En el nombre del padre
1993 

8.2
81,460
Drama
Belfast, años 70. Gerry (Day-Lewis) es un gamberro que no hace nada de provecho, para disgusto de su padre Giuseppe (Postlethwaite), un hombre tranquilo y educado. Cuando Gerry se enfrenta al IRA, su padre lo manda a Inglaterra. Una vez allí, por caprichos del azar, es acusado de participar en un atentado terrorista y condenado a cadena perpetua con "los cuatro de Guildford". También su padre es arrestado y encarcelado. En prisión Gerry ... [+]
27 de noviembre de 2013
27 de noviembre de 2013
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de las dos películas en las que Jim Sheridan y Daniel Day-Lewis abordan el tema de Irlanda con el trasfondo del terrorismo del IRA. En este caso se trata de un irlandés falsamente acusado y condenado por un atentado y su lucha por demostrar su inocencia. Nuevamente el tándem Sheridan-Day Lewis lleva a cabo un trabajo memorable con gran éxito de público y crítica.
La película es muy interesante, bastante emotiva y da mucho que pensar. Por ejemplo da que pensar en cómo funciona, o más bien disfunciona, la justicia: los juicios paralelos, los linchamientos públicos, la actitud histérica de la sociedad frente al terrorismo, etc. Pero no llega, en mi opinión, a la perfección técnica de “The boxer”, para mí la mejor película de Sheridan con diferencia.
La principal pega que le encuentro es que el guión presenta grandes desproporciones. Hay una primera parte de presentación de los personajes que se alarga indefinidamente: el protagonista, su familia, sus amigos, su viaje a Londres, la casa-okupa… En fin, todo lujo de detalles, muchos de ellos perfectamente prescindibles y algunos incluso cansinos. Luego viene una segunda parte bastante equilibrada en la que Sheridan nos da cuenta de la estancia en prisión del protagonista y de su padre. Lo típico de las pelis carcelarias: motines, rencillas entre presos, drogas, violencia… Bien, le dedica el tiempo preciso, nada que objetar.
Y aquí viene lo que no me gusta. Llega el final, la demostración de la inocencia de Lewis y sus compañeros y Sheridan lo despacha en dos minutos. De repente la acción se vuelve trepidante y en un pispás se ha solventado la cosa. Para mí es la parte más apasionante y la veo francamente insuficiente en relación al resto del metraje, sobre todo del tiempo excesivo que le dedica a la primera parte. Ése es el principal motivo por el que creo que no llega al nivel de excelencia de "The boxer", aunque no por ello deja de ser altamente recomendable.
La película es muy interesante, bastante emotiva y da mucho que pensar. Por ejemplo da que pensar en cómo funciona, o más bien disfunciona, la justicia: los juicios paralelos, los linchamientos públicos, la actitud histérica de la sociedad frente al terrorismo, etc. Pero no llega, en mi opinión, a la perfección técnica de “The boxer”, para mí la mejor película de Sheridan con diferencia.
La principal pega que le encuentro es que el guión presenta grandes desproporciones. Hay una primera parte de presentación de los personajes que se alarga indefinidamente: el protagonista, su familia, sus amigos, su viaje a Londres, la casa-okupa… En fin, todo lujo de detalles, muchos de ellos perfectamente prescindibles y algunos incluso cansinos. Luego viene una segunda parte bastante equilibrada en la que Sheridan nos da cuenta de la estancia en prisión del protagonista y de su padre. Lo típico de las pelis carcelarias: motines, rencillas entre presos, drogas, violencia… Bien, le dedica el tiempo preciso, nada que objetar.
Y aquí viene lo que no me gusta. Llega el final, la demostración de la inocencia de Lewis y sus compañeros y Sheridan lo despacha en dos minutos. De repente la acción se vuelve trepidante y en un pispás se ha solventado la cosa. Para mí es la parte más apasionante y la veo francamente insuficiente en relación al resto del metraje, sobre todo del tiempo excesivo que le dedica a la primera parte. Ése es el principal motivo por el que creo que no llega al nivel de excelencia de "The boxer", aunque no por ello deja de ser altamente recomendable.
1 de mayo de 2012
1 de mayo de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
...te agradezco tu realismo
...te agradezco tu guión
...te agradezco tu sensibilidad
...te agradezco tu dramatismo
...te agradezco tus actuaciones
...te agradezco tu pasión por la verdad
...te agradezco tu entretenimiento
...te agradezco tu forma de concienciar
...te agradezco tu comienzo
...te agradezco tu ansia por la justicia
...te agradezco tu existencia.
...te agradezco tu guión
...te agradezco tu sensibilidad
...te agradezco tu dramatismo
...te agradezco tus actuaciones
...te agradezco tu pasión por la verdad
...te agradezco tu entretenimiento
...te agradezco tu forma de concienciar
...te agradezco tu comienzo
...te agradezco tu ansia por la justicia
...te agradezco tu existencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda una auténtica obra maestra en forma de denuncia al orgullo del sistema judicial (y de la policía). No es difícil apreciar una película como esta sabiendo que ha existido de verdad, sabiendo que personas inocentes estuvieron 15 años enteros en la cárcel, no por un error, sino por no querer reconocer que no eran culpables. Una auténtica joya del cine irlandés (que no es moco de pavo).
30 de noviembre de 2009
30 de noviembre de 2009
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un tema candente hasta hace relativamente poco y que llegó a provocar regueros de sangre y miedo colectivo, Sheridan aborda con valentía y contundencia uno de los films más esclarecedores sobre el cruel mundo del terrorismo.
Muy alejado de los típicos efectismos del cine actual y con una ausencia casi permanente de banda sonora, Sheridan se lanzaba a la espiral de crítica social que ya jamás abandonaría durante el resto de su filmografía de manera más que esclarecedora y firme.
El comienzo es sencillamente brutal, aderezado del enorme tema compuesto por U2. El guión ahonda profundamente psicológicamente en los personajes con gran mérito, logrando nuestra identificación y dejando algunos momentos de sincera y natural emotividad para el recuerdo.
Daniel Day-Lewis sorprende con una gran y sincera interpretación, más allá de otros momentos en los que sobreactúa con cierto estilo. Pete Postlethwaite convence pero no llega ni de lejos al nivel alcanzado por Lewis, dejando una interpretación simplemente pasable por los pelos. El resto del reparto da la talla, destacando a un soberbio John Lynch como el cabrón de la función o a una convincente Emma Thompson a cuyo personaje parece que le faltan unos cuantos minutos en el metraje.
'En el nombre del padre' remueve conciencias, deja con un nudo en el estómago, incomoda y sobrecoge, sin llegar a ser tampoco la obra maestra que esperaba ver y la misma a la que muchos les marcó.
·LO MEJOR: su inestimable capacidad para dejar un constante nudo en el estómago. El ahondamiento psicológico en los personajes.
·LO PEOR: no logra emocionar como debería. Se encuentra sobrevalorada.
Muy alejado de los típicos efectismos del cine actual y con una ausencia casi permanente de banda sonora, Sheridan se lanzaba a la espiral de crítica social que ya jamás abandonaría durante el resto de su filmografía de manera más que esclarecedora y firme.
El comienzo es sencillamente brutal, aderezado del enorme tema compuesto por U2. El guión ahonda profundamente psicológicamente en los personajes con gran mérito, logrando nuestra identificación y dejando algunos momentos de sincera y natural emotividad para el recuerdo.
Daniel Day-Lewis sorprende con una gran y sincera interpretación, más allá de otros momentos en los que sobreactúa con cierto estilo. Pete Postlethwaite convence pero no llega ni de lejos al nivel alcanzado por Lewis, dejando una interpretación simplemente pasable por los pelos. El resto del reparto da la talla, destacando a un soberbio John Lynch como el cabrón de la función o a una convincente Emma Thompson a cuyo personaje parece que le faltan unos cuantos minutos en el metraje.
'En el nombre del padre' remueve conciencias, deja con un nudo en el estómago, incomoda y sobrecoge, sin llegar a ser tampoco la obra maestra que esperaba ver y la misma a la que muchos les marcó.
·LO MEJOR: su inestimable capacidad para dejar un constante nudo en el estómago. El ahondamiento psicológico en los personajes.
·LO PEOR: no logra emocionar como debería. Se encuentra sobrevalorada.
2 de agosto de 2006
2 de agosto de 2006
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decir de ella que es mi película preferida, podría decir que jamás de los jamases ninguna película me produce tanta rabia e indignación, podría añadir que jamás he visto con tanta nitidez la figura del padre encarnada con tanta dulzura, tanto que a uno se le remueven las entrañas de sólo pensar las veces que hemos sido crueles con el nuestro propio y las veces que le hemos agraviado. Podría decir, que jamás he visto con tanta nitidez lo renacuajo que soy, lo que me queda por crecer, y que todavía soy un niño, y que por muy mal que me pueda sentir a veces la vida no me ha dado la bofetada definitiva, porque siempre se guarda una de propina. Podría decir que viendo esta joya uno aprende que incluso en situaciones de máxima adversidad, como la violencia sectaria del Ulster, no hay razones para defender la fuerza, ni la del I.R.A. ni el de su majestad la reina Isabel II, que incluso en esos infiernos es posible vivir en paz con uno mismo, como diría Marco Aurelio. De otra forma nos estaremos matando a nosotros mismos, y no la gente que nos es ajena.
Personalmente pienso que es una película que los hombres entendemos mejor, porque trata sobre las relaciones entre padre e hijo, que son bastante distintas de las relaciones padre e hija, y ¡sí! es una película que va dirigida a los hombres. Lo curioso de esta película es que estoy seguro de que con los años la entenderé mejor.
Personalmente pienso que es una película que los hombres entendemos mejor, porque trata sobre las relaciones entre padre e hijo, que son bastante distintas de las relaciones padre e hija, y ¡sí! es una película que va dirigida a los hombres. Lo curioso de esta película es que estoy seguro de que con los años la entenderé mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi vida he visto una actuación tan convincente como la de Daniel Day Lewis en esta película, ayudado por la soberbia actuación de Pete Postlethwaite. Los diálogos entre padre e hijo son conmovedores, desde que el padre despide al hijo en aquel barco rumbo a Inglaterra, con el arrepentimiento posterior de Gerry años después por no despedirse de su padre, hasta el día de la muerte de éste (a mi por lo menos me hacen pensar mucho) creo que es lo más trascendente y lo más bonito de la película. La muerte de Giussepe es un acontecimiento que estremece al espectador, porque la enfermedad de éste supuso el cambio de actitud de Gerry y el espectador se identifica con él, es por eso que la muerte de su padre es un mazazo, pero es demasiado tarde para enmendar los errores porque el tiempo no perdona. No obstante Giussepe muere orgulloso porque su hijo ha cambiado, y está orgulloso de esta transformación porque aquel desagradecido infantil había muerto, ahora es un hombre.
8 de mayo de 2007
8 de mayo de 2007
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la problemática del terrorismo en Irlanda (el IRA). Genial historia real adaptada excelentemente por Jim Sheridan. Una obra magnífica sobre la denuncia social. Maravillosas interpretaciones de Daniel Day-Lewis, Emma Thompson y Pete Postlethwaite. La banda sonora destaca notablemente. ¡¡Dramatización brillante!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here