Bates MotelSerie
2013 

Anthony Cipriano (Creador), Tucker Gates ...
7.1
6,840
Serie de TV. Thriller. Intriga
Serie de TV (2013-2017). 5 temporadas. 50 episodios. Precuela contemporánea de la película 'Psicosis', que hace un retrato íntimo de cómo se desarrolla la psique de Norman Bates durante sus años de adolescencia. Una historia con trasfondo oscuro y retorcido en la que se muestra cuán profundamente intrincada es la relación con su madre, Norma, y cómo ello ayudó a forjar a uno de los asesinos en serie más famosos de todos los tiempos. (FILMAFFINITY) [+]
21 de mayo de 2013
21 de mayo de 2013
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a la pregunta respondes "No", es que algo ha estado mal planteado en la serie. Recién vista la primera temporada (e insisto en que no me gusta hablar de series sin terminar), creo que no veré la segunda temporada a menos que me hablen extraordinariamente bien de ella.
Yo al menos he cogido esta serie con ganas de ver los orígenes de Norman Bates y la parte más importante de su vida (y que no vimos en Psicosis): su relación con su madre. Es ella la que convierte a un buen chico en lo que acaba siendo y es de hecho ella la que acomete los crímenes de la película (al menos, la parte que sigue viva en la mente de Norman). Insisto en que yo al menos quería ver eso, quería ver cómo la madre de Bates influía sobre él hasta ese punto.
Sin embargo, esa influencia aparece en contadas ocasiones en la temporada. El resto a mí me ha dado la sensación de ser paja y más paja para rellenar, para alargar la serie. Solamente nos han mostrado un par de cosas que nos pueden permitir comprender a Norman.
Pero cosas diversas como el hermano de Norman, los chanchullos del mismo, los dos sheriffs (especialmente, Nestor Carbonell con cara de cabreado toda la temporada), la trama de fondo sobre esclavas sexuales y prostitución...¿A qué coño vienen?, si se me permite la bordería.
Por otra parte, considero un error tremendo que hayan traído la serie al siglo XXI. El Motel, la casa de la colina...todo tan rústico, tan clásico...Y de pronto Norman saca un iPhone...Venga ya! En Sherlock, por ejemplo, consiguieron sobrepasar ese lapso de tiempo con tramas interesantes en una serie de ritmo frenético. Pero aquí no.
Salvemos el trabajo de Highmore y Farmiga, que están muy creíbles como madre e hijo. Y como digo, algunos momentos en los que vemos el yugo al que Bates se encuentra sometido por su madre, en los que se ve obligado a elegir entre ella y él. El contrapunto de su hermano que, a veces, es interesante. Y que, aún así, uno tiene su interés en verla. Pero fríamente analizada, pierde mucho.
Yo al menos he cogido esta serie con ganas de ver los orígenes de Norman Bates y la parte más importante de su vida (y que no vimos en Psicosis): su relación con su madre. Es ella la que convierte a un buen chico en lo que acaba siendo y es de hecho ella la que acomete los crímenes de la película (al menos, la parte que sigue viva en la mente de Norman). Insisto en que yo al menos quería ver eso, quería ver cómo la madre de Bates influía sobre él hasta ese punto.
Sin embargo, esa influencia aparece en contadas ocasiones en la temporada. El resto a mí me ha dado la sensación de ser paja y más paja para rellenar, para alargar la serie. Solamente nos han mostrado un par de cosas que nos pueden permitir comprender a Norman.
Pero cosas diversas como el hermano de Norman, los chanchullos del mismo, los dos sheriffs (especialmente, Nestor Carbonell con cara de cabreado toda la temporada), la trama de fondo sobre esclavas sexuales y prostitución...¿A qué coño vienen?, si se me permite la bordería.
Por otra parte, considero un error tremendo que hayan traído la serie al siglo XXI. El Motel, la casa de la colina...todo tan rústico, tan clásico...Y de pronto Norman saca un iPhone...Venga ya! En Sherlock, por ejemplo, consiguieron sobrepasar ese lapso de tiempo con tramas interesantes en una serie de ritmo frenético. Pero aquí no.
Salvemos el trabajo de Highmore y Farmiga, que están muy creíbles como madre e hijo. Y como digo, algunos momentos en los que vemos el yugo al que Bates se encuentra sometido por su madre, en los que se ve obligado a elegir entre ella y él. El contrapunto de su hermano que, a veces, es interesante. Y que, aún así, uno tiene su interés en verla. Pero fríamente analizada, pierde mucho.
21 de mayo de 2013
21 de mayo de 2013
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el papel de Noman Bates tenemos a Freddie Highmore, el niño protagonista de “Charlie y la fábrica de chocolate” de Tim Burton del año 2005, ya algo más crecidito, el actor tiene 21 años, aunque interprete a un pimpollo de 17 (pero bueno, si Gabrielle Carteris pudo interpretar a los 30 años a la empollona del instituto Andrea Zuckerman en “Beverly 90210” todo es posible). La elección no es desacertada, Freddie, como le pasaba a Anthony Perkins, tiene esa mezcla de mirada frágil y a la vez inquietante. Por otro lado, tenemos a la mamá de Norman (Norma Louise Bates) interpretada en esta ocasión por Vera Farmiga, quien ya hizo sus pinitos en el género del terror en “La huérfana” (2009). De este personaje sólo habíamos escuchado su voz a lo “travolo” en “Psicosis I, II y III” y la vimos en carne y hueso en una TV-movie de 1990 llamada “Psicosis IV, el comienzo”, una precuela donde “Madre” estaba interpretada por Olivia Hussey, quien había sido Julieta en el “Romeo y Julieta” de Franco Zefirelli de 1968. I finalmente, sólo destacar que como Sheriff del pueblo tenemos a Nestor Carbonell (el atemporal Richard Alpert de “Lost”, aquel que gastaba dos lápices de "eyeliner" por episodio).
El piloto:
La muerte del padre de Norman lleva a éste y a su madre, Norma, a intentar comenzar de nuevo en otro sitio, por eso deciden trasladarse a otro lugar y comprar un motel y su famosa mansión de la colina. Una noche que Norman ha salido de fiesta a escondidas de su madre, ésta es agredida en su propia casa. Norman llega justo a tiempo para darle con la plancha y dejarlo inconsciente, pero mientras Norman va a buscar el teléfono para llamar a la policía, Madre coge un cuchillo y en una arrebato de ira apuñala un montón de veces a su agresor y ahí es donde las cosas comienzan a complicarse…
Platos fuertes del piloto:
1) Madre saliendo de la ducha (estupenda y perfectamente maquillada) cuando Norman le informa que papá ha muerto; ella se abrocha la bata con exquisitez poniendo cara de indiferencia ante tal acontecimiento.
2) El momento en que Madre muestra a Norman por primera vez el motel con la mansión de la colina al fondo, esta vez en technicolor.
3) El primer plano interior de la casa con la perspectiva desde arriba de las escaleras, que recuerda terriblemente al momento en que el detective Arbogast es apuñalado y luego cae por las escaleras en “Psicosis” (1960).
4) Norman desde fuera de la mansión observando a Madre, como en la película también veíamos su silueta a través de la ventana.
5) Descubrimos que Norman tiene un hermano (Dylan) y que éste no parece llevarse muy bien con su madre. Sólo escuchamos su voz al teléfono, pero sospecho que conoceremos más de este personaje en episodios venideros.
6) Madre cortando costillas de carne con un cuchillo igual que el que Norman usará para matar a Marion Crane en la ducha.
7) Aprendemos que Norman es un estudiante muy por encima de la media, como lo son muchas brillantes mentes criminales.
8) Madre esperando a Norman para cenar luciendo un moño y un vestido negro con estampado blanco que recuerdan peligrosamente a la indumentaria que usará Norman para suplantar la personalidad de su madre. En esta escena también somos testigos del manipulador carácter de Madre y de cómo controla a su hijo.
9) La imagen de Madre cubierta de sangre sobre el cadáver de su agresor tras haberlo cosido a puñaladas, con una expresión en su rostro de estar más "payá que pacá"...
10) La frase de madre para justificar a Norman que no deben ir a la policía: "¿Quién va a reservar una habitación en el motel "Violación/Asesinato"?"
11) Norman diciendo "¿Qué se supone que debemos hacer: deshacernos de la sangre con toallas y spray limpiador?" Justo lo que hará tras asesinar a Marion Crane en la ducha.
12) Un plano picado de la ducha donde dejan el cadáver del agresor, que también nos recuerda a alguno de los planos de la famosa escena de la película.
13) La última frase de Madre en el piloto: " Mientras estemos juntos nada malo puede ocurrinos".
Ya veremos cómo va evolucionando la serie. De momento, atreveos a tomar una ducha en el Motel Bates...
El piloto:
La muerte del padre de Norman lleva a éste y a su madre, Norma, a intentar comenzar de nuevo en otro sitio, por eso deciden trasladarse a otro lugar y comprar un motel y su famosa mansión de la colina. Una noche que Norman ha salido de fiesta a escondidas de su madre, ésta es agredida en su propia casa. Norman llega justo a tiempo para darle con la plancha y dejarlo inconsciente, pero mientras Norman va a buscar el teléfono para llamar a la policía, Madre coge un cuchillo y en una arrebato de ira apuñala un montón de veces a su agresor y ahí es donde las cosas comienzan a complicarse…
Platos fuertes del piloto:
1) Madre saliendo de la ducha (estupenda y perfectamente maquillada) cuando Norman le informa que papá ha muerto; ella se abrocha la bata con exquisitez poniendo cara de indiferencia ante tal acontecimiento.
2) El momento en que Madre muestra a Norman por primera vez el motel con la mansión de la colina al fondo, esta vez en technicolor.
3) El primer plano interior de la casa con la perspectiva desde arriba de las escaleras, que recuerda terriblemente al momento en que el detective Arbogast es apuñalado y luego cae por las escaleras en “Psicosis” (1960).
4) Norman desde fuera de la mansión observando a Madre, como en la película también veíamos su silueta a través de la ventana.
5) Descubrimos que Norman tiene un hermano (Dylan) y que éste no parece llevarse muy bien con su madre. Sólo escuchamos su voz al teléfono, pero sospecho que conoceremos más de este personaje en episodios venideros.
6) Madre cortando costillas de carne con un cuchillo igual que el que Norman usará para matar a Marion Crane en la ducha.
7) Aprendemos que Norman es un estudiante muy por encima de la media, como lo son muchas brillantes mentes criminales.
8) Madre esperando a Norman para cenar luciendo un moño y un vestido negro con estampado blanco que recuerdan peligrosamente a la indumentaria que usará Norman para suplantar la personalidad de su madre. En esta escena también somos testigos del manipulador carácter de Madre y de cómo controla a su hijo.
9) La imagen de Madre cubierta de sangre sobre el cadáver de su agresor tras haberlo cosido a puñaladas, con una expresión en su rostro de estar más "payá que pacá"...
10) La frase de madre para justificar a Norman que no deben ir a la policía: "¿Quién va a reservar una habitación en el motel "Violación/Asesinato"?"
11) Norman diciendo "¿Qué se supone que debemos hacer: deshacernos de la sangre con toallas y spray limpiador?" Justo lo que hará tras asesinar a Marion Crane en la ducha.
12) Un plano picado de la ducha donde dejan el cadáver del agresor, que también nos recuerda a alguno de los planos de la famosa escena de la película.
13) La última frase de Madre en el piloto: " Mientras estemos juntos nada malo puede ocurrinos".
Ya veremos cómo va evolucionando la serie. De momento, atreveos a tomar una ducha en el Motel Bates...
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho el comienzo. Norman Bates en su post-adolescencia durmiendo y despertándose para comenzar la pesadilla. En la televisión tiene puesta “Luna nueva” y el plano no deja claro si estamos en los años cincuenta o en la actualidad. La suma de anacronismos continúa hasta que aparecen unos cascos, un móvil de ‘marca’, un descapotable y un grupo de chicas que nos llevan a nuestro tiempo. Ahora entendemos esa combinación de ‘modernas’ luces de neón, que suponen el logotipo e introducción, y un fondo como el mítico motel y la casa original de “Psicosis”. Lo nuevo y lo viejo… frente a frente… ¿otra vez? Universal siempre quiso rentabilizar el exitoso filme de Hitchcock con flojas y lamentables secuelas que finalizaron con “Psicosis IV: El comienzo” en 1990. La muerte de Anthony Perkins en el 92 y el remake (o insulto, según se mire) de Gus Van Sant en el 98 finalizó el ciclo de explotación de la franquicia y personaje hasta el homenaje que proponía “Hitchcock” de Sacha Gervasi al rodaje y concepción de la mítica película de género y la serie que quiere marcar una precuela (y futuribles revisiones y secuelas)…
El niño de “Charlie y la fábrica de chocolate” y “Descubriendo Nunca Jamás” ahora se transforma en Norman Bates en su post-adolescencia y Vera Farmiga tiene papel para lucirse. No es que “Bates Motel” vaya a ser una de las series del año aunque si está asentando una serie para ir presumiblemente de menos a más. Anthony Cipriano, Carlton Cuse y Kerry Ehrin han confeccionado una serie más coral que introspectiva en la relación enfermiza de hijo y madre, trayendo a secundarios como un hijo/hermano criminal y una enferma de fibrosis quística que le introducirá en el mundo de la taxidermia y ¿del sexo bondage? También aparece un pueblo llamado White Pine Bay, donde van a vivir, la criminalidad y el horror ligados de una cadavérica y oscura mano… Un pueblo de sociópatas es la mejor tapadera y fórmula de entretenimiento para tener ficción para rato. Otra cuestión es que evidentemente no pueda desbancar a pesos pesados como “American Horror Story” pero se nota que “Bates Motel” quiere tener un interés propio aunque no se pueda sentir del todo el tacto del terror psicológico que podría albergar.
La buena acogida y una segunda temporada lastraron a nivel interno la primera. Con un punto álgido a mitad de la primera temporada, como cierre de un primer acto, el ADN de Norman Bates está presente y “Bates Motel” quiere alcanzar cierta madurez y relevancia con una clara competencia actual pero, instintivamente, cada ficción aparentemente de temática similar ha encontrado su propio hueco. Olvídense, por lo tanto, de “The Following”, “Dexter”, “Hannibal”, “Twisted” y de “American Horror Story” porque tanto la envoltura como el fondo de este apetecible (y discutible) caramelo ni está tan envenenado ni tan dulce como pudiera parecer. Muchos criminales, muchos peligros y una herida abierta y círculo de víctimas sobre Norman para abrir y cerrar una primera temporada que no es más que una cortina de ducha que comenzaremos realmente a correr episodio a episodio… Así que demos la bienvenida a un joven con problemas… Bienvenido Norman Bates.
El niño de “Charlie y la fábrica de chocolate” y “Descubriendo Nunca Jamás” ahora se transforma en Norman Bates en su post-adolescencia y Vera Farmiga tiene papel para lucirse. No es que “Bates Motel” vaya a ser una de las series del año aunque si está asentando una serie para ir presumiblemente de menos a más. Anthony Cipriano, Carlton Cuse y Kerry Ehrin han confeccionado una serie más coral que introspectiva en la relación enfermiza de hijo y madre, trayendo a secundarios como un hijo/hermano criminal y una enferma de fibrosis quística que le introducirá en el mundo de la taxidermia y ¿del sexo bondage? También aparece un pueblo llamado White Pine Bay, donde van a vivir, la criminalidad y el horror ligados de una cadavérica y oscura mano… Un pueblo de sociópatas es la mejor tapadera y fórmula de entretenimiento para tener ficción para rato. Otra cuestión es que evidentemente no pueda desbancar a pesos pesados como “American Horror Story” pero se nota que “Bates Motel” quiere tener un interés propio aunque no se pueda sentir del todo el tacto del terror psicológico que podría albergar.
La buena acogida y una segunda temporada lastraron a nivel interno la primera. Con un punto álgido a mitad de la primera temporada, como cierre de un primer acto, el ADN de Norman Bates está presente y “Bates Motel” quiere alcanzar cierta madurez y relevancia con una clara competencia actual pero, instintivamente, cada ficción aparentemente de temática similar ha encontrado su propio hueco. Olvídense, por lo tanto, de “The Following”, “Dexter”, “Hannibal”, “Twisted” y de “American Horror Story” porque tanto la envoltura como el fondo de este apetecible (y discutible) caramelo ni está tan envenenado ni tan dulce como pudiera parecer. Muchos criminales, muchos peligros y una herida abierta y círculo de víctimas sobre Norman para abrir y cerrar una primera temporada que no es más que una cortina de ducha que comenzaremos realmente a correr episodio a episodio… Así que demos la bienvenida a un joven con problemas… Bienvenido Norman Bates.
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza con mucha intriga y cualquiera que haya amado a Hitchcock y su "Psicosis" encuentra cierto atractivo, pero tras su segunda temporada se va a haciendo, algo pesada y lenta, los problemas parecen repetirse, es como si la serie hubiera perdido el timon que la mantenía firme y con buen rumbo al comienzo, es buena la actuación de Vera Farmiga y el elenco se va haciendo parte importante también, pero creo que el papel de Freddie Highmore se va tornando repetitivo y no es su culpa, es culpa del enfoque que le quieren dar a la serie.
la considero pasable para un amante del suspenso, intriga y asesinatos, pero nada mas que eso.
la considero pasable para un amante del suspenso, intriga y asesinatos, pero nada mas que eso.
7 de octubre de 2016
7 de octubre de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra del género de intriga-terror, perfectamente llevada a la pequeña pantalla y perfectamente ejecutada por todos y cada uno de los actores. El Norman Bates elegido (Freddie Highmore), que al principio, si lo conoces de ficciones anteriores, no pega, nos sorprende con una personalidad oscura, lleno de intriga, de muchas pasiones aún por descubrir, de muchos secretos y sobre todo, de muchas obsesiones y locuras. Vera Farmiga directamente no sorprende, no lo hace porque todavía no he visto una actuación mala de ella; perfecta en su rol de madre que protege a su retoño más querido; controladora y manipuladora, siempre sabe que palabras debe utilizar para que el resto de personas, incluido su otro, hijo Dylan (Max Thierot), hagan siempre lo que a ella le interesa. Max interpreta un papel para el que ha nacido: chico guapo, reservado y que como su madre, sabe manipular o callar para no terminar metido en más problemas. El resto de personajes también están muy bien interpretados; Olivia Cooke es la vecina dulce y siempre enferma; sin olvidar a nuestro más famoso y querido jefe de policía, Nestor Carbonell, que ya nos tiene acostumbrados a este tipo de papeles. En fin, quedarían muchos personajes por analizar, pero todos aprobados con buena nota. Es raro decir que se hizo un buen casting en general. La música, el sonido, la fotografía, el guion, los planos, todo en esta serie tiene una gran armonía, imposible que te aburra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es increíble, como de manera muy pausada el director nos desarrolla uno de los personajes más famosos llevados a la gran pantalla, Norman Bates, basado en la película Psicosis y que a la vez se basa en un asesino real, Ed Gain, que decoraba su casa con pieles humanas. Es difícil pensar en como habría sido la vida de alguien con ese trastorno y locura, y en Bates Motel nos hacemos una idea, ya que nos enseña como una madre controladora puede llegar a alimentar la locura de su hijo al no dejarle mantener unas relaciones sociales normales. Haciéndoles pensar que el sexo, las fiestas y sobre todo, las mujeres, son malos para su vida. En la tercera temporada ya podemos ver a un Norman fuera de control, cuando su personalidad se convierte en la de su madre. Increíble, queremos más Bates Motel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here