Nacido para matar
1987 

8.2
124,959
Bélico. Drama
Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
24 de abril de 2010
24 de abril de 2010
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡Fiiiiiiiiirmes!!
¡¡Usuario patoso!! ¡¿Qué le estás haciendo a mi amado cuerpo de Filmaffinity?!
¡¡Tú debes de ser uno de esos maricas desagradecidos que no tienen el detalle de darle al botón del si cuando te ha gustado una crítica!! ¿¡Verdad usuario patoso!?
¡¡En Filmaffinity solo hay cinéfilos y piltrafillas y tú no te pareces mucho a Boyero!! ¡Así que ya sabemos lo que eres!
¡¡Jura sobre la biblia que esta es una de las mejores películas que has visto es tu puñetera vida, recluta patoso!!
¡¡Descaaaaaansen!!
OBRA MAESTRA ABSOLUTA.
P.D: En spoiler me recupero de esta posesión.
¡¡Usuario patoso!! ¡¿Qué le estás haciendo a mi amado cuerpo de Filmaffinity?!
¡¡Tú debes de ser uno de esos maricas desagradecidos que no tienen el detalle de darle al botón del si cuando te ha gustado una crítica!! ¿¡Verdad usuario patoso!?
¡¡En Filmaffinity solo hay cinéfilos y piltrafillas y tú no te pareces mucho a Boyero!! ¡Así que ya sabemos lo que eres!
¡¡Jura sobre la biblia que esta es una de las mejores películas que has visto es tu puñetera vida, recluta patoso!!
¡¡Descaaaaaansen!!
OBRA MAESTRA ABSOLUTA.
P.D: En spoiler me recupero de esta posesión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sus primeros 45 minutos tienen la capacidad de atracción de un agujero negro: es muy difícil que escapes a verla como la estén poniendo en la tele y una de sus frases “shakesperianas” llegue a tus oídos, lo más probable es que te quedes atrapado junto a ella y ya no te despegues del sofá hasta que acabe.
Suena “These boots are made for walkin´”, cambiamos totalmente de tercio, entramos en plena guerra con todo lo que esto conlleva.
Oímos hablar de la mirada de los mil metros y escuchamos como John Wayne vuelve a la vida delante de nosotros mientras seguimos al recluta bufón en sus primeros contactos con el Vietcong.
“¿Y cómo has podido matar a mujeres y niños?”
“Fácil; solo hay que apuntar un poco mejor”
Género: Anti bélica.
Calidad: Es Kubrick.
Entretenimiento: Máximo.
Cine: Puro.
P.D.2: La escena de los retretes esta, aun a día de hoy, entre una de las mas acojonantes que haya visto nunca.
Suena “These boots are made for walkin´”, cambiamos totalmente de tercio, entramos en plena guerra con todo lo que esto conlleva.
Oímos hablar de la mirada de los mil metros y escuchamos como John Wayne vuelve a la vida delante de nosotros mientras seguimos al recluta bufón en sus primeros contactos con el Vietcong.
“¿Y cómo has podido matar a mujeres y niños?”
“Fácil; solo hay que apuntar un poco mejor”
Género: Anti bélica.
Calidad: Es Kubrick.
Entretenimiento: Máximo.
Cine: Puro.
P.D.2: La escena de los retretes esta, aun a día de hoy, entre una de las mas acojonantes que haya visto nunca.
12 de marzo de 2009
12 de marzo de 2009
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la mejor película de la prolífica carrera de Stanley Kubrick, así como en mi opinión, la mejor película bélica de todos los tiempos (pero con un claro mensaje antibelicista). Si bien Kubrick en “Senderos de Gloria” ya reflexionaba sobre la barbaridad de la guerra desde un punto de vista ético , y la falta de legitimidad moral de alguien para ordenar a otros que mueran o maten por él, en ésta no sólo reflexiona sobre el sinsentido de las guerras sino también sobre el ejército y su absurda disciplina castrense.
“La chaqueta metálica” (que se refiere al blindaje de cierta munición , no a otra cosa) se diferencia claramente en dos actos:
La primera parte, la instrucción, una preparación para la guerra destinada a lavar cerebros, a convertir chavales venidos de provincias en obedientes y engrasadas máquinas de matar, transmutación personificada en el recluta Patoso, -el actor Vincent D’Onofrio- que lo hace genial capaz de provocar compasión por este torpe gordito a despertar temor por la cara de puro odio que refleja al final.
A este actor le tuvo que pasar como a Malcolm McDowell , el Alex “La Naranja Mecánica”, que de tanto clavar su papel se encasilló, -yo creo que a la gente le acojonó, en serio- , y a pesar de que ha seguido haciendo papelitos su estrella no volvió a brillar con tanto esplendor .
En esta parte se escuchan también frases imborrables y graciosísimas a cargo del Sargento (como otrora el “Sargento de Hierro” Eastwood quisiera hacer):
“En Texas solo hay vacas y maricones y no veo que tú seas una vaca..”
El segundo acto, la guerra de Vietnam, donde la guerra no es como la pintan . No existe esa concepción maniqueísta de los bandos. No hay una batalla “limpia”. Es cruda y cruel. Se matan a inocentes, mujeres y niños. Se mata a traición. Los vietcongs se confunden con los aliados de los americanos, que a menudo les traicionan . En la guerra, los soldados no luchan por unos ideales o por un objetivo, sólo luchan para sobrevivir , y para vengar a sus compañeros caídos. La muerte sólo genera más muertes.
“- Por lo menos ha muerto por una buena causa..
- ¿Que causa es esa?
- La libertad.
- Aclárate las neuronas pardillo. ¿Crees que luchamos por la libertad? Esto es una matanza. Y si me van a reventar las pelotas por una palabra... mi palabra es PUTADA.”
“La chaqueta metálica” (que se refiere al blindaje de cierta munición , no a otra cosa) se diferencia claramente en dos actos:
La primera parte, la instrucción, una preparación para la guerra destinada a lavar cerebros, a convertir chavales venidos de provincias en obedientes y engrasadas máquinas de matar, transmutación personificada en el recluta Patoso, -el actor Vincent D’Onofrio- que lo hace genial capaz de provocar compasión por este torpe gordito a despertar temor por la cara de puro odio que refleja al final.
A este actor le tuvo que pasar como a Malcolm McDowell , el Alex “La Naranja Mecánica”, que de tanto clavar su papel se encasilló, -yo creo que a la gente le acojonó, en serio- , y a pesar de que ha seguido haciendo papelitos su estrella no volvió a brillar con tanto esplendor .
En esta parte se escuchan también frases imborrables y graciosísimas a cargo del Sargento (como otrora el “Sargento de Hierro” Eastwood quisiera hacer):
“En Texas solo hay vacas y maricones y no veo que tú seas una vaca..”
El segundo acto, la guerra de Vietnam, donde la guerra no es como la pintan . No existe esa concepción maniqueísta de los bandos. No hay una batalla “limpia”. Es cruda y cruel. Se matan a inocentes, mujeres y niños. Se mata a traición. Los vietcongs se confunden con los aliados de los americanos, que a menudo les traicionan . En la guerra, los soldados no luchan por unos ideales o por un objetivo, sólo luchan para sobrevivir , y para vengar a sus compañeros caídos. La muerte sólo genera más muertes.
“- Por lo menos ha muerto por una buena causa..
- ¿Que causa es esa?
- La libertad.
- Aclárate las neuronas pardillo. ¿Crees que luchamos por la libertad? Esto es una matanza. Y si me van a reventar las pelotas por una palabra... mi palabra es PUTADA.”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el magnífico final, soldados que presumen en sus cascos que “han nacido para matar”, acaban cantando entre tinieblas iluminadas por proyectiles la canción del Club Disney : “M- I-C-K-E-Y , M-O-U-S-E”, como los niños que realmente son..
Una verdadera obra maestra.
Una verdadera obra maestra.
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra del Vietnam fue sin lugar a dudas uno de los hitos del siglo XX. Por ello, no os extrañara que los films basados en esta coyuntura sean recurrentes. Siendo honestos, quizá demasiados. Pero esto no quita que algunos directores nos hayan regalado unas de las mejores películas de la historia del cine con esta excusa; ahí tenemos “Apocalypse now” la obra magna, no ya sólo del género que nos ocupa, sino probablemente de toda la historia del celuloide en general.
Pero desgranándome la cabeza, en una noche de insomnio, pensé en una producción que le pudiera hacer sombra… No es descabellado comparar la obra de Coppola con “La chaqueta Metálica”, con “Platoon” o en muy menor término, con “Nacido el 4 de Julio”…aunque verdaderamente, y a pesar de los gustos personales, el coronel Kurtz se sigue llevando la palma…
¿Pero, y si esa obra en realidad existiera?. Yo creo que existe, sólo que no se ha filmado nunca. Hagamos un ejercicio... (ver spoiler)
Pero desgranándome la cabeza, en una noche de insomnio, pensé en una producción que le pudiera hacer sombra… No es descabellado comparar la obra de Coppola con “La chaqueta Metálica”, con “Platoon” o en muy menor término, con “Nacido el 4 de Julio”…aunque verdaderamente, y a pesar de los gustos personales, el coronel Kurtz se sigue llevando la palma…
¿Pero, y si esa obra en realidad existiera?. Yo creo que existe, sólo que no se ha filmado nunca. Hagamos un ejercicio... (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imaginemos la historia de un soldado... pongamos a "recluta patoso" de la Chaqueta Metálica. Este recluta entra a la academia de marines como en “su” película, sufriendo en las carnes el duro entrenamiento, los problemas de "recluta bufón" y finalmente, las vejaciones del sargento de turno. Pero cuando va a Vietnam observa la guerra como el soldado Taylor (Charlie Sheen) de “Platoon”; se percata de la monstruosidad de los soldados, se asquea con las violaciones y la maldad gratuita…para finalmente resultar impedido durante toda la vida como el lisiado Ron Kovic (Tom Cruise) de “Nacido el 4 de Julio”… Postrado en su silla, nuestro imaginario soldado, tendría tiempo de pensar en todo lo que vio, la estupidez de su juventud, la manipulación del gobierno y en la forma de contrarrestar todo lo anterior. ¿Qué os parece? Sería una buena película sin duda.
Y la chaqueta metálica es uno de sus ingredientes, siendo más precisos, la parte de la instrucción. Y elijo sólo esto, no porque lo que venga después sea de mala calidad, nada más lejos en una obra del mejor director de la historia. Pero sí es cierto que esos primeros 40 minutos son de lo mejor de la historia del cine, y lo que sigue no.
El propósito de deshumanización del humano para convertirlo en una máquina de matar –born to kill rezaba en los cascos- es crudamente mostrado por el Maestro Kubrick en el enfrentamiento crónico entre el recluta patoso y el descerebrado sargento instructor. Todos sabemos como acabó esta enajenación fundada: el suicidio del trastornado recluta en una de las escenas más desgarradoras de la historia del cine.
Pero la “Chaqueta Metálica” adolece de cohesión en su conjunto, pues para el que escribe no es coherente dotar a unos personajes de tanta fuerza o carisma para hacerlos desaparecer antes del ecuador de la cinta. Y en mi pequeño ejercicio de imaginación, prescindo del papel que Matthew Modine ejerce como espectador del amargo realismo bélico de Vietnam por considerarlo no demasiado bien explotado y sin mucha originalidad. Empero, ello no puede empañar una película que en su conjunto luce como notable, y que además constituye, como hemos visto, una de las tres piezas fundamentales de mi film-puzzle imaginario.
Y la chaqueta metálica es uno de sus ingredientes, siendo más precisos, la parte de la instrucción. Y elijo sólo esto, no porque lo que venga después sea de mala calidad, nada más lejos en una obra del mejor director de la historia. Pero sí es cierto que esos primeros 40 minutos son de lo mejor de la historia del cine, y lo que sigue no.
El propósito de deshumanización del humano para convertirlo en una máquina de matar –born to kill rezaba en los cascos- es crudamente mostrado por el Maestro Kubrick en el enfrentamiento crónico entre el recluta patoso y el descerebrado sargento instructor. Todos sabemos como acabó esta enajenación fundada: el suicidio del trastornado recluta en una de las escenas más desgarradoras de la historia del cine.
Pero la “Chaqueta Metálica” adolece de cohesión en su conjunto, pues para el que escribe no es coherente dotar a unos personajes de tanta fuerza o carisma para hacerlos desaparecer antes del ecuador de la cinta. Y en mi pequeño ejercicio de imaginación, prescindo del papel que Matthew Modine ejerce como espectador del amargo realismo bélico de Vietnam por considerarlo no demasiado bien explotado y sin mucha originalidad. Empero, ello no puede empañar una película que en su conjunto luce como notable, y que además constituye, como hemos visto, una de las tres piezas fundamentales de mi film-puzzle imaginario.
14 de noviembre de 2009
14 de noviembre de 2009
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debato con mi concuñado, de la Europa del Este, porque le aburre ver cine con más de 4 personas hablando. Estamos bebiendo un Albariño, eso sí le mola. Yo, “loca” del cine clásico, no me salgo de quicio cuando me dice que no ha visto “Psicosis”. Como estamos, copa en mano, disfrutando de los caldos de mi tierra, estoy sosegada y no se me ocurre ponerlo a parir directamente.
Sigue y argumenta: “Las que a mí me gustan son las de efectos especiales, de terror y con sangre”. Perfecto, digo yo, "¿te gusta el cine de terror...? Son las más difíciles de catalogar… Unas se resuelven a machadas y otras, bueno! ofrecen algo más... Insisto: ¿De verdad, no has visto "Psicosis"?
- “No, no. Yo me refiero a las películas anteriores a los 90, “antiguas”, me aburren porque (1) no hay efectos especiales, (2) hay demasiado diálogo, (3) son en blanco y negro”.
¡Cuñaaaoooo!
Ahora sí que me alboroto. Ni Albariño ni hostias. No hay remedio, ya la hemos liado. ¿Has visto, te lo pongo realmente fácil, una reciente, ¡en color! joer cuñao, que se llama “El Resplandor”?
- ¿De qué año es esa?
- Pos de hace no mucho! (pido otro Albariño)
- ¿Pero de cuándo?
- ¿Y qué más da eso? Bah, una es de Kubrick de los 80, otra de Hichckock de los 60.
- Buafff, qué pereza. No veo cine “antiguo”.
- ¿Leerías literatura anterior a la muerte de Ceacescu?
- No me dejaban. ¿Por…?
- Glup.
- ¿Glup?
- Un trago amargo. Pero Vlady...¡Tienes que ver una de terror, que te acojonará y que te recomiendo yo!
- Errres pessaddddísssima... vale...
- Cagüen... Pues no tengo “El Resplandor”, pero te pongo esta otra que es incluso mejor. Te lo juro. “La Chaqueta Metálica” te alucinará tanto o más... ("Psicosis" es algo intolerable a los 3 minutos para él).
- Todo sea por el bien de la familia… si me duerrrrrmo, me duerrrrmo.
- ¿Callarás la boca?
- …
- szdñuetioguaeñiogh ogihbqfwejfnqewjf (yo perjurando en arameo) ¡deja el vino y atiende a la peli!
- "xadfidjoehtasduhf" (todo, menos bonita en eslavo!)
Verídico y real. Es así como capté al último incrédulo (no sabía ni que existían) al cine de Kubrick y a su mejor película bélica. “Bélica” entre comillas, claro. Siempre supimos, y ahora lo sabe mi cuñao tozudo, que “La Chaqueta Metálica” es un alegato en contra y un reportaje cinematográfico (Modine se encarga del departamento de periodismo de guerra) que narra como del honor militar y la honra patriótica, todos caemos en la locura fanática.
Mr. Kubrick se permite el lujo además de darnos dos, en una sola película, con 40 minutos de adiestramiento militar entre los marines, al límite de la resistencia de cualquier ser humano y un resto de metraje (para mí, mejor la primera parte) en el que los que al principio de la película eran seres humanos, dolientes, se convierten en máquinas de matar, alguno con pesar.
Al mi concuñao Ciokuscaru le alucinó la película. Y fin del relato de lo que aconteció unas horas ha.
Sigue y argumenta: “Las que a mí me gustan son las de efectos especiales, de terror y con sangre”. Perfecto, digo yo, "¿te gusta el cine de terror...? Son las más difíciles de catalogar… Unas se resuelven a machadas y otras, bueno! ofrecen algo más... Insisto: ¿De verdad, no has visto "Psicosis"?
- “No, no. Yo me refiero a las películas anteriores a los 90, “antiguas”, me aburren porque (1) no hay efectos especiales, (2) hay demasiado diálogo, (3) son en blanco y negro”.
¡Cuñaaaoooo!
Ahora sí que me alboroto. Ni Albariño ni hostias. No hay remedio, ya la hemos liado. ¿Has visto, te lo pongo realmente fácil, una reciente, ¡en color! joer cuñao, que se llama “El Resplandor”?
- ¿De qué año es esa?
- Pos de hace no mucho! (pido otro Albariño)
- ¿Pero de cuándo?
- ¿Y qué más da eso? Bah, una es de Kubrick de los 80, otra de Hichckock de los 60.
- Buafff, qué pereza. No veo cine “antiguo”.
- ¿Leerías literatura anterior a la muerte de Ceacescu?
- No me dejaban. ¿Por…?
- Glup.
- ¿Glup?
- Un trago amargo. Pero Vlady...¡Tienes que ver una de terror, que te acojonará y que te recomiendo yo!
- Errres pessaddddísssima... vale...
- Cagüen... Pues no tengo “El Resplandor”, pero te pongo esta otra que es incluso mejor. Te lo juro. “La Chaqueta Metálica” te alucinará tanto o más... ("Psicosis" es algo intolerable a los 3 minutos para él).
- Todo sea por el bien de la familia… si me duerrrrrmo, me duerrrrmo.
- ¿Callarás la boca?
- …
- szdñuetioguaeñiogh ogihbqfwejfnqewjf (yo perjurando en arameo) ¡deja el vino y atiende a la peli!
- "xadfidjoehtasduhf" (todo, menos bonita en eslavo!)
Verídico y real. Es así como capté al último incrédulo (no sabía ni que existían) al cine de Kubrick y a su mejor película bélica. “Bélica” entre comillas, claro. Siempre supimos, y ahora lo sabe mi cuñao tozudo, que “La Chaqueta Metálica” es un alegato en contra y un reportaje cinematográfico (Modine se encarga del departamento de periodismo de guerra) que narra como del honor militar y la honra patriótica, todos caemos en la locura fanática.
Mr. Kubrick se permite el lujo además de darnos dos, en una sola película, con 40 minutos de adiestramiento militar entre los marines, al límite de la resistencia de cualquier ser humano y un resto de metraje (para mí, mejor la primera parte) en el que los que al principio de la película eran seres humanos, dolientes, se convierten en máquinas de matar, alguno con pesar.
Al mi concuñao Ciokuscaru le alucinó la película. Y fin del relato de lo que aconteció unas horas ha.
26 de julio de 2007
26 de julio de 2007
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto el principio de esta pelicula, por diversos motivos, por lo menos 6 o 7 veces.
La película completa, 2.
La presentación con el sargento, Bufón y el Recluta Patoso es para enmarcarla. Supura genialidad en todos los aspectos y es COMPLETAMENTE OBLIGATORIO verlo si te gusta algo el cine.
Lo que pasa es que luego se desinfla. No es que sea mala, pero no puede mantener el nivel y el sabor del final siempre tiene su peso en la valoración de una película. Además, no creo que esté diciendo nada nuevo.
En cualquier caso, un Excelente sería para mí una nota válida, porque de verdad que la parte de la instrucción es la obra de un genio. Hasta hoy en día, 20 años después, no ha sido superado.
La película completa, 2.
La presentación con el sargento, Bufón y el Recluta Patoso es para enmarcarla. Supura genialidad en todos los aspectos y es COMPLETAMENTE OBLIGATORIO verlo si te gusta algo el cine.
Lo que pasa es que luego se desinfla. No es que sea mala, pero no puede mantener el nivel y el sabor del final siempre tiene su peso en la valoración de una película. Además, no creo que esté diciendo nada nuevo.
En cualquier caso, un Excelente sería para mí una nota válida, porque de verdad que la parte de la instrucción es la obra de un genio. Hasta hoy en día, 20 años después, no ha sido superado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here