Solaris
5.2
13,236
Ciencia ficción. Romance. Intriga
Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. (FILMAFFINITY)
23 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
36 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que no lo sepan, esta película es un remake de la estupenda Solaris, de Andrei Tarkovski (1972).
Un par de consejos:
1- Antes de ver ninguna de las películas recomiendo la lectura del libro (Solaris de Stanislaw Lem)
2- Si os quedais con ganas de más, os recomiendo la adaptación de Tarkovski, obra épica, onírica, espectacular, con un presupuesto irrisorio, centrándose en las experiencias de un personaje a traves del cual fantasía y vida cotidiana se funden maravillosamente en una sola, y donde el espacio como el propio planeta se convierten en un marco secundario.
Pues bien, este remake no aporta absolutamente nada positivo.
En primer lugar la actuación de George Clooney no es comparable a la de Donatas Banionis, y eso que no me disgusta el amigo Clooney, pero la expresividad, la fuerza que emana Banionis se sale directamente de la pantalla a nuestra cabeza, por el contrario Clooney... actúa como casi siempre, es decir, con su tic en los ojos ( que queda de puta madre en una comedia, pero no en todas las pelícuas que haces, George)y su pose de hombre atractivo.
Por otro lado, comparando películas, podían perfectamente haber copiado y pegado que no pasaba nada...
Amigos Cameron y Soderbergh un remake no es hacer la misma película otra vez, un remake es plasmar diferentes ideas de una idea global y las pocas que habeis hecho os las podiais haber ahorrado. (para evitar contar detalles del argumento, no voy a expresar lo que se pudieron haber ahorrado).
POR FAVOR, DEJEN LOS CLASICOS EN PAZ.
Lo mejor:............... ¿El culo de George Clooney?
Lo peor: Soderbergh y Cameron, me habeis defraudado con esto.
Un par de consejos:
1- Antes de ver ninguna de las películas recomiendo la lectura del libro (Solaris de Stanislaw Lem)
2- Si os quedais con ganas de más, os recomiendo la adaptación de Tarkovski, obra épica, onírica, espectacular, con un presupuesto irrisorio, centrándose en las experiencias de un personaje a traves del cual fantasía y vida cotidiana se funden maravillosamente en una sola, y donde el espacio como el propio planeta se convierten en un marco secundario.
Pues bien, este remake no aporta absolutamente nada positivo.
En primer lugar la actuación de George Clooney no es comparable a la de Donatas Banionis, y eso que no me disgusta el amigo Clooney, pero la expresividad, la fuerza que emana Banionis se sale directamente de la pantalla a nuestra cabeza, por el contrario Clooney... actúa como casi siempre, es decir, con su tic en los ojos ( que queda de puta madre en una comedia, pero no en todas las pelícuas que haces, George)y su pose de hombre atractivo.
Por otro lado, comparando películas, podían perfectamente haber copiado y pegado que no pasaba nada...
Amigos Cameron y Soderbergh un remake no es hacer la misma película otra vez, un remake es plasmar diferentes ideas de una idea global y las pocas que habeis hecho os las podiais haber ahorrado. (para evitar contar detalles del argumento, no voy a expresar lo que se pudieron haber ahorrado).
POR FAVOR, DEJEN LOS CLASICOS EN PAZ.
Lo mejor:............... ¿El culo de George Clooney?
Lo peor: Soderbergh y Cameron, me habeis defraudado con esto.
12 de octubre de 2006
12 de octubre de 2006
35 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente una creación extraordinaria. Un film para amantes de las historias con su propio ritmo, donde una mirada melancólica va tejiendo sonido, imagen y significado hasta concentrar un ambiente propio de una ensoñación. Argumento, fotografía y música que ofrecen tiempo para reflexionar, tiempo para dilatar las pupilas, tiempo para desear.
1 de noviembre de 2006
1 de noviembre de 2006
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es maravillosa por varios motivos, pero desde luego por uno en concreto, se atreve a postular una idea por la que nos darían por locos, el sentido de nuestras vidas más allá de nuestra realidad física aquí en el planeta. Sea destino o sea simple manipulación metafísica aquí el ataque al realismo es sencilla y llanamente brutal y magistral. Desde la localización de la historia hasta la complejidad de la trama son un esfuerzo de imaginación insuperable, gracias desde luego a su autor. Lo que aquí se aporta cinematográficamente es la capacidad de traslación de esas ideas a las sensaciones del espectador. Actuaciones muy correctas para un tema moral y filosófico de niveles altísimos. Una pena que fuese promocionada como la típica historia de ciencia-ficción, porque me perdí verla en la pantalla grande en su día.
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como digo en el título, una de las películas mas infravaloradas que conozco, ciertamente perjudicada por su comparación con la Solaris de Andrei Tarkovsky, en mi opinión, no solo no desmerece de esta, sino que en algunos aspectos la supera.
¿Herejía?, pues vale.
A mi, que reconozco en Stalker una absoluta obra maestra, la Solaris del susodicho no me dejo ni frío ni calor , cierto es que esperaba mucho mas y que previamente había visto la Solaris de Soderbergh y había leído el libro de Lem, quizás si se hubieran alterado el orden de los factores, el producto en mi cerebro hubiera sido diferente.
Pero no fue así y reconozco me sentí un poco decepcionado.
¿Por qué considero que la Solaris que nos ocupa es un poco mejor?
Los actores, lo siento pero no puedo con el hieratismo ruso a la hora de expresar emociones, no resiste la comparación las actuaciones de unos y otros , no vale solo con soltar interminables discursos metafísicos mientras se pone cara de haba, no, a veces las miradas y los gestos expresan mas que cualquier perorata, en este sentido USA 1 , URSS 0.
Con la Solaris de Soderbergh me emocioné, con la de Andrei Tarkovsky me quede indiferente, no hubo ninguna empatía con ninguno de los personajes.
La escenografia, cierto que estamos hablando de épocas y presupuestos muy diferentes, pero da la impresión que en la Solaris original no se le dio ninguna importancia a este tema, parece una película de baratillo.
La música, hipnótica en el caso de Soderbergh, intrascendente en el caso de Tarkovsky, el recurso a piezas clásicas a veces funciona, a veces no.
La sensación de que la de Soderbergh es mucho mas fiel al espíritu del libro que no a la letra ciertamente, y aunque desprecia cualquier intento de explicar, debatir o simplemente intuir lo que es Solaris, la palabra Solarística creo que ni se menciona en el film, no es menos cierto que de la lectura del libro lo que me quedó como poso es que estábamos hablando de una historia de amor...
La fotografía, gran punto fuerte de Andrei Tarkovsky, donde es un maestro, queda diluida en la estación y solo sale en su esplendor en su inicio y final, es decir cuando es la naturaleza la protagonista y donde el film es menos fiel al libro.
Podría seguir, pero al final lo que siempre me vale son las sensaciones y emociones que me producen las películas, un indicador muy claro es cuantas veces puedo volverlas a ver, la Solaris de Soderbergh la he visto ya 4 veces, la de Andrei Tarkovsky no se si la volveré a ver.
¿Herejía?, pues vale.
A mi, que reconozco en Stalker una absoluta obra maestra, la Solaris del susodicho no me dejo ni frío ni calor , cierto es que esperaba mucho mas y que previamente había visto la Solaris de Soderbergh y había leído el libro de Lem, quizás si se hubieran alterado el orden de los factores, el producto en mi cerebro hubiera sido diferente.
Pero no fue así y reconozco me sentí un poco decepcionado.
¿Por qué considero que la Solaris que nos ocupa es un poco mejor?
Los actores, lo siento pero no puedo con el hieratismo ruso a la hora de expresar emociones, no resiste la comparación las actuaciones de unos y otros , no vale solo con soltar interminables discursos metafísicos mientras se pone cara de haba, no, a veces las miradas y los gestos expresan mas que cualquier perorata, en este sentido USA 1 , URSS 0.
Con la Solaris de Soderbergh me emocioné, con la de Andrei Tarkovsky me quede indiferente, no hubo ninguna empatía con ninguno de los personajes.
La escenografia, cierto que estamos hablando de épocas y presupuestos muy diferentes, pero da la impresión que en la Solaris original no se le dio ninguna importancia a este tema, parece una película de baratillo.
La música, hipnótica en el caso de Soderbergh, intrascendente en el caso de Tarkovsky, el recurso a piezas clásicas a veces funciona, a veces no.
La sensación de que la de Soderbergh es mucho mas fiel al espíritu del libro que no a la letra ciertamente, y aunque desprecia cualquier intento de explicar, debatir o simplemente intuir lo que es Solaris, la palabra Solarística creo que ni se menciona en el film, no es menos cierto que de la lectura del libro lo que me quedó como poso es que estábamos hablando de una historia de amor...
La fotografía, gran punto fuerte de Andrei Tarkovsky, donde es un maestro, queda diluida en la estación y solo sale en su esplendor en su inicio y final, es decir cuando es la naturaleza la protagonista y donde el film es menos fiel al libro.
Podría seguir, pero al final lo que siempre me vale son las sensaciones y emociones que me producen las películas, un indicador muy claro es cuantas veces puedo volverlas a ver, la Solaris de Soderbergh la he visto ya 4 veces, la de Andrei Tarkovsky no se si la volveré a ver.
26 de agosto de 2007
26 de agosto de 2007
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede romper con lo que uno tenga establecido a priori acerca de un filme de ciencia ficción. No vemos espectaculares efectos especiales ni naves batallando en pro de la supervivencia en el universo. Estamos ante un remake de una película rusa del año 1972, pero esto no debe echarnos hacia atrás porque no es el típico plagio o copia de plano a plano tan en boga últimamente, sino que es llanamente una nueva visión de la novela de Stanislaw Lem.
La presencia de Steven Soderbergh en la dirección y George Clooney como actor principal puede dar lugar a pensar en un film comercial destinado a dar la campanada en la taquilla. Nada más lejos de la realidad; el director venía de dirigir “Ocean´s eleven”, película donde mezclaba sabiamente cine de calidad con cine de masas. En esta ocasión opta por un estilo muy similar al de la insuperable 2001 de Kubrick, es decir, ritmo lento, muchos silencios, diálogos como base del argumento y estructura de flasbacks para contarnos la historia.
De esta forma Soderbergh plantea la película no como un viaje espacial por el universo exterior, sino más bien como un viaje interior en el que se reflexiona de forma muy lúcida sobre el sentido de la vida, y sobre el amor como único camino de salvación.
Merece destacarse la banda sonora de Cliff Martínez, muy del estilo del maestro de la new age planetaria, Jonn Serrie (quien quiera viajar mentalmente que oiga algo de este sintesista). Igualmente es reseñable la puesta en escena, el uso del sonido, la fotografía (tomada por el propio director) y los efectos especiales, especialmente los del “hipnótico” planeta.
Filmado de forma muy inteligente, con un ritmo lento que permite poco a poco saber cosas del protagonista mientras avanza la trama dentro de la nave espacial, con una muy buena interpretación de Clooney y de McElhone, Soderbegh demuestra que puede realizar films sin pensar tanto en la taquilla, y de paso hacer que el público recapacite sobre temas más bien profundos una vez se acaba la película, ya que no se preocupa en responder a todos los interrogantes que se van planteando a lo largo del metraje, sino que deja para el espectador ese trabajo de reflexión.
Como conclusión diré que, a pesar de que este Solaris puede decepcionar a los amantes de las espectaculares escenas propias del cine de ciencia-ficción, no defraudará a quienes saben apreciar un buen producto, lleno de matices y bien rodado.
Por cierto Clooney…sobraba que nos enseñaras el culo.
La presencia de Steven Soderbergh en la dirección y George Clooney como actor principal puede dar lugar a pensar en un film comercial destinado a dar la campanada en la taquilla. Nada más lejos de la realidad; el director venía de dirigir “Ocean´s eleven”, película donde mezclaba sabiamente cine de calidad con cine de masas. En esta ocasión opta por un estilo muy similar al de la insuperable 2001 de Kubrick, es decir, ritmo lento, muchos silencios, diálogos como base del argumento y estructura de flasbacks para contarnos la historia.
De esta forma Soderbergh plantea la película no como un viaje espacial por el universo exterior, sino más bien como un viaje interior en el que se reflexiona de forma muy lúcida sobre el sentido de la vida, y sobre el amor como único camino de salvación.
Merece destacarse la banda sonora de Cliff Martínez, muy del estilo del maestro de la new age planetaria, Jonn Serrie (quien quiera viajar mentalmente que oiga algo de este sintesista). Igualmente es reseñable la puesta en escena, el uso del sonido, la fotografía (tomada por el propio director) y los efectos especiales, especialmente los del “hipnótico” planeta.
Filmado de forma muy inteligente, con un ritmo lento que permite poco a poco saber cosas del protagonista mientras avanza la trama dentro de la nave espacial, con una muy buena interpretación de Clooney y de McElhone, Soderbegh demuestra que puede realizar films sin pensar tanto en la taquilla, y de paso hacer que el público recapacite sobre temas más bien profundos una vez se acaba la película, ya que no se preocupa en responder a todos los interrogantes que se van planteando a lo largo del metraje, sino que deja para el espectador ese trabajo de reflexión.
Como conclusión diré que, a pesar de que este Solaris puede decepcionar a los amantes de las espectaculares escenas propias del cine de ciencia-ficción, no defraudará a quienes saben apreciar un buen producto, lleno de matices y bien rodado.
Por cierto Clooney…sobraba que nos enseñaras el culo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here