La cueva de los sueños olvidadosDocumental
7.2
3,039
Documental
Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (FILMAFFINITY)
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un 3D del todo innecesario y poco aprovechado (incluso creo que hecho en postproducción) el nuevo documental de Werner Herzog era la última sesión que teníamos del Festival. Y la despedida sin ser apoteósica si que se puede valorar como positiva. El documental tiene el típico humor que Herzog le da en sus narraciones, con momento divertidos que se salen del montón de datos que nos invaden. Aunque como he dicho antes, el 3D no lo veo aprovechado, ya que la mayoría de secuencias son de las paredes y como es lógico allí no hay 3D que valga, solo luce en algún plano aéreo y en paisajes, pero creo que en este caso lo de las tres dimensiones ha sido por un tema mas comercial que artístico (bueno, como casi siempre). Eso si, el final, aunque un poco alargado, es precioso, ya que pensábamos que no veríamos la pared de los leones y finalmente la vemos a todo detalle.
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cueva de los sueños olvidados es un nuevo documental del prolífico e interminable director alemán. No descubriremos nada al decir que Herzog adora la poesía como contrapunto de las imágenes.
Es que esta vez la cosa se equilibra. La poética voz en Off de Werner a la que habitualmente nos somete en cada documental, se encuentra con la misma graduación poética de las imágenes, tal vez como pocas veces sucedió. Es que la Cueva Chauvet (que lleva ese nombre en honor a su descubridor, un explorador que un poco por azar la descubrió) contienen en su interior, las pinturas rupestres más antiguas conocidas hasta el momento.
La fragilidad y la importancia de su contenido hicieron que Ministerio de Cultura francés, cerrara todo acceso a dicha cueva. En esta oportunidad, el mismo organismo decidió permitir el ingreso de un número reducido de especialistas para poder documentar su contenido y realizar una breve investigación.
Entre estos especialistas se encuentra Werner Herzog, quien decidió tranformar esta investigación en un hermoso documental.
Innegable es la atracción que generan las imágenes que vemos, acompañadas de una música increíble. Me han recordado por momentos a algún film de Hayao Miyazaki (Nausicaa o tal vez El Castillo en el Cielo).
Si tal vez no hablamos de un producto perfecto es porque cuando salimos de la cueva la magia pierde un poco la intensidad.
Hermoso registro de uno de los vestigios más importantes de la historia de la humanidad, decorados a pura poesía y música por un director sensible por demás.
Completamente recomendable, tanto para pragmáticos como para los más soñadores.
Es que esta vez la cosa se equilibra. La poética voz en Off de Werner a la que habitualmente nos somete en cada documental, se encuentra con la misma graduación poética de las imágenes, tal vez como pocas veces sucedió. Es que la Cueva Chauvet (que lleva ese nombre en honor a su descubridor, un explorador que un poco por azar la descubrió) contienen en su interior, las pinturas rupestres más antiguas conocidas hasta el momento.
La fragilidad y la importancia de su contenido hicieron que Ministerio de Cultura francés, cerrara todo acceso a dicha cueva. En esta oportunidad, el mismo organismo decidió permitir el ingreso de un número reducido de especialistas para poder documentar su contenido y realizar una breve investigación.
Entre estos especialistas se encuentra Werner Herzog, quien decidió tranformar esta investigación en un hermoso documental.
Innegable es la atracción que generan las imágenes que vemos, acompañadas de una música increíble. Me han recordado por momentos a algún film de Hayao Miyazaki (Nausicaa o tal vez El Castillo en el Cielo).
Si tal vez no hablamos de un producto perfecto es porque cuando salimos de la cueva la magia pierde un poco la intensidad.
Hermoso registro de uno de los vestigios más importantes de la historia de la humanidad, decorados a pura poesía y música por un director sensible por demás.
Completamente recomendable, tanto para pragmáticos como para los más soñadores.
3 de julio de 2012
3 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 3d nos hace adentrarnos en una aventura asombrosa, de hace 30.000 años, una lección de arte que se encuentra intacta en una cueva de Francia. Muy pocos han sido los privilegiados que la han podido ver de primera mano, pero el director Herzog, que pudo obtener los permisos, nos la trae en un formato muy adecuado, en cine y en 3d.
Podremos casi tocar las espléndidas pinturas, mientras calaveras de oso cavernario nos observan y descubrir como el carboncillo de las antorchas que llevaban nuestros antepasados se encuentra intacto, como si en el momento de entrar en la cueva hubiéramos interrumpido la vida del hombre neardental.
Sin embargo, el documental no es perfecto. El excesivo metraje, que nos hace salir de la cueva para otra vez entrar, enseñándonos prácticamente lo mismo o un poco más explicado, hace que se nos haga un poco repetitivo, aunque nunca salgamos de nuestro asombro. Y mención a parte tienen los distintos personajes que aparecen en la película, algunos muy interesantes y algunos sólo anecdóticos, así como de algunas divagaciones metafísicas, marca de la casa del director Herzog, con las que podremos estar o no de acuerdo pero que marcan su toque original.
Podremos casi tocar las espléndidas pinturas, mientras calaveras de oso cavernario nos observan y descubrir como el carboncillo de las antorchas que llevaban nuestros antepasados se encuentra intacto, como si en el momento de entrar en la cueva hubiéramos interrumpido la vida del hombre neardental.
Sin embargo, el documental no es perfecto. El excesivo metraje, que nos hace salir de la cueva para otra vez entrar, enseñándonos prácticamente lo mismo o un poco más explicado, hace que se nos haga un poco repetitivo, aunque nunca salgamos de nuestro asombro. Y mención a parte tienen los distintos personajes que aparecen en la película, algunos muy interesantes y algunos sólo anecdóticos, así como de algunas divagaciones metafísicas, marca de la casa del director Herzog, con las que podremos estar o no de acuerdo pero que marcan su toque original.
2 de marzo de 2013
2 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Herzog nos deja acompañarle a la cueva de Chauvet, descubierta en 1994 y que contiene pinturas rupestres, muy bien conservadas,con una antigüedad de unos 30.000 años.
El documental es curioso y poder ver la pinturas tan bien conservadas y tan inaccesibles hace que ya merezca la pena verlo, eso si, creo que Herzog tiene demasiado afán de protagonismo, y no eran necesarias la mayoría de entrevistas que hace. Los mejores momentos son cuando esta callado y nos deja a solas con las pinturas y la música de fondo.
El documental es curioso y poder ver la pinturas tan bien conservadas y tan inaccesibles hace que ya merezca la pena verlo, eso si, creo que Herzog tiene demasiado afán de protagonismo, y no eran necesarias la mayoría de entrevistas que hace. Los mejores momentos son cuando esta callado y nos deja a solas con las pinturas y la música de fondo.
10 de julio de 2020
10 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental curiosillo, pero de una pobreza técnica palpable que rebaja la experiencia. De obligada visión en 3D, no está mal como aproximación a estas pinturas rupestres, pero no lo veo realmente trabajado. El documental parece como un primer paso que debe esperar a pasos más grandes donde, con más medios y mejor iluminación (y más tiempo), se pueda dar al respetable una visión más general de este descubrimiento. Tiene partes interesantes que merecen el 6, pero al final a Herzog se le pira un poco la pinza filosófica y además nos aburre el final con primeras tomas de las paredes un tanto pesadas que ya habíamos visto antes. Le ha faltado arriesgar y meditar un poco a la hora de cerrarlo.
La parte más interesante es la de la mujer mayor que explica las pinturas. Es realmente un placer oírla hablar y realmente te transmite un amor por la arqueología y por el misterio de la historia de la humanidad. El guión tiene algunos puntos que he hallado interesantes, pero en general la sensación es pobre y un tanto abúlica. Se nota que Herzog ni es científico ni es técnico, y un documental así necesita detrás un acercamiento mucho más científico y técnico.
En resumidas cuentas, al documental le falta esfuerzo, preparación y técnica para convertirse en algo memorable. Por lo demás, se deja ver y, aunque no seas un fan de las cuevas, más o menos te entretendrá. En plan negativo, no esperes ninguna maravilla visual ni técnica.
No creo que esto merezca más de un aprobado.
La parte más interesante es la de la mujer mayor que explica las pinturas. Es realmente un placer oírla hablar y realmente te transmite un amor por la arqueología y por el misterio de la historia de la humanidad. El guión tiene algunos puntos que he hallado interesantes, pero en general la sensación es pobre y un tanto abúlica. Se nota que Herzog ni es científico ni es técnico, y un documental así necesita detrás un acercamiento mucho más científico y técnico.
En resumidas cuentas, al documental le falta esfuerzo, preparación y técnica para convertirse en algo memorable. Por lo demás, se deja ver y, aunque no seas un fan de las cuevas, más o menos te entretendrá. En plan negativo, no esperes ninguna maravilla visual ni técnica.
No creo que esto merezca más de un aprobado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here