En el nombre del padre
1993 

8.2
81,444
Drama
Belfast, años 70. Gerry (Day-Lewis) es un gamberro que no hace nada de provecho, para disgusto de su padre Giuseppe (Postlethwaite), un hombre tranquilo y educado. Cuando Gerry se enfrenta al IRA, su padre lo manda a Inglaterra. Una vez allí, por caprichos del azar, es acusado de participar en un atentado terrorista y condenado a cadena perpetua con "los cuatro de Guildford". También su padre es arrestado y encarcelado. En prisión Gerry ... [+]
22 de enero de 2007
22 de enero de 2007
246 de 271 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 10 rotundo.
-Porque cada vez que me cruzo con ella me atrapa sin remedio.
-Porque el inicio es espectacular. Esos dos primeros minutos explosivos con el crescendo del magnífico tema de Bono me pone la piel de gallina siempre que la veo.
-Por un inmenso Pete Postlethwaite que construye un personaje inolvidable.
-Porque los interrogatorios de Conlon están tan bien escritos, rodados e interpretados que consiguen horrorizar al más pintado.
-Porque el duelo ardiente y silencioso de los presos, acompañado del You made me the thief of your heart de Sinead O´Connor, me conmueve hasta la médula.
-Porque Sheridan consigue, además de un guión soberbio, un relato absorbente que intercala el horror con la ternura dando como resultado un alegato tan brutal como humano que me estremece en el sentido literal de la palabra.
-Porque fue en ésta donde descubrí a esa maravilla de la naturaleza llamado Daniel Day-Lewis.
Emma Thompson "Creo que la palabra compasión debería ser borrada de nuestro diccionario".
-Porque cada vez que me cruzo con ella me atrapa sin remedio.
-Porque el inicio es espectacular. Esos dos primeros minutos explosivos con el crescendo del magnífico tema de Bono me pone la piel de gallina siempre que la veo.
-Por un inmenso Pete Postlethwaite que construye un personaje inolvidable.
-Porque los interrogatorios de Conlon están tan bien escritos, rodados e interpretados que consiguen horrorizar al más pintado.
-Porque el duelo ardiente y silencioso de los presos, acompañado del You made me the thief of your heart de Sinead O´Connor, me conmueve hasta la médula.
-Porque Sheridan consigue, además de un guión soberbio, un relato absorbente que intercala el horror con la ternura dando como resultado un alegato tan brutal como humano que me estremece en el sentido literal de la palabra.
-Porque fue en ésta donde descubrí a esa maravilla de la naturaleza llamado Daniel Day-Lewis.
Emma Thompson "Creo que la palabra compasión debería ser borrada de nuestro diccionario".
26 de abril de 2008
26 de abril de 2008
82 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
INJUSTICIA, nosotros no hemos sido, no estábamos allí, no podemos vivir "aquí".CRUELDAD, tu amigo, toda tu familia y tu os pudriréis en la cárcel. TERRORISMO, ha explotado una bomba en un lugar de Londres. IRA, son los 70 y el ejército republicano irlandés, siembra el terror en Londres.
Una justicia inglesa hipócrita, blasfema y maleable, cede ante los desagravios, crueldad y temor que el ejército republicano irlandés, conocido como IRA, provoca en la capital inglesa. Gerry (Daniel Day Lewis), simplemente es un irlandés más que es enviado a Londres por su padre debido a un enfrentamiento contra el IRA, no sabrá que a partir de ese día, su vida y la de toda su familia permanecerá en un destino de letargo, lleno de horror, crueldad y mentiras. Sentirá por fin, el calor del cariño, amor y fuerza interior que su padre desprende en el y que lo hará ser más fuerte. La esperanza de la libertad siempre será su amigo inseparable.
Una justicia inglesa hipócrita, blasfema y maleable, cede ante los desagravios, crueldad y temor que el ejército republicano irlandés, conocido como IRA, provoca en la capital inglesa. Gerry (Daniel Day Lewis), simplemente es un irlandés más que es enviado a Londres por su padre debido a un enfrentamiento contra el IRA, no sabrá que a partir de ese día, su vida y la de toda su familia permanecerá en un destino de letargo, lleno de horror, crueldad y mentiras. Sentirá por fin, el calor del cariño, amor y fuerza interior que su padre desprende en el y que lo hará ser más fuerte. La esperanza de la libertad siempre será su amigo inseparable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EN EL NOMBRE DEL PADRE. Giuseppe (Pete Postlethwaite), padre y también hijo, educado y tranquilo, sensato y perspicaz, con una fuerza interior capaz de encontrar justicia, en una sociedad injusta, de hacer fuerte al débil, de querer a un hijo juzgado, por algo que no hizo, de hacer del tiempo y el miedo un hilo de esperanza que nunca perdió, la cual regaló a su hijo en su último aliento, la esperanza de la libertad.
DEL HIJO. Gerry(Daniel Day-Lewis),gamberro y audaz, soñador y emprendedor, luchaba contra el IRA y la ira de hipócritas y opacos de corazón, lo llevó a el y a toda su familia a ser uno mas(IRA) sin querer serlo, a ver el amanecer desde un oscuro lugar, a sentir el último aliento de su padre que pedía a gritos libertad, a ver crecer a sus hermanos entre cuatro paredes y barrotes de oxidado metal, a llorar sin llorar a pedir justicia sin hablar, por algo que nunca hizo y que arrebató parte de su vida y de sus seres queridos y que nunca podrá olvidar.
DEL ESPÍRITU SANTO. Gareth (Emma Thompson) Llegó, vio y venció. La luz en la oscuridad, la esperanza ante la muerte, la humanidad y honradez ante la crueldad e hipocresía, consiguió la libertad de lo imposible, era impensable y ella lo logró, después de quince años de sufrimiento esas personas maltratadas vieron la luz de la libertad, el ardor del poder popular, la misericordia ante tanta crueldad, fue ella quien los devolvió a su hogar.
AMÉN. La libertad, el sufrimiento pesa, pero más la hipocresía y la maldad, los tiempos pasan, pero la verdad siempre prevalecerá. Somos libres,"tenemos la puerta abierta", somos nosotros, somos todos.
"Soy un hombre libre y saldré por la puerta principal"(Daniel Day-Lewis)
DEL HIJO. Gerry(Daniel Day-Lewis),gamberro y audaz, soñador y emprendedor, luchaba contra el IRA y la ira de hipócritas y opacos de corazón, lo llevó a el y a toda su familia a ser uno mas(IRA) sin querer serlo, a ver el amanecer desde un oscuro lugar, a sentir el último aliento de su padre que pedía a gritos libertad, a ver crecer a sus hermanos entre cuatro paredes y barrotes de oxidado metal, a llorar sin llorar a pedir justicia sin hablar, por algo que nunca hizo y que arrebató parte de su vida y de sus seres queridos y que nunca podrá olvidar.
DEL ESPÍRITU SANTO. Gareth (Emma Thompson) Llegó, vio y venció. La luz en la oscuridad, la esperanza ante la muerte, la humanidad y honradez ante la crueldad e hipocresía, consiguió la libertad de lo imposible, era impensable y ella lo logró, después de quince años de sufrimiento esas personas maltratadas vieron la luz de la libertad, el ardor del poder popular, la misericordia ante tanta crueldad, fue ella quien los devolvió a su hogar.
AMÉN. La libertad, el sufrimiento pesa, pero más la hipocresía y la maldad, los tiempos pasan, pero la verdad siempre prevalecerá. Somos libres,"tenemos la puerta abierta", somos nosotros, somos todos.
"Soy un hombre libre y saldré por la puerta principal"(Daniel Day-Lewis)
21 de junio de 2007
21 de junio de 2007
65 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formidable interpretación a cargo de un fabuloso Daniel Day-Lewis que, tras cada film suyo que veo, se va superando con enorme carácter y maravilloso porte. Aquí interpreta a un tipo que, tras ser acusado injustamente por un atentado que no cometió, es encarcelado junto con su padre y unos cuantos (supuestamente) implicados más, haciendo así que se nos muestre su faceta más agría, la faceta de un muchacho que, parece ser, hace mucho tiempo dejó de depositar su confianza en los demás, y ahora vive a su modo, alejándose de todos aquellos que en su día le reportaron algo o que ahora, sea por un motivo u otro, intentan prestarle ayuda, y ello queda demostrado en sus decisiones, pues siempre toma el camino impulsivo e incorrecto en lugar de escoger la vía más reflexiva y conveniente.
Pero decir que "En el nombre del padre" es sencillamente un relato tan crítico como corrosivo hacía nuestro sistema sería quedarse en los fueros, pues tras todo ello nos topamos con una historia de superación y perdón, una historia donde nuestro joven y aguerrido protagonista nunca ha sentido la calidez de su padre como él hubiese preferido, y esas heridas duelen como las que más.
Sentando esas bases, Sheridan elabora un relato sentido y eficaz sobre un padre que, a medida que pasan los años, va recuperando a su hijo gracias a las experiencias vividas dentro de la penitenciaría y nos muestra con altas cargas dramáticas la evolución de la relación entre ambos, desengranando minuciosamente una historia tan cruda como desgarradora.
Todo ello acompañado por una grandiosa Emma Thompson y la expresión serena de Postlethwaite, que borda su personaje, amen de una realización que no descuida ninguno de sus aspectos, ofreciendo una crítica que no peca de maníquea y un retrato que no cae en los excesos más sensibleros ni aun conteniendo algún que otro momento que, en manos de a saber quién, hubiese resultado fatal a la par que desastroso.
En definitiva, he aquí un ejemplo de como realizar cine comprometido y sentido sin arrastrarse entre las bajezas que cada día predominan más en el cine, y que sólo atienden a la lágrima fácil y los vagos estereotipos.
Chapeau por Sheridan al que, a ver si volvemos a ver con Lewis de nuevo, sería de agradecer, eso seguro.
Pero decir que "En el nombre del padre" es sencillamente un relato tan crítico como corrosivo hacía nuestro sistema sería quedarse en los fueros, pues tras todo ello nos topamos con una historia de superación y perdón, una historia donde nuestro joven y aguerrido protagonista nunca ha sentido la calidez de su padre como él hubiese preferido, y esas heridas duelen como las que más.
Sentando esas bases, Sheridan elabora un relato sentido y eficaz sobre un padre que, a medida que pasan los años, va recuperando a su hijo gracias a las experiencias vividas dentro de la penitenciaría y nos muestra con altas cargas dramáticas la evolución de la relación entre ambos, desengranando minuciosamente una historia tan cruda como desgarradora.
Todo ello acompañado por una grandiosa Emma Thompson y la expresión serena de Postlethwaite, que borda su personaje, amen de una realización que no descuida ninguno de sus aspectos, ofreciendo una crítica que no peca de maníquea y un retrato que no cae en los excesos más sensibleros ni aun conteniendo algún que otro momento que, en manos de a saber quién, hubiese resultado fatal a la par que desastroso.
En definitiva, he aquí un ejemplo de como realizar cine comprometido y sentido sin arrastrarse entre las bajezas que cada día predominan más en el cine, y que sólo atienden a la lágrima fácil y los vagos estereotipos.
Chapeau por Sheridan al que, a ver si volvemos a ver con Lewis de nuevo, sería de agradecer, eso seguro.
15 de octubre de 2005
15 de octubre de 2005
50 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "En el nombre del padre" es hablar de un extraño fenómeno. Es hablar de una película alta y explícitamente crítica, que consigue transmitirte el sentimiento de indignación que provocan los hechos reales en los que están basados pero que también cuenta con un alto nivel artístico, tanto a nivel de realización como a nivel interpretativo y por si fuese poco consigue que su excelente guión te absorba completamente en la historia, tal y como debería suceder con toda película que se precie. No hay muchas películas que combinen con tan buena mano ambas actitudes y consigan tan excelentes resultados y eso ya quiere decir algo.
En lo que a mí respecta esta es una película indiscutible, que debe ser vista por los aficionados a cualquier género, ya que resulta un drama muy natural, que no exagera los hechos para conseguir mayor atención, les basta con intentar mostrarlos tal cual para sobrecogernos, gracias también a unas interpretaciones bordadas por sus protagonistas: Daniel Day-Lewis (qué grande es este actor) y Peter Postlethwaite, que llevan el peso de la película con brillantez, además de estar bien secundados por el resto del reparto. Y como todo en esta película está bien hecho, la dirección y la música empleada también son excelente, todo se conjuga a la perfección.
Una de las grandes películas de los 90 y también del cine europeo: IMPRESCINDIBLE.
En lo que a mí respecta esta es una película indiscutible, que debe ser vista por los aficionados a cualquier género, ya que resulta un drama muy natural, que no exagera los hechos para conseguir mayor atención, les basta con intentar mostrarlos tal cual para sobrecogernos, gracias también a unas interpretaciones bordadas por sus protagonistas: Daniel Day-Lewis (qué grande es este actor) y Peter Postlethwaite, que llevan el peso de la película con brillantez, además de estar bien secundados por el resto del reparto. Y como todo en esta película está bien hecho, la dirección y la música empleada también son excelente, todo se conjuga a la perfección.
Una de las grandes películas de los 90 y también del cine europeo: IMPRESCINDIBLE.
17 de julio de 2007
17 de julio de 2007
31 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque si el Estado comete una injusticia, consciente de estar cometiéndola, no es algo que afecte solo al condenado, sino también a la sociedad que ha depositado su confianza en los instrumentos de los que se sirven los gobiernos para mantener eso que algunos llaman "Estado de Derecho".
Inglaterra entera reclamaba justicia, sangre y venganza. El gobierno británico buscó rápidamente a un chivo expiatorio con el que calmar las aguas y dar ejemplo. El caso, llamado "los cuatro de Guildford", quedó como uno de los mayores errores judiciales de la historia de Inglaterra. Muchos años más tarde, Tony Blair pidió perdón a las familias Conlon y Maguire, saldando una deuda moral e histórica.
Pueden establecerse equivalencias con la situación del mundo actual, pero extrapolando el caso de Irlanda del norte y el IRA al terrorismo islámico y la cultura del miedo en la que están sometidos los países occidentales, llegando a aceptar cosas como Guantánamo y leyes "preventivas" que vulneran claramente la libertad del individuo.
La manipulación judicial, el opresivo estado bélico en la que estaba sumida Irlanda del norte, y el tremendo drama de Gerry Conlon quedan perfectamente reflejados en una de las mejores películas de los noventa.
Actuaciones solventes, un guión que raya la perfección, y una banda sonora brutal, conforman una obra convencional y comercial, pero también profundamente conmovedora.
Tremendo inicio, con Bono (el de U2) cantando el tema principal de la banda sonora, mientras vemos los instantes previos a uno de los atentados. 3 minutos que te dejan ya clavado en la butaca. El final, típico de las películas protesta y con trama judicial, pero no por ello deja de ser apoteósico.
Un grito a pleno pulmón por la libertad y contra el terrorismo, también el de Estado.
Inglaterra entera reclamaba justicia, sangre y venganza. El gobierno británico buscó rápidamente a un chivo expiatorio con el que calmar las aguas y dar ejemplo. El caso, llamado "los cuatro de Guildford", quedó como uno de los mayores errores judiciales de la historia de Inglaterra. Muchos años más tarde, Tony Blair pidió perdón a las familias Conlon y Maguire, saldando una deuda moral e histórica.
Pueden establecerse equivalencias con la situación del mundo actual, pero extrapolando el caso de Irlanda del norte y el IRA al terrorismo islámico y la cultura del miedo en la que están sometidos los países occidentales, llegando a aceptar cosas como Guantánamo y leyes "preventivas" que vulneran claramente la libertad del individuo.
La manipulación judicial, el opresivo estado bélico en la que estaba sumida Irlanda del norte, y el tremendo drama de Gerry Conlon quedan perfectamente reflejados en una de las mejores películas de los noventa.
Actuaciones solventes, un guión que raya la perfección, y una banda sonora brutal, conforman una obra convencional y comercial, pero también profundamente conmovedora.
Tremendo inicio, con Bono (el de U2) cantando el tema principal de la banda sonora, mientras vemos los instantes previos a uno de los atentados. 3 minutos que te dejan ya clavado en la butaca. El final, típico de las películas protesta y con trama judicial, pero no por ello deja de ser apoteósico.
Un grito a pleno pulmón por la libertad y contra el terrorismo, también el de Estado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here