Haz click aquí para copiar la URL

Wonka

Musical. Aventuras. Fantástico. Comedia Basada en el personaje que protagoniza 'Charlie y la fábrica de chocolate', el libro infantil más emblemático de Roald Dahl y uno de los más vendidos de todos los tiempos, 'Wonka' cuenta la historia de cómo el mayor inventor, mago y chocolatero del mundo se convirtió en el querido Willy Wonka que conocemos hoy en día, centrándose en su juventud y en cómo conoció a un Oompa-Loompa en una de sus primeras aventuras. (FILMAFFINITY)
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
22 de enero de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que cuando supe que iban a hacer una nueva película sobre la adolescencia de Willy Wonka y como surge ese personaje, me dio absolutamente igual.

Después de verla, entiendo que este año solo me quedan por ver castañazos, uno tras otro, ya vistos o viéndolos por primera vez, como esta ocasión.

Lo que no entiendo es que tenga tab buenas críticas, quizás es el punto de vista de cada uno. A mi los musicales no me gustan mucho y el actor no me encanta, aunque he de decir que aquí esta magnífico.

Es que es una mezcla entre Matilda y Mery Poppins, mucho colorido, muy infantil y canciones, pero no son canciones tipo disney son canciones sin chispa, no sé explicarlo...

En fin que no me ha gustao y no me voy a explayar más.
4
13 de diciembre de 2023
30 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película infantil, muy infantil. Yo me esperaba algo más serio, en comparación a sus predecesoras.

El argumento es terrible, no hay por donde cogerlo. Chistes y acciones que no harían reír ni a chiquillos y que ya están muy vistos.

Timothée Chalamet me chirría como Wonka, si bien es cierto que no es muy actor predilecto, me parece que no tiene el carisma suficiente como para interpretar a un personaje así de extrovertido y "loco".

Por último, me sobran como mínimo 5 canciones, que hacen la película larga y tediosa. Entiendo que es un musical, pero hay canciones que prácticamente se solapan la una con la otra, no tienen ni escenas de 5 minutos en el medio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los chistes del inspector de policía engordando a cada vez más a lo largo de la película. Entiendo que será humor fino. No hay por donde cogerlo
6
31 de diciembre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que todo se resume a esa sencilla cuestión: Puede que una tableta de Nestlé extrafino con leche esté rica, no lo discuto, a mi me encanta, pero no se puede comparar con un buen cacao de una chocolatería artesanal, la verdad.
Con las películas pasa lo mismo: Hay cintas comerciales que son una delicia pero donde esté un cine de calidad, hecho con mimo, con paciencia, con un buen guion detrás... Pues... Sobran las palabras ¿No?
El defecto de "Wonka" (2023) (al menos para mi) es que la han vendido como algo más grande y mejor de lo que yo me he encontrado, la verdad. Es una chocolatina comercial, hecha con mimo, si, es simpática, y en su relleno han intentado añadir algo de cacao de calidad, pero cuesta saborearlo rodeado de chocolate de menor calidad...
Otro problema para mi es poner a Timothée Chalamet de Willy Wonka. Chalamet es un tío muy serio e intensito y estoy acostumbrado a verlo en cintas más serias, intensas y densas, así que se me hace muy raro verlo tan sonriente, cantarín y bailarín, la verdad (y más después de ver lo que hace con un melocotón en "Call Me By Your Name" (2017)...). Tú me pones a Tom Holland (o algún actor debutante que encaje más con el personaje) y me hubiese creído un poco más la peli, la verdad...
Por lo menos con Hugh Grant haciendo de Oompa Loompa, por mucho que reniegue de su participación en la cinta, te echas unas risas.
Del resto del reparto: La mayoría británico y acostumbrado a participar en este tipo de films, cumplen sin más, los malos son muy malos pero ya está, también me hace ilusión ver a Rowan Atkinson liándola como de costumbre, pero tengo que destacar a Sally Hawkins, breve pero, como de costumbre, maravillosa.
Paul King da su toque a lo "Paddington" (2014-2017), pero aquellas le salieron infinitamente mejor que esta, la verdad, sobre todo la segunda, lástima que no vaya a dirigir la tercera... También mola un rato que de nuevo meta esos chistecillos verdes dirigidos a un público adulto, un poquillo picantes y subiditos de tono, geniales, vaya. Ahora, eso si: El mu' jodio' de King tira de su habilidad para crear finales lacrimógenos para hacer que al espectador más sensible se le salten las lágrimas con dos momentos al final de la película que... Telita... Hay para mí uno en concreto, con el personaje de Sally Hawkins, que... ¡Ay, oma'!
También me ha recordado un poco (y muy vagamente) a "Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos" (2016), sobre todo por el tema de la falta de imaginación de la que hace gala últimamente Warner Bros. (y la industria cinematográfica en general, vaya), ya está todo prácticamente inventado y aún así insisten en explotar lo sobreexplotado... En fin...
La banda sonora de Joby Talbot, sin ser perfecta, no empalaga mucho, aunque las canciones le hacen mucha sombra al score. Y hablando de canciones: Vale que en la versión de Burton de 2005 doblasen las canciones al español pero en esta ocasión me hubiese gustado que las hubiesen dejado en inglés y las hubiesen subtitulado, la verdad...
Antes de terminar, una pequeña anécdota personal: Mi abuelo llegó a trabajar en una fábrica de chocolate, calibrando las mezclas, añadiéndole a la mezcla lo que se necesitase: más cacao, más leche, más avellanas, etc... Lástima que yo entonces todavía no hubiese nacido, mi madre recuerda aquella época salivando porque mi abuelo llegaba con el mono lleno de costras de chocolate y con un olor bastante agradable a frutos secos tostados. Por este motivo para mi "Charlie y La Fabrica de Chocolate" (2005) es tan especial: Aquel fue el año en que falleció mi abuelo y cuando fui a ver la cinta de Tim Burton me removió de pies a cabezas, especialmente las escenas entre Charlie y su abuelo y cuando este le cuenta historias de cuando trabajaba para Willy Wonka.
Creo que, en general, está aprobada, justita, pero aprobada, pero no se merece el 7 que me pensaba que iba a ser ¿La recomiendo entonces? Si, especialmente para familias con niños y para amantes del chocolate con ganas de emocionarse, divertirse y entretenerse un par de horitas, es una cinta perfecta para estas fechas, la verdad, no redonda pero si agradable como un trocito de turrón de chocolate, jejeje.
Última película que he visto en una sala de cine y última crítica que escribo en 2023, Feliz Año Nuevo a todos y gracias por leerme.
7
26 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que me cautivó desde su anuncio. Afortunadamente, parece que el maestro chocolatero me esperó para que estuviera disponible y pudiera saborear el dulce postre que me tenía preparado.

Ya he mencionado en varias críticas que no soy amante de Roald Dahl (en parte porque tuve que leerlo de forma obligada), aunque he disfrutado con sus películas y me han gustado los personajes y mundos que ha creado. En mi opinión, esta película, aunque no está basada directamente en ninguno de los libros, respira a lo largo de toda la cinta el universo mágico que creó este escritor británico, el cual ha impregnado la cultura popular. Creo que tendrás los conocimientos necesarios para entenderla sin tener que haber visto nada antes.
Lo he percibido en la forma en que se comportaban los adultos, los villanos, la bondad de los niños, el mensaje dirigido a los más pequeños y, lo más importante, en el hecho de que no los trata como si fueran tontos, sino como personas con potencial. Es cierto que la película está llena de amabilidad, felicidad y magia a niveles que te aseguran una hiperglucemia, pero siendo sinceros, este tipo de películas, de forma ocasional, en las que solo se muestra el lado positivo de las cosas, son de esos caprichos que se agradecen.

Nuevamente, Timothée Chalamet hace un gran trabajo. No recuerdo alguna vez haber dicho lo contrario. A este actor. Es una lástima que no pueda valorar su papel en su totalidad, ya que la vi con doblaje en castellano. Sin embargo, los gestos y movimientos recuerdan a los anteriores Wonka, y además, logra darle ese toque de inocencia que el personaje necesitaba. El resto de los personajes cumplen con su papel. Lo que me ha extrañado es la escasa intervención de Hugh Grant como Oompa Loompa, cuando son estas criaturas el alma de la fábrica de chocolate. Aunque para mí, el esfuerzo y dedicación que Deep Roy mostró en la película de 2005 es inigualable.

En conclusión, se nota que Paul King ama "Charlie y la fábrica de chocolate", y es evidente en la dedicación y cuidado que ha puesto en sus personajes y puesta en escena, trayendo una historia original pero que respeta la original y engrandece la leyenda de Wonka. Os la recomiendo y tened preparado algo de chocolate para después de la película, para satisfacer el antojo dulzón que os va a dejar.
3
6 de mayo de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he visto a la crítica profesional presentar un frente tan unido como en defensa de esta “Wonka” sobre la que se deshacen unánimemente en loas y alabanzas. Si bien no tengo en gran consideración a esa casta, hay críticos puntuales que han demostrado criterio propio y libertad de pensamiento a los que tengo respeto y, si incluso ellos ven toda clase de virtudes en la secuela de “Charlie y la fábrica de chocolate”, debe de ser que no he mirado la película de la manera debida o bajo la luz apropiada. Con todo, no me voy a bajar del burro y dejar de considerar que “Wonka” es un peñazo notablemente inferior a la entrega de Tim Burton, pero sí que trataré de mostrar algo de prudencia a la hora de buscar las palabras.

Aunque muchos críticos opinan literalmente lo contrario, el peor enemigo de “Wonka”, para mí, son las comparaciones con la entrega original. Yo las vi el mismo día, por aquello de hacer doblete, y, aunque se pueden decir muchas cosas del desempeño de Depp y Burton, ofrecen una película solvente, muy artística, de mucha personalidad, conmovedora cuando tiene que serlo, traviesa cuando le interesa y que saber integrar el tenebrismo de Burton con la colorista vistosidad que demanda un producto de fantasía. En “Wonka” la mayor parte de las expectativas se vienen abajo antes de diez minutos. La primera decisión, la más importante, la de elaborar la película en formato musical es un incomprensible tiro en el pie que, además de lastrar el ritmo y la disfrutabilidad de la película, resulta incomprensible por carecer de números musicales o canciones dignas de mención. Cuando Disney o Pixar paran todo para que la protagonista se cante algo o se marque un baile, suele ser un temazo que luego amortizan en la BSO o unas acrobacias dignas del Circo del Sol. En “Wonka” recitan diálogos cantando con melodías poco pegadizas y casi se pueden sentir los martillazos con los que han hecho encajar a la fuerza las líneas de diálogo en las tonadillas. Cuesta no ver las interacciones entre personajes como gente hablando raro y estirando el final de las frases con soniquete na-na-naaaá. ¿Por qué? Ni idea, pero tampoco es que las frases tengan un empaque como para recordarlas por su fuerza o su sonoridad.

Otra rueda de molino con la que nos quieren hacer comulgar es Timothée Chalamet. Te gustará mucho o te gustará poco (a mí, poco) y hay que reconocer que es guapete y tiene esa intensidad en la mirada propia de la juventud actual que sabe que tiene derecho a todo y que tuiteará muy fuerte para lograrlo. Pero yo no veo otra cosa que Chalamet todo el rato. No se mete en los personajes sino que los chalametiza y trae el personaje a su persona. Cuando la película es genérica, la cosa le funciona, pero cuando el personaje está predefinido, desaparece cualquier rastro de su definición original y aparece en su lugar un Chalamet disfrazado.

Pero lo más desconcertante de todo es la trama. Cabría esperar una precuela que explique el origen de Willy Wonka y enlace con “Charlie y la fábrica de chocolate” contando cómo perdió la esperanza y decidió su cierre y el famoso sorteo de entradas. Tampoco pasaba nada por ir directos hacia la parte optimista y limitarse al auge de Wonka como rey del chocolate y cómo se estableció su relación con los oompa-loompa. No sé, había cientos de opciones perfectamente válidas, pero del mismo modo que se eligió el camino bizarro del musical, el guion se centra en una historia tan sórdida como difusa sobre gente esclavizada por cláusulas abusivas. Si querían hacer una película denuncia acerca de los riesgos de las tarjetas revolving (esas que tienen intereses sobre los intereses y terminas entrampado), las hipotecas en yenes o de los préstamos sobre préstamos pues muy bien… pero ¿realmente no había una película mejor para eso?

Alrededor de ese extraño eje central, la película busca conectar con la franquicia mediante pinceladas tan vacías como desesperadas. Aparece un único oompa-loompa desaprovechadísimo interpretado por un Hugh Grant, que es de lo poco que se salva, y ocasionales escenas en las que el chocolate mágico sale con cuentagotas. Más personajes rocambolescos y prescindibles aparecen, dicen alguna frase y se van. La gente baila y canturrea en pantalla sin venir a cuento antes volver a reflexivos anticlímax. Sinceramente, no entendí el planteamiento, el enfoque ni el desarrollo. No voy a ir ahora de enterado y decir que la cinta de Tim Burton era perfecta porque, la verdad, no terminé de cogerle el punto ni al cuento ni a Johnny Depp, pero se veía un equilibrio y un propósito en todo. Era una película para adultos y para niños y, en caso de duda, para adultos confiando en que los niños lo entenderían ahora o más tarde. “Wonka”, en caso de duda, es para niños que se traguen cualquier cosa que tenga luces y bailes y no hagan preguntas.

En fin. No me gustó y punto. Tampoco me entusiasmó “Paddington”, la otra gran obra conocida del director Paul King, pero me pareció una película entretenida cuyo problema era que daba demasiado por supuesto que todos conocíamos al simpático osito. Con “Wonka” directamente es que no entiendo quién puede reconocer ahí la esencia del libro infantil y por qué las cosas se cuentan sin ritmo ni gracia. El único atisbo de criterio fue estrenarla en Navidades (la pela es la pela). Pero lo que de verdad no alcanzo a ver son todas las virtudes que leo en las críticas profesionales. ¿Divertida? ¿Bailonga? ¿Canciones brillantes? ¿En serio? Debo de ser yo, está claro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para