Haz click aquí para copiar la URL

Robocop

Ciencia ficción. Acción Ambientada en una sociedad futura. Alex J. Murphy, agente de policía de Detroit, es asesinado en acto de servicio. Para acabar con la delincuencia en la ciudad, las autoridades aprueban la creación de una máquina letal, mitad robot, mitad hombre, a la que llaman Robocop, y para fabricarla utilizan el cuerpo de Murphy. El experimento parece un éxito, pero el policía, a pesar de estar muerto, conserva la memoria y decide vengarse de sus asesinos. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Críticas 141
Críticas ordenadas por utilidad
24 de mayo de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Verhoeven nos sorprendió en el año 1987 con su primera producción estadounidense, Robocop. Edward Neumeier y Michael Miner son los encargados de crear el guión de esta dura película que mezcla ciencia ficción, acción y el género policíaco.

En un futuro no muy lejano, la ciudad de Detroit está dominada por la alta criminalidad y el caos. Es por ello que la megacorporación OCP (Omni Productos de Consumo) será quien se encargue de velar por la seguridad de la ciudad después de hacerse con los servicios de la policía. Para exterminar el crimen de las calles, se creará el proyecto del hombre cyborg (criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos). Dick Jones (Ronny Cox) será el encargado de presentar el primer proyecto del robot policia, pero su plan es rechazado. A consecuencia de ello, el joven ejecutivo Bob Morton (Miguel Ferrer) presentará su proyecto llamado Robocop. Alex J. Murphy, un veterano oficial de policía que será transferido a Detroit, tendrá como compañera a la policía Anne Lewis (Nancy Allen). En su primera intervención, la pareja es enviada a un recinto abandonado donde tendrán que detener a Clarence Boddicker (Kurtwood Smith), un asesino despiadado conocido por matar a policías. Murphy es emboscado y capturado por la pandilla de Boddicker quienes lo torturarán, fusilarán, desmembrarán y finalmente, matarán de un disparó en la cabeza. Es entonces cuando Bob Morton decide aprovechar los restos de Murphy para la creación de su nuevo proyecto, Robocop.

Peter Weller será el actor principal encarnando al agente de policía Murphy, que tras ser brutalmente asesinado se convertirá en Robocop, un cuerpo humanoide de titanio que conserva su cerebro, su cara y otras partes orgánicas. Este cyborg posee las últimas tecnologías de blindado antibalas, tiene una gran fuerza inhumana y además cuenta con un acceso directo a una amplia base de datos informáticos de la policia. Weller fue un actor que empezó a darse a conocer a raíz de su actuación en está película, lo cual le ha permitido realizar películas como Asesinos cibernéticos (1995) o Robocop 2 (1989) entre otras. Nancy Allen dará vida a Anne Lewis, la compañera de Murphy. Será quien ayude a Murphy a recordar quién es y a encontrar a los asesinos que lo mataron. Por último, Miguel Ferrer dará vida a Bob Morton, “el creador” de Robocop. Un tipo déspota, con ganas de llegar a ser algo cueste lo que cueste y que se convertirá en el principal enemigo de Dick Jones.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SCuenca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en Detroit en un futuro no muy lejano. Las corporaciones se han hecho dueñas y señoras del mundo. La OCP es quien domina en la ciudad de Detroit, ejerce el control sobre el brazo ejecutor del Estado, la policía. Un cuerpo utilizado para sus oscuros planes: la construcción de Delta Ciudad, una metrópolis para la que serán necesarios dos millones de obreros. Claro está, Detroit (o Detroit viejo como dicen ellos) es una ciudad castigada por el sistema. Una ciudad donde la criminalidad ha aumentado de forma exagerada. Una ciudad en la que es utópico pensar en la construcción de esta nueva ciudad, si primero no se limpia la vieja. Y para ello se necesita una policía eficaz y eficiente.

En medio de esta historia se encuentra Alex Murphy. Un agente de policía que en el ejercicio de su trabajo se topará con la banda de criminales más peligrosa de la ciudad. Murphy no podrá escapar con vida de la emboscada tendida por sus verdugos. Su cuerpo será utilizado para formar al policía del futuro: Robocop. Mitad hombre, mitad máquina.

En la búsqueda de ese cuerpo policial eficaz, los departamentos de la OMC lanzarán varias propuestas. Por un lado, un veterano de la compañía apostará por el robot ED 209. Por el otro, uno de los empleados más jóvenes se atreverá con su propuesta de Robocop. En esta lucha por conseguir que sus distintas propuestas sean las seleccionados, descubriremos los oscuros entresijos de las corporaciones. Hasta dónde son capaces de llegar para imponer sus ideas.

En apariencia, parece una cinta de acción con toques de ciencia-ficción. En el fondo, no es sino una sátira de la Norteamérica de los 80. Años en los que se rodó la cinta. Unos 80 dominados por Ronald Reagan. La década pérdida. Una década en la que las corporaciones irrumpieron con todas sus fuerzas. Es una película que se regocija en las desgracias de los aclamados yuppies de aquellos tiempos. Robocop no es una película de disparos fáciles ni de explosiones por doquier. En todo caso, sus disparos son certeros y tienen claro su destino.

Se estremece uno al pensar en qué hay de cierto o qué hay de futurista en esto de la búsqueda del policía perfecto para sanear las ciudades. Para mantener controlada a la población ante posibles conflictos. ¿O acaso, sin irnos más lejos de Valencia, no existe hoy en día un terrible fenómeno de aumento de la seguridad?, ¿Hasta dónde llega la protección sin entrometerse en el camino de la violación?, ¿En qué medida es controlada (incorrectamente) la policía por los poderes para mantener su legitimación?. Quizás la OCP sea la tirana que pensó Paul Verhoeven en sus imaginaciones burlescas de aquellos 80, y es obvio que esas imaginaciones no estaban alejadas de la realidad. Pues, por desgracia, hay muchas OCP en el mundo. Y muchos Robocops (no renegados) andan sueltos.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2009
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia no tiene muchas pretensiones, concebida como una película para niños en su idea original y desarrollada en el guión como una peli de adolescentes. Este proyecto dirigido por el holandés Verhoeven es impresionante. La interpretación mímica del protagonista, echada por tierra al principio por las limitaciones del traje, fue al final espectacular. Tanto por las escenas en las que robocop consigue zafarse por los pelos de los peligros que aparentemente acabarán con él (ver la escena de la comisaría donde le disparan sus compañeros), como por la interpretación cuando está en su casa recordando quien es. El 9 es un voto de calidad, no solo está bien hecha sino que trasmite algo más. El esfuerzo y la superación frente a la adversidad. Aunque el director intentaba darle un sentido de búsqueda interior, que Murfy convertido en robocop se preguntase quién es en realidad. Por el dibujo también merece la pena leer el comic "Robocop de Frank Miller", basado en un guión que hizo Frank Miller para la segunda parte de robocop, que al final no se llegó a utilizar.
elfuturoyaeshistoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ésta cinta (y en Desafío total) vemos al Paul Verhoeven más autentico y lo mas cautivador de éste, sin duda, es esa particular visión que nos daba del futuro en el año 1987, en el cual la vida no vale nada, no hay valores, sólo el dinero y el ego.

(como siempre.. crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
txillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez tuve la suerte de que encontrar entre las estanterías de una librería “Mirada ciega” de Dean R. Koontz. En ella se contaban diferentes historias, pero, la que más captó mi atención en su momento era la de un asesino que, una vez cometido el crimen, acababa siempre ingresado por distintas causas debido a su exagerada sensibilidad ante las consecuencias de sus acciones. El decía: “No era la acción lo que le molestaba, sino lo que venía después. A su juicio, había demasiados cineastas y novelistas empecinados en mostrarnos las consecuencias de la acción, como si fueran más importantes que la historia en sí. Sin embargo, la aparte más entretenida es la del movimiento, la propia acción, y no las repercusiones de esta”. Al leer estas líneas vino inmediatamente a mi cabeza esta película y una sonrisa asomo en mis labios. Todavía recuerdo el enfado de mi madre cuando me encontraba con mi padre disfrutando de la trilogía completa del moderno hombre de hojalata en el sofá de nuestro salón, siempre se quejaba de que una niña sensible no debía crecer con violencia, pues acabaría acostumbrándome a ella y volviéndome insensible. Mi padre siempre decía lo mismo: “Es importante que aprenda que toda acción tiene sus consecuencias”.


Hoy, gracias a los programas de intercambio de archivos, vuelvo a tener esta obra maestra en mi filmoteca y la disfruto siempre que puedo. Además, gracias a los años, he descubierto que las palabras de mi padre no podrían ser más ciertas. El problema de las películas actuales es que solo buscan el máximo beneficio, y ello implica modificar los guiones hasta conseguir que sea apto para todos los públicos. En consecuencia, siempre vemos a los malos dar golpes y los buenos recibirlos como si de una película de cine mudo se tratase, sin profundizar más en todo lo que un acto violento puede llegar a implicar realmente. Esta película, a mi parecer, fue muy valiente en su época. Pues mostraba precisamente lo que otros luchaban por ocultar bajo capas de chistes fáciles y actores de moda.

La película en si misma en una denuncia hacia la pasividad de la sociedad que observa impasible como su mundo se derrumba, esperando siempre que sean otros quienes lo solucionen, aunque para ello el precio a pagar sea muy alto. Amonesta a una población que basa su felicidad en el poseer, en las cosas materiales, olvidándose de las personas.
También reprende a las grandes multinacionales y las personas (si puede denominárseles de esa manera) que se encuentran tras ellas, convirtiendo cada vida humana en un posible negocio.

(la critica continúa en el spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lacriticamijeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow