Haz click aquí para copiar la URL

Terapia (de Sebastian Fitzek)Serie

Serie de TV. Thriller. Intriga Serie de TV (2023-). 6 episodios. Sin testigos, sin huellas, sin cadáver. Josy, la hija de doce años del conocido psiquiatra Viktor Larenz, desaparece en circunstancias misteriosas. Dos años después, el afligido Viktor se ha retirado a una remota casa de vacaciones de una isla en el norte de Alemania. Pero una bella y desconocida mujer le sigue hasta allí. Está atormentada por delirios y alucinaciones. En ellos se le sigue apareciendo ... [+]
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
10 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Puede resultar bastante interesante, por momentos, esta adaptación de un Best Seller alemán como es Sebastián Fitzek. Un autor que, al parecer, muestra bastante interés por las obras de Harlan Coben (Cito la Wikipedia). Obviamente, la perspectiva suele cambiar en base a si se ha leído o no la obra literaria. Una obra escrita en el año 2006.

Concebida a modo de thriller psicológico, el relato se muestra denso, misterioso, inquieto. Hasta que paso a paso, se van mostrando las cartas. Cartas que invitan a derivar, en el último tercio de la historia, hacia el artificio y el convencionalismo.

Tiene buenas fases, a pesar de ser un relato complejo, el cual invita al espectador a plantear hipótesis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un eminente psiquiatra sufre un episodio traumático. Su incapacidad para hacer terapia consigo mismo, hará que el espectador se adentre en un universo indefinido. Nos encontramos en un mundo real o, por contra, vivimos en un mundo de divagaciones oníricas.

Josy (Helena Zengel) la hija de 13 años del Dr. Viktor Larenz (Stephan Kampwirth, estupendo. Sin duda, lo mejor de la serie) desparece sin dejar rastro.

El Dr. Larenz intenta superar el trauma, encontrando un retiro en una isla del Mar del Norte.

No existe el buen thriller psicológico sin la presencia de, "Mujer muy atractiva y misteriosa". ¿Quién es Anna Spiegel?. ¿Por qué, en su presencia, suceden cosas surrealistas?

Giro sorprendente, el cual, nos muestra algunas cartas. El Dr. Larenz ha vivido una ilusión, puesto que ha permanecido 2 años en coma, postrado en la cama de un hospital.

Diversos flash back nos recrean diversas situaciones, que afectan directamente a diversas personas. Comienzan a manifestarse los primeros indicios, para plantear diferentes hipótesis. El relato a partir de este punto y aunque puede parecer atractivo, pierde solidez, rigor, y seriedad, en mi opinión. La decepción comienza a rondar por mi cabeza.

Las incógnitas comienzan a despejarse y el guion plantea dos hipótesis. Una denominada hipótesis A. Otra denominada hipótesis B. La conclusión es que, ante la completa inviabilidad que ofrece la hipótesis A, será la hipótesis B la que marque el desenlace final. La cual concluye que el eminente psiquiatra, padre y marido, Dr. Viktor Larenz es el "Sonado" de la historia.

Hay que hablar por supuesto de la figura del Dr. Roth (Trystan Püter). Otro eminente psiquiatra de dudosa reputación y, muy cuestionado por sus colegas. Se convertirá en una figura clave para resolver el rompecabezas. Por si a alguien aún le quedaban dudas, el Dr. Roth ha sido un mal padre y peor marido. O quizás era al revés, mal marido y peor padre. No sé, no estoy muy seguro, aunque estén continuamente recordándoselo. Especialmente su hija la skater. Que pesadez.

A veces, con este tipo de producciones, no estoy muy seguro de cuales son las verdaderas intenciones. Además de contarnos una historia, tengo la sensación de que hay cierta tendencia a desacreditar, o quizás deslegitimar, a una especialidad de la medicina, tan importante, como es la psiquiatría.

Al final, todos felices y comieron perdices.
3
25 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Imposible hacer un análisis sin desvelarlo todo, así que paso ya al Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Terapia es la serie más mentirosa que he visto en mi vida. Hay películas y series que guardan una sorpresa final que a veces es una simple mentira, pero esta serie nos miente desde el principio, haciendo que los personajes no sean lo que parecen ser, confundiéndonos deliberadamente y eso me parece inadmisible.

Un problema añadido es la lentitud con que arranca la serie, con escenas repetidas, confusión premeditada y juegos absurdos para alargar el argumento que, resumido, da para muy poco.

Imagino que la idea es mantener la intriga, pero los primeros capítulos son tediosos y solamente cuando vislumbramos el desenlace es cuando empezamos a despertar del sopor inicial. El problema es que cuando se desvela la verdad es como si nos dieran una bofetada. Durante toda la serie hemos sido víctimas de un engaño tras otro para descubrir al final una intriga absurda, caprichosa y muy poco convincente.

De verdad, un absoluto despropósito. Una tomadura de pelo.
7
17 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Empecé a ver esta serie por la Youtuber Claudia Nicolosa, que insistia con muy buenos argumentos e indicaba que era una miniserie que si te gusta los thrillers y más si son psicológicos, merecía mucho la pena. Comentó y yo le agradezco que seas paciente y que todo se esclarecerá en le último episodio. Yo os diría que os dejéis llevar por la serie y disfrutarla sin pedirle mucha lógica.

Cuando lo que buscas está dentro de ti, pero no sabes si quieres encontrarlo

“Terapia” juega a ser muchas cosas a la vez: un thriller psicológico, un drama sobre la pérdida, un rompecabezas con sabor clásico. Pero por encima de todo, es un descenso a los infiernos de una mente rota.
Desde el primer episodio, la serie propone una pregunta incómoda: ¿qué ocurre cuando la realidad ya no es un lugar seguro?
Y a partir de ahí, nos invita a perder el equilibrio junto al protagonista.

LO BUENO
Tiene una ambientación que envuelve: esa isla remota, esa atmósfera de niebla constante que parece decirte que aquí no vas a encontrar respuestas fáciles.
El ritmo es contenido pero constante, y cada episodio termina dejando una grieta que te empuja a ver el siguiente.
Las interpretaciones —especialmente la del protagonista— sostienen bien ese juego ambiguo entre lo real y lo imaginado.
Y en algunos momentos, el dolor es tan palpable que traspasa la pantalla.

LO MEJORABLE
Por momentos, la serie se esfuerza demasiado por ser compleja. Retuerce tanto la trama que uno puede sentirse más mareado que intrigado.

El montaje en ciertos capítulos abusa de los flashbacks sin diferenciar bien los planos temporales, y eso resta impacto.

Y aunque el giro final tiene potencia, no todo encaja con la precisión que desearías.
Da la sensación de que se priorizó el efecto sobre la coherencia interna en algunos detalles.

CONCLUSIÓN
Terapia es una miniserie que apuesta por el riesgo: no quiere que te relajes, quiere que dudes.
Y si entras en su propuesta, tiene momentos poderosos.
Quizá no todas sus piezas encajan con elegancia, pero la sensación que deja es intensa: no se ve, se atraviesa.

Terapia es una de esas series que no te acaricia, te raspa. Pero si te dejas llevar, lo que revela es más humano que muchas series llenas de artificios.
Aquí no hay héroes, solo personas rotas intentando recomponerse.
Y eso, cuando se hace con honestidad, siempre merece ser contado.

REFLEXIÓN FINAL final
La serie no va solo de una desaparición, ni de una investigación. Va del duelo, del trauma y de cómo la mente crea laberintos para protegernos... o para castigarnos.
Habla de mirar lo que no queremos mirar. Y de cómo la culpa no desaparece con el tiempo, sino que se esconde, se disfraza y nos hace perder el rumbo.
Al final, más que un thriller, esto es una terapia para quien se atreva a escuchar su propia oscuridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
MOMENTOS ÉPICOS Y RESEÑABLES
La llegada a la isla y el reencuentro con Anna, la supuesta paciente, es el primer gran giro. Todo se tuerce. Nada es lo que parece. La serie se transforma ahí.

El momento en que Viktor ve a su hija Josy en la isla, viva, y empieza a creer que puede recuperarla. La emoción es real, pero el espectador empieza a dudar: ¿es esto real o solo un deseo profundo?

La escena en el hospital abandonado, con los registros clínicos y la revelación de que Anna no existe como paciente real, te deja sin suelo.

El giro final, cuando descubrimos que Viktor está internado y todo lo que hemos visto era parte de su terapia, es potente. Doloroso, triste, pero con sentido. No por buscar sorpresa, sino por hablar de una mente que se protege creando una narrativa alternativa.

La última escena, con Viktor abrazando el recuerdo de su hija, ya sin resistirse. No hay redención, pero sí aceptación. Y eso pesa más que cualquier final feliz.


CURIOSIDADES
La serie adapta la novela homónima de Sebastian Fitzek, pero cambia ciertos elementos para reforzar el giro final.

La isla donde se graba realmente existe y se usó un hospital abandonado real, lo que añade una capa de verdad al entorno.

El propio Fitzek participó en el proceso de adaptación y defendió que el dolor del protagonista fuera el eje, más que la trama detectivesca.

La estructura episódica fue pensada como un viaje terapéutico: cada capítulo es una sesión encubierta.

DIFERENCIAS LIBRO VS SERIE
1. El tono y el ritmo
Libro: Más directo, más rápido. Fitzek no se anda con rodeos. Va al grano desde el primer capítulo y te mete en la cabeza de Viktor sin anestesia. El ritmo es de thriller clásico, casi vertiginoso.

Serie: Apuesta por un tono mucho más atmosférico y reflexivo. Aquí hay más pausa, más simbolismo, más espacio para el dolor. El suspense es más psicológico que argumental.

2. El giro final
Libro: También tiene el gran giro de que todo era parte de la mente enferma de Viktor, pero está construido de forma más brusca. Hay más elementos de sorpresa, menos desarrollo emocional.

Serie: Se enfoca más en la transformación interna del personaje. El giro no es solo un golpe de efecto, sino el clímax emocional de un proceso terapéutico. Se siente más trabajado y más doloroso.

3. El personaje de Anna
Libro: Anna Spiegel tiene un rol más ambiguo. No solo es una paciente misteriosa, también hay un juego de manipulación y dobles intenciones más evidente. Incluso se insinúan elementos paranormales o conspirativos.

Serie: Anna es más una proyección, casi una figura simbólica. Representa el dolor, la culpa, el duelo. Se aleja del juego de “loca peligrosa” para ser más humana, incluso tierna.

4. Josy, la hija
Libro: La desaparición de Josy se presenta como un caso médico: una enfermedad inexplicable, una desaparición física. Está muy centrado en la intriga.

Serie: La relación emocional con la hija es mucho más central. La desaparición es también una metáfora del trauma. Se explora más la paternidad, la culpa, el amor truncado.

5. La ambientación
Libro: Transcurre en distintos escenarios, y aunque hay una isla, no tiene tanto peso simbólico.

Serie: La isla lo es todo. Es mente, es prisión, es purgatorio. Una decisión narrativa potente que da unidad estética y emocional a toda la serie.

6. El enfoque de la salud mental
Libro: Trata el tema desde el suspense, con un enfoque más “shock” y menos terapéutico.

Serie: Se nota que hay una intención clara de retratar el proceso de duelo y enfermedad mental con más respeto, profundidad y sensibilidad.

Conclusión
La serie no es una adaptación literal del libro, sino una reinterpretación emocional. Toma la premisa, conserva el giro, pero le da una nueva forma: más lenta, más íntima, más centrada en el dolor humano que en el thriller.

Si te gusta la tensión y los giros rápidos, el libro te atrapará.
Si prefieres sumergirte en el lado más poético y psicológico del trauma, la serie te dolerá bonito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para