Al límite del atardecerTV
6.4
2,398
Drama
Un hombre evita en el último momento que otro se suicide tirándose a las vías del metro. A partir de ese momento se establece entre ambos una intensa relación basada sobre todo en encendidas discusiones de carácter ideológico. Sus contrapuestos puntos de vista están en parte determinados por sus distintas circunstancias vitales. Adaptación de la obra de Cormac McCarthy. (FILMAFFINITY)
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie va a descubrir a estas alturas a Samuel L Jackson o a Tommy Lee Jones como actores. A pesar de que ambos están dentro del star system y de que en su carrera hay lunares, su oficio está más que contrastado. Los dos, con la edad, han ido cogiendo profundidad en sus actuaciones y han ofrecido algunas actuaciones memorables. Samuel L Jackson alcanza esa excelencia como actor en Unthinkable (Gregor Jordan, 2.010), la misma que alcanza Tommy Lee Jones con In the Valley of Ellah, Paul Haggis, 2.007.
En The sunset Limited, ambos dan muestras de lo que son capaces, ofrecen unas actuaciones memorables que limpian sus carreras de esos lunares de los que hablábamos antes.
Es cierto que el mérito es compartido con uno de los guiones más sólidos que haya visto en los últimos años. Las cadenas de argumentación de uno y otro personaje parecen engranajes de relojería que se van desplegando en el tiempo ofreciendo una clase magistral de lo que debe ser una conversación, placer perdido de otros tiempos.
Memorable un texto que habla de lo esencial, de lo más esencial y aunque suene a poco original, la manera en que se entretejen las conversaciones, esa manera tan dualista de comprender el universo y la sociedad es un clímax continuo hasta el sobresaliente plano final.
Y digo que suena a poco original porque basta con leer alguno de los libros de Cioran para encontrar argumentos como los que vemos en el texto de McCarthy, no se puede decir que el nihilismo sea algo original, aunque es cierto que no se prodiga en cultura popular, no nos olvidemos de que ésta es una producción realizada para HBO.
Eivdentemente, en la lectura de Silogismos de la amargura o en La Gaya Ciencia, en su famoso aforismo 125, encontramos ya argumentos que McCarthy utiliza en su texto, pero no es fácil repetirlos tantos años después de una manera tan dramática haciendo que esas preguntas no hayan perdido la más mínima vigencia, más bien al contrario.
La originalidad del texto proviene más de la forma que del fondo, proviene de saber contar cosas tan esenciales cómo lo está contando.
Lo sobresaliente del texto es ofrecer a la cultura popular densidad y calidad suficientes para poder pensar, al menos durante hora y media, acerca de la preguntas esenciales.
Los grandes temas son los que triunfan y se vienen repitiendo desde los orígenes de nuestra civilización. El texto de McCarthy con esa postura tan claramente dualista de blanco y negro, de polos opuestos ofrece una visión acerca de la religión marcada por una heraclitiana lucha de contrarios, por una irreconciliable dualidad de posturas.
En The sunset Limited, ambos dan muestras de lo que son capaces, ofrecen unas actuaciones memorables que limpian sus carreras de esos lunares de los que hablábamos antes.
Es cierto que el mérito es compartido con uno de los guiones más sólidos que haya visto en los últimos años. Las cadenas de argumentación de uno y otro personaje parecen engranajes de relojería que se van desplegando en el tiempo ofreciendo una clase magistral de lo que debe ser una conversación, placer perdido de otros tiempos.
Memorable un texto que habla de lo esencial, de lo más esencial y aunque suene a poco original, la manera en que se entretejen las conversaciones, esa manera tan dualista de comprender el universo y la sociedad es un clímax continuo hasta el sobresaliente plano final.
Y digo que suena a poco original porque basta con leer alguno de los libros de Cioran para encontrar argumentos como los que vemos en el texto de McCarthy, no se puede decir que el nihilismo sea algo original, aunque es cierto que no se prodiga en cultura popular, no nos olvidemos de que ésta es una producción realizada para HBO.
Eivdentemente, en la lectura de Silogismos de la amargura o en La Gaya Ciencia, en su famoso aforismo 125, encontramos ya argumentos que McCarthy utiliza en su texto, pero no es fácil repetirlos tantos años después de una manera tan dramática haciendo que esas preguntas no hayan perdido la más mínima vigencia, más bien al contrario.
La originalidad del texto proviene más de la forma que del fondo, proviene de saber contar cosas tan esenciales cómo lo está contando.
Lo sobresaliente del texto es ofrecer a la cultura popular densidad y calidad suficientes para poder pensar, al menos durante hora y media, acerca de la preguntas esenciales.
Los grandes temas son los que triunfan y se vienen repitiendo desde los orígenes de nuestra civilización. El texto de McCarthy con esa postura tan claramente dualista de blanco y negro, de polos opuestos ofrece una visión acerca de la religión marcada por una heraclitiana lucha de contrarios, por una irreconciliable dualidad de posturas.
10 de marzo de 2011
10 de marzo de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos pueden pensar “si se escribió para teatro, está mal hacerla en cine”, pero por otro lado cuando la obra (de Cormac McCarthy) es tan buena, se disfruta aún en los papelitos de chicle Bazooka. Todo se resume a una habitación, Tommy Lee Jones, Samuel L. Jackson y un debate kafkiano sobre la Biblia y los motivos para vivir, si te animás…
A mí me gustó mucho, el estilo puramente argumental me atrapa (8)
A mí me gustó mucho, el estilo puramente argumental me atrapa (8)
22 de diciembre de 2011
22 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que te engancha desde el principio ya que te hace ponerte en la piel de los personajes, porque sus dudas, miedos,temores,esperanzas son las de toda la humanidad.
Película que no dejará indiferente, que esperas que tenga un final feliz y cuyo desenlace te deja algo frío...
En resumen, no apta para aquellos que quieran una pelicula para pasar el rato sin complicaciones ya que te hace reflexionar bastante.
Película que no dejará indiferente, que esperas que tenga un final feliz y cuyo desenlace te deja algo frío...
En resumen, no apta para aquellos que quieran una pelicula para pasar el rato sin complicaciones ya que te hace reflexionar bastante.
5 de marzo de 2011
5 de marzo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá es la atmósfera. O el hecho de que la película sea toda en una habitación. O una ventana a la cual asomarse. Pero además es de lo que se trata. De la tragedia de quienes fincaron todas sus esperanzas en las promesas del proyecto cultural de la modernidad. De esa profunda desilución por una humanidad que sucumbe paulatinamente hacia un vacío de referentes éticos. Un debate renacentista sobre dios y sobre el hombre laico - secular dueño de su destino. Un debate con muy buenos argumentos - máxime si vienen de la pluma de McCarthy - con la posibilidad de que el espectador - lector asuma el lugar que más le parezca con sus grados y matices. Algo nos debe aferrar a la plataforma del Sunset Limited o algo nos prensa a la vía ferrea.
Se trata sólo de escuchar: las palabras y los gestos que propone este interesante guion.
Se trata sólo de escuchar: las palabras y los gestos que propone este interesante guion.
23 de agosto de 2012
23 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película va, hablando en plata, de un hombre negro ex-presidiario con una fe monumental en Dios y su palabra enfrentado a un hombre blanco nihilista con un raciocinio impecable, escupiéndose argumentos el uno al otro sobre cafés, platos y libros.
La película es muy de mi agrado en cuanto ambos personajes pecan de ignorancia y de cierto grado de iluminación. Las interpretaciones son una maravilla, y el modo minimalista de la obra al completo me ha resultado encantador.
White es un nihilista autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a la Nada.
Black es un cristiano autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a Dios.
Lo mejor, sin duda, las interpretaciones y lo creíbles que son los personajes echándoles una mirada objetiva.
Lo peor, que la película, aunque lo intenta y lo consigue en su mayor parte, dista de ser imparcial.
La película es muy de mi agrado en cuanto ambos personajes pecan de ignorancia y de cierto grado de iluminación. Las interpretaciones son una maravilla, y el modo minimalista de la obra al completo me ha resultado encantador.
White es un nihilista autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a la Nada.
Black es un cristiano autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a Dios.
Lo mejor, sin duda, las interpretaciones y lo creíbles que son los personajes echándoles una mirada objetiva.
Lo peor, que la película, aunque lo intenta y lo consigue en su mayor parte, dista de ser imparcial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here