todos (sobre todo de niños) nos hemos hecho, regalando una moraleja al final.
La serie apuesta todo a su plano emocional, con hermosos planos y una BSO en mi opinión muy acertada. Aún así, al final de cada episodio (sobre todo al irme acercando al final) no he podido evitar una sensación contínua de haberme quedado a medias. La narrativa no acaba de llenar del todo los grandes dilemas que plantea cada episodio, y deja, en mi opinión, demasiada cancha al espectador para hacerse sus suposiciones.
Lo mejor: fotografía y banda sonora.
Lo peor: la ausencia de arco narrativo.
Poco se puede añadir al resto de críticas: basada en el libro homónimo de Simon Stålenhag, la serie nos cuenta 8 historias más o menos entrelazadas sobre una ciudad extraña y unos habitantes extraños pero que guardan dentro de sí sentimientos y emociones con los que todos podremos empatizar.
Cada episodio plantea diferentes preguntas que todos (sobre todo de niños) nos hemos hecho, regalando una moraleja al final.
La serie apuesta todo a su plano emocional, con hermosos planos y una BSO en mi opinión muy acertada. Aún así, al final de cada episodio (sobre todo al irme acercando al final) no he podido evitar una sensación contínua de haberme quedado a medias. La narrativa no acaba de llenar del todo los grandes dilemas que plantea cada episodio, y deja, en mi opinión, demasiada cancha al espectador para hacerse sus suposiciones.
Lo mejor: fotografía y banda sonora.
Lo peor: la ausencia de arco narrativo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here