Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with thedeparted2017
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de junio de 2011
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo envidio a esa persona que aún no ha visto Psicosis.
Porque la primera vez que ves Psicosis es única.

Envidio al que no conoce a Norman Bates ni su motel. Envidio a aquel que sólo conoce la escena de la ducha de oídas. Envidio a aquel que no sabe la maestría con que Hitchcock nos encandila desde el primer minuto. Envidio a aquel al que se le pondrán los pelos de punta con la banda sonora.

(spoiler)


Y por más que la vea, lo seguiré envidiando, la primera vez, es única.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Envidio a aquel que va a pensar que Norman es el asesino. Envidio a aquel que luego pensará que es su madre el asesino. Envidio al que luego no sabrá por dónde tirar. Envidio al confundido.

Envidio a aquel que pensará qué coño va a pasar cuando todavía queda una hora y mi protagonista está muerta. Envidio a aquel que va a ver con sus ojos inocentes la primera hora de la película, la definición gráfica del suspense, esa que pasan en las academias de directores y guionistas. Envidio a aquel que piensa que todo el meollo original de la película es el robo de 40.000 dólares.

Envidio a aquel que sufrirá la tensión previa a la escena de la ducha, sin saber en qué momento se abrirá la puerta. Envidio a aquel que verá por primera vez la subida por la escalera de Arbogast.

Envidio a aquel que verá la casa de la colina por primera vez y se le pondrán los pelos de punta. Envidio a aquel que verá aparecer a Anthony Perkins vestido de anciana con el cuchillo en mano. Envidio a aquel que verá por primera vez el cadáver de la madre de Bates.
28 de enero de 2011
36 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puedo decir de una película que me ha puesto francamente nervioso, me ha sacado de mis casillas, me ha vuelto loco y, lo mejor de todo, no me ha hecho ni puñetera gracia?

Pues que no sé qué nota ponerle. Porque el adjetivo de “desesperante” o “cargante” no aparece por ningún sitio. Hay más organización en las películas de los hermanos Marx! Por favor. Hay escenas en las que aparecen todos los personajes que están ante la cámara gritando, cuales tertulianos de Sálvame. Por ende, no entiendes un carajo de lo que dicen, por no decir lo nervioso que llegan a poner.

¿Qué decir de los personajes? Pues que no entiendo exactamente sus motivaciones. Quiero decir, entiendo perfectamente sus motivaciones, lo que no entiendo es cómo el personaje de Cary Grant acaba siguiendo al de Hepburn, a la vez que le sigue el juego en varias ocasiones (cuando el personaje de Grant es diametralmente diferente al de Hepburn). Por no hablar, de diálogos y situaciones tan absurdas que son imposibles.
Y para colmo, todo el mundo le pone un 10! No me lo creo. Así que espero que mi crítica se encuentre entre las más impopulares que tenga la película, pero sinceramente, no la soporto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
O sea, la policía llama a tu casa preguntando por un familiar tuyo desaparecido y das automáticamente por sentado que está durmiendo.
Otra, la policía te detiene y se fía directamente de tu declaración, ¿no te piden papeles para confirmar la identidad?
Motivaciones de personajes: ¿a la mitad de la película te enteras de que Hepburn ama a Grant? Menudo planteamiento inicial. ¿Así que todo el por saco que le da al pobre de Grant era por eso? ¿Por ser "el único hombre al que ha amado"? ¡Pero si solo lo ha visto una vez en su vida en un campo de golf y por pura casualidad!
25 de junio de 2011
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrídisima película en la que se agradece el peso de Anthony Hopkins, por lo menos. ¿Cómo pueden tardarse tres horas en decir lo que dice la película, o, lo que es lo mismo, NADA? ¿Alaba la vida de los ricachones de clase alta? ¿Habla del amor y de hacer lo correcto? ¿De vivir apasionadamente? No me lo ha parecido.

A ver, en resumen, la muerte se baja a la tierra de vacaciones, se va de ligoteo, se enamora de la hija del protagonista y ya se acabó la historia.
Por lo demás, basada en unos tremendos vacíos de lógica (spoiler), contada con mal ritmo (da unos altibajos tremendos), predecible desde el primer minuto y, al menos, con una buena banda sonora.

Me repito, tres horas innecesarias para contar algo que en hora y media podía estar resuelto, con un ritmo más rápido y sin hacer bostezar al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La muerte se baja de vacaciones.
- La muerte se enamora.
- La muerte es una buena persona.
- La muerte llora y es sensible.
- La muerte siente curiosidad por la vida.
- La muerte pasa de no saber hablar ni comportarse como un humano a fingir que es un inspector de hacienda y a aconsejar al calvo como si fuera su mejor amigo de la infancia.
- El personaje de Hopkins muere en cuerpo y alma.
- El personaje de Forlani sabe, de alguna u otra manera, que Joe Black no es Joe Black, es algo diferente.
- El personaje de Forlani sabe que su padre ha muerto. Se deduce, que sabe que Joe Black es la muerte. ¿Cómo coño lo sabe?
- La muerte sabe hablar cubano.
- El cuerpo que utiliza la muerte, al final, vuelve, con su legítimo dueño, con unas reacciones muy tranquilas ("está todo borroso", como si hubiera estado borracho y con una resaca de dos días).
- Base de la película: tema sobrenatural. El personaje de Hopkins reacciona poco o nada ante la perspectiva de que quien está delante de él es la muerte en persona. Le falta invitarle a cenar...no espera, LO HACE ¬¬
23 de marzo de 2008
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche, Sábado Santo, decidí cerrar la semana santa de Sevilla viendo la famosa "Nadie Conoce a Nadie" que tanto interés despertó en mí tras aquellos conocidos acontecimientos que tuvieron lugar en la semana santa de hace unos años, que a mí me pillaron muy joven aún y que recuerdo vagamente.
Así que me decidí a verla y no me quedé para nada decepcionado. La película vale mucho la pena y consigue cautivarte con un ritmo frenético e imparable a partir del minuto 45 aproximadamente, tras un arranque con muchos altibajos pero bastante intrigante que te hace seguir atendiendo.
Plantea una historia de atentados en la ciudad de Sevilla durante su semana santa "la más importante del mundo" según el film (yo soy de Sevilla y aún pecando de inmodesto, diré que es de las más seguidas del mundo). Y me ha gustado mucho ver cómo todo eso se ha conseguido reflejar en la película, la gente, la atención, el ambiente, las calles del centro, la madrugá quizá no esté demasiado conseguida, pero aún así se acerca a la realidad (dicho sea de paso también que tiene ciertos fallos que sólo los capillitas pueden llegar a ver (no me incluyo dentro de ese grupo, así que no he estado tan atento a ello).
En cuanto a la historia, es muy buena, y si lo que piensas es que es algo que pueda llegar a pasar en la realidad se te ponen los pelos de puntas.
El elenco de actores con el que cuenta también es genial. Inmensos Noriega y Mollá, guapísima Berbeque y breve Vega, por no hablar de los extras, los otros jugadores, que para los cinco minutos que salen no me puedo quejar.
Como dije al principio, es una película que vale la pena ver, entretiene y engancha, es intrigante y está muy bien interpretada. Muy buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, sólo me meteré con la escena en la que se "disparan" con las pistolitas de rayitos...Algo patética para mi opinión.
El resto de la historia es bastante sólida y fuerte, con algo que como decía antes da que pensar, pues no me entra en la cabeza que haya gente que por un simple juego sea capaz de llegar a matar o a colocar bombas por la ciudad de Sevilla o dejarse matar por cumplir con las normas del juego.
5 de enero de 2013
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil plantarte en el cine para ver una película de la que sabes el final, ¿no? Es como ir a ver "Titanic" o algo así. Y en esto precisamente le veo el fallo yo a esto. La película se hace larga y tediosa hasta el punto de conseguir que lo único que quieras ver sea el tiroteo del final.

Me explico. Por partes:

- La peli dura unas 2 horas y media largas. En mi opinión, la primera hora sobra completamente. Es absolutamente innecesaria hasta el punto de que no te pierdes nada del hilo de la historia si no la ves. Aún así, habrá quien la considere necesaria (spoiler 1). Pero si ves que una peli empieza con una escena de tortura...si es lo primero que te encuentras, no es por nada, pero a cojones sabes que el interrogatorio va a salir bien! Innecesario.

- Lógicamente, consecuencia de lo anterior es el mal ritmo que tiene. Es decir, una hora y pico de metraje en la que no pasa absolutamente nada salvo dar datos y más datos y luego, escenas que deberían requerir mayor tensión o suspense, se pasan en cuestión de poco tiempo (spoiler 2).

- Bien dirigida la escena final. Eso sí. Consigue crear tensión y suspense a pesar de saber cómo terminará todo.

Por lo que, en conclusión, innecesariamente larga. Demasiado documentada, tal vez podría haberse presentado de forma más llevadera. En algunos momentos recuerda a "Todos los hombres del presidente", con Hoffman y Redford, cuando te vuelves loco viendo datos y datos. Es decir, como fuente y documento muy bien. Como película, aburrida y lenta; presentada con tráilers de película de acción pero realmente es un (intento) de thriller político sobre la guerra contra el terror, tan de moda últimamente gracias a "Homeland" (inevitable pensar en Carrie al ver a Maya). Sin embargo, no a la altura de "Homeland".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Spoiler 1): Se podría decir que lo que se saca en conclusión de esa primera hora es el hecho de que Maya se lo toma todo por lo personal, puesto que si la amiga no muere da la sensación de que el tema de perseguir a Bin Laden se habría pasado por alto.
De hecho, resulta interesante la conversación que mantiene después con su superior (al que despiden), cuando le dice que está persiguiendo a un fantasma cuando todo el mundo está preocupado por luchar contra el terrorismo. Ahí deja entrever que la cosa va, por lo tanto, por lo personal.
Igualmente, el final resulta bastante ilustrativo al respecto de esto. Cuando por fin matan a Bin Laden y todo el operativo se dedica a analizar las pruebas y el material, ella es la única que parece estar interesada en ver el cadáver.

(Spoiler 2). Por ejemplo. A Abu Ahmed lo pillan en dos escenas solamente: la primera cuando no dan con él y sale el negro de Lost diciendo que el tío no sigue un patrón fijo. Y la segunda, cuando pasa con el Suzuki blanco y lo pillan. Luego, el resto de escenas de despacho y de aporte de interminables datos son aburridos y no conducen a ninguna parte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para