Solaris
5.2
13,236
Ciencia ficción. Romance. Intriga
Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. (FILMAFFINITY)
16 de junio de 2008
16 de junio de 2008
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un análisis simplista de la película podría llevarnos a catalogarlo de 'coñazo'. O incluso de 'vil coñazo', si nos coge en un mal día. Hay que estudiarla fría y objetivamente para poder ver mása allá de la enorme leeentiiiiituuuuud con la que transcurre la acción (o la falta de acción, según se mire). En fin, por partes.
En la parte positiva están la ambientación, los protagonistas y los efectos especiales. Gran parte de la película transcurre en una de las naves espaciales más realistas que recuerdo: fría, metálica, esterilizada, funcional, sin lucecillas por todas partes... Sobresaliente en este aspecto. Los efectos son muy sencillos, pero visualmente atractivos, correctos y creíbles, coherentes con la sobriedad de la nave. En cuanto a los protagonistas, son todos muy profesionales, sin alardes. Lo mejor, la elección de Natasha McElhone, una chica de extraña belleza, que suele salir en películas igual de raras y contribuye a dar un punto de desconcierto a sus personajes (incluso en la inofensiva "El Show de Truman"): ideal para esta película y el personaje que interpreta.
En la parte menos positiva está la historia en sí: a veces es confusa y a veces es muy confusa. Además, es sumamente lenta y no termina de ser del todo comprensible o, mejor dicho, no termina de quedar claro si hay algo que entender. Steven Sodenberg se pasa la hora y media que dura la película intentando crear tensión a base de mantener al espectador en la ignorancia y soltar información con cuentagotas.
Ciertamente, consigue crear tensión pero ni es una técnica a la altura de lo que se esperaba de él ni tiene futuro, porque llega un momento de la peli en el que la cosa no da más de sí y queda una sensación de vacío, de 'pluf'. Supongo que ese es el momento en el que los que leyeron el libro y saben de que iba la cosa juzgan la película por lo que es y los que no lo hemos leído nos quedamos con cara de ¿qué me ha estado contando este tío?.
Formalmente muy buena y personalmente algo aburrida; en general resulta curiosa y, aunque sea con malas artes, crea la suficiente curiosidad como para aguantar (a lo mejor la palabra es 'resistir') hasta el final.
En la parte positiva están la ambientación, los protagonistas y los efectos especiales. Gran parte de la película transcurre en una de las naves espaciales más realistas que recuerdo: fría, metálica, esterilizada, funcional, sin lucecillas por todas partes... Sobresaliente en este aspecto. Los efectos son muy sencillos, pero visualmente atractivos, correctos y creíbles, coherentes con la sobriedad de la nave. En cuanto a los protagonistas, son todos muy profesionales, sin alardes. Lo mejor, la elección de Natasha McElhone, una chica de extraña belleza, que suele salir en películas igual de raras y contribuye a dar un punto de desconcierto a sus personajes (incluso en la inofensiva "El Show de Truman"): ideal para esta película y el personaje que interpreta.
En la parte menos positiva está la historia en sí: a veces es confusa y a veces es muy confusa. Además, es sumamente lenta y no termina de ser del todo comprensible o, mejor dicho, no termina de quedar claro si hay algo que entender. Steven Sodenberg se pasa la hora y media que dura la película intentando crear tensión a base de mantener al espectador en la ignorancia y soltar información con cuentagotas.
Ciertamente, consigue crear tensión pero ni es una técnica a la altura de lo que se esperaba de él ni tiene futuro, porque llega un momento de la peli en el que la cosa no da más de sí y queda una sensación de vacío, de 'pluf'. Supongo que ese es el momento en el que los que leyeron el libro y saben de que iba la cosa juzgan la película por lo que es y los que no lo hemos leído nos quedamos con cara de ¿qué me ha estado contando este tío?.
Formalmente muy buena y personalmente algo aburrida; en general resulta curiosa y, aunque sea con malas artes, crea la suficiente curiosidad como para aguantar (a lo mejor la palabra es 'resistir') hasta el final.
28 de diciembre de 2009
28 de diciembre de 2009
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soderbergh es un tío un poco raro. Aclamado por el círculo “indie” por aquella Sexo, mentiras y cintas de vídeo (Sex, lies and videotapes, 1989) es una especie de eterno outsider, un Danny Boyle, un tipo que definitivamente hace cine de autor… pero ¿cuáles son sus huellas de enunciación, de autoría? Nadie le va a acusar de hacer dos películas iguales. Bueno, sí, esas terribles secuelas de los Ocean’s, pero no vienen al caso.
Tal como le da por hacer filmes pasto para los Óscar, le da por hacer un remake de la espectacular Solaris (Solyaris, 1972) de Tarkovsky. Proyecto que, cuanto menos, aterra. Recordemos que una de las obras cumbre de Tarkovsky dura poco menos de tres horas y evidentemente fue financiada por el gobierno soviético. Se trata de una película lenta, reflexiva, contemplativa ante todo… ¿Cómo puede alguien con la tendencia al videoclip de Soderbergh (su The girlfriend experience como ejemplo más evidente) enfrentarse a semejante despropósito? ¿Con James Cameron como productor…?
La cosa ya de por sí prometía bastante poco. Pero sorprende positivamente y responde a la eterna duda de qué hubiera pasado si en vez de ir los soviéticos a Solaris, hubieran ido los estadounidenses. Esta claro que lo primero que habrían hecho es enviar a George Clooney y no a… Donatas Banionis.
Soderbergh esquiva la primera piedra con éxito: la ciencia ficción es una excusa. El debate que se plantea es el moral; la ciencia ficción es una excusa para hacer una película. “En Stalker y en Solaris si algo no me interesaba era la ciencia-ficción”, así habló Tarkovsky.
De esta manera, Soderbergh se desmarca rápido y nos envía a las inmediaciones del planeta Solaris. Una introducción de unos 40-50 minutos se convierte en un corto preámbulo de apenas 10. A Soderbergh le da bastante igual. Decide que en vez de interminables planos de zoom parsimonioso y reflexivo (aunque también hay alguno) toca corte de primer plano conjunto (tiene tanto de romance como de ciencia-ficción, esto es, el toque justo, así que la cosa requiere) a plano medio, contraplano y volvemos a empezar. Se nota que se lo pasa bien más tarde, en la sala de montaje y la cosa le va muy bien.
(continúo en spoiler sin spoiler)
Tal como le da por hacer filmes pasto para los Óscar, le da por hacer un remake de la espectacular Solaris (Solyaris, 1972) de Tarkovsky. Proyecto que, cuanto menos, aterra. Recordemos que una de las obras cumbre de Tarkovsky dura poco menos de tres horas y evidentemente fue financiada por el gobierno soviético. Se trata de una película lenta, reflexiva, contemplativa ante todo… ¿Cómo puede alguien con la tendencia al videoclip de Soderbergh (su The girlfriend experience como ejemplo más evidente) enfrentarse a semejante despropósito? ¿Con James Cameron como productor…?
La cosa ya de por sí prometía bastante poco. Pero sorprende positivamente y responde a la eterna duda de qué hubiera pasado si en vez de ir los soviéticos a Solaris, hubieran ido los estadounidenses. Esta claro que lo primero que habrían hecho es enviar a George Clooney y no a… Donatas Banionis.
Soderbergh esquiva la primera piedra con éxito: la ciencia ficción es una excusa. El debate que se plantea es el moral; la ciencia ficción es una excusa para hacer una película. “En Stalker y en Solaris si algo no me interesaba era la ciencia-ficción”, así habló Tarkovsky.
De esta manera, Soderbergh se desmarca rápido y nos envía a las inmediaciones del planeta Solaris. Una introducción de unos 40-50 minutos se convierte en un corto preámbulo de apenas 10. A Soderbergh le da bastante igual. Decide que en vez de interminables planos de zoom parsimonioso y reflexivo (aunque también hay alguno) toca corte de primer plano conjunto (tiene tanto de romance como de ciencia-ficción, esto es, el toque justo, así que la cosa requiere) a plano medio, contraplano y volvemos a empezar. Se nota que se lo pasa bien más tarde, en la sala de montaje y la cosa le va muy bien.
(continúo en spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seres que surgen de los recuerdos, eso es lo que da Solaris. Seres incompletos, que te tienen a ti y a Solaris como un creador. En cierto modo no se puede aprender nada de los sueños, pues no hemos recogido nada de fuera… de ahí esa incompletitud. Curiosamente, este dilema sale fuera de la película y nos puede llevar a delirios varios sobre la condición del remake… ¿Qué son estas marionetas, merecen vivir, nos dan algo nuevo o son sólo lo anterior con incómodas carencias?
La película convierte 165 minutos en 90; las carencias son inevitables. Pero parece que, a pesar de todo, Soderbergh supo captar el espíritu, la esencia de su original soviético o quizá la obra original del polaco Stanislav Lem. Es por ello que el resultado es efectivo. Sus detractores no hacen más que ensalzarla y darle puntos: Sí, es lenta. Sí, “no pasa nada”.
Especialmente destacable y fiel al espíritu, casi sobrepasando a la original, es la escena del primer encuentro con la “réplica” y ese tenso plano-contraplano; Kelvin (Clooney) no habla con su mujer, habla con Solaris.
Solaris cambia pues su color, ahora es púrpura, azulado y no amarillo brillante. Pierde sus mejores escenas o las que yo recordaba con mayor nitidez, aquella descripción de la terrible visión de uno de los científicos o el cumpleaños en la biblioteca. Pero mantiene lo indispensable para su supervivencia y el resultado es efectivo, en buena parte por la buena mano de Soderbergh tanto con la cámara como en la sala de montaje.
Nota: 7/10; a dos largos pasos de su maestro titiritero, pero se mantiene en pie sola.
La película convierte 165 minutos en 90; las carencias son inevitables. Pero parece que, a pesar de todo, Soderbergh supo captar el espíritu, la esencia de su original soviético o quizá la obra original del polaco Stanislav Lem. Es por ello que el resultado es efectivo. Sus detractores no hacen más que ensalzarla y darle puntos: Sí, es lenta. Sí, “no pasa nada”.
Especialmente destacable y fiel al espíritu, casi sobrepasando a la original, es la escena del primer encuentro con la “réplica” y ese tenso plano-contraplano; Kelvin (Clooney) no habla con su mujer, habla con Solaris.
Solaris cambia pues su color, ahora es púrpura, azulado y no amarillo brillante. Pierde sus mejores escenas o las que yo recordaba con mayor nitidez, aquella descripción de la terrible visión de uno de los científicos o el cumpleaños en la biblioteca. Pero mantiene lo indispensable para su supervivencia y el resultado es efectivo, en buena parte por la buena mano de Soderbergh tanto con la cámara como en la sala de montaje.
Nota: 7/10; a dos largos pasos de su maestro titiritero, pero se mantiene en pie sola.
29 de junio de 2008
29 de junio de 2008
42 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solaris:
Inmensa.
Bella, pausada, contenida y fascinante.
Maravilloso cuento nos regaló Lem y maravillosas películas han llegado hasta nosotros.
Poco puedo decir, que no hayan dicho ya otra voces críticas en Filmaffinity , pero me gustaría escribir algo que necesito aclarar.
Para quien quiera saber lo que opino de la película, bastará con que acuda a la crítica de Quatermass. Comparto todo lo que dice y no creo poder expresarlo mucho mejor que él.
Valga decir que la obra de Soderbergh me parece una joya incomprendida.
También pueden acudir a la misma crítica para saber lo que opino de la ciencia ficción. Pero me temo que descubrirán que no comparto del todo su manera de ver el género, y me preocupa que esta sea la crítica mejor valorada por los usuarios.
Decir que Solaris, Stalker, 2001 o la Jetté son CIENCIA FICCIÓN y que otras como Star Wars no lo son, es algo que me enfurece tanto como ver a los asnos alimentándose de miel.
La ciencia ficción, sin atender a su limitada, envejecida y caducada definición, permite que coexistan muchos estilos y discursos.
Yo tampoco pretendo ser arrogante al decir lo siguiente: Me preocupa que haya personas que no tengan paciencia para ver determinadas películas, indistintamente del género y las pretensiones de las mismas.
Las buenas historias están por todas partes:
SOLARIS es CIENCIA FICCIÓN
STAR WARS es CIENCIA FICCIÓN
Inmensa.
Bella, pausada, contenida y fascinante.
Maravilloso cuento nos regaló Lem y maravillosas películas han llegado hasta nosotros.
Poco puedo decir, que no hayan dicho ya otra voces críticas en Filmaffinity , pero me gustaría escribir algo que necesito aclarar.
Para quien quiera saber lo que opino de la película, bastará con que acuda a la crítica de Quatermass. Comparto todo lo que dice y no creo poder expresarlo mucho mejor que él.
Valga decir que la obra de Soderbergh me parece una joya incomprendida.
También pueden acudir a la misma crítica para saber lo que opino de la ciencia ficción. Pero me temo que descubrirán que no comparto del todo su manera de ver el género, y me preocupa que esta sea la crítica mejor valorada por los usuarios.
Decir que Solaris, Stalker, 2001 o la Jetté son CIENCIA FICCIÓN y que otras como Star Wars no lo son, es algo que me enfurece tanto como ver a los asnos alimentándose de miel.
La ciencia ficción, sin atender a su limitada, envejecida y caducada definición, permite que coexistan muchos estilos y discursos.
Yo tampoco pretendo ser arrogante al decir lo siguiente: Me preocupa que haya personas que no tengan paciencia para ver determinadas películas, indistintamente del género y las pretensiones de las mismas.
Las buenas historias están por todas partes:
SOLARIS es CIENCIA FICCIÓN
STAR WARS es CIENCIA FICCIÓN
16 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mas puro estilo yanki, cogen una historia fantástica y hermosa, y la cambian para crear una mierdecilla con el mismo título.
Si no has leído el libro, o visto la maravillosa versión de Tarkovski, pensaras que es una película aburrida y sin mucho sentido; sin embargo, si conoces la verdadera historia te sorprenderá la maestría y ligereza con la que se puede torturar a (en mi opinión) una de las mejores novelas de la historia.
Si no has leído el libro, o visto la maravillosa versión de Tarkovski, pensaras que es una película aburrida y sin mucho sentido; sin embargo, si conoces la verdadera historia te sorprenderá la maestría y ligereza con la que se puede torturar a (en mi opinión) una de las mejores novelas de la historia.
6 de marzo de 2010
6 de marzo de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solaris de Steven Soderbergh es una buena película desde luego y recomiendo verla.
Es destacable los efectos especiales y los buenos actores. Sin embargo no puedo dejar de recomendar la versión original rusa de 1972 de Andrei Tarkovsky.
En función de las preferencias de cada uno pude gustar más una que otra.
Para los que les gusta un cine denso, menos comercial y con más matices recomiendo la rusa, también más fiel a la novela.
Sin embargo, para los que les gusta un cine con más ritmo, un cine comercial de calidad, recomiendo la de Soderbergh.
Para gustos se pintan colores. Yo me quedo con la versión de 1972 de Andrei Tarkovsky. Personalmente me parece más completa, paradójica y sugerente.
Es destacable los efectos especiales y los buenos actores. Sin embargo no puedo dejar de recomendar la versión original rusa de 1972 de Andrei Tarkovsky.
En función de las preferencias de cada uno pude gustar más una que otra.
Para los que les gusta un cine denso, menos comercial y con más matices recomiendo la rusa, también más fiel a la novela.
Sin embargo, para los que les gusta un cine con más ritmo, un cine comercial de calidad, recomiendo la de Soderbergh.
Para gustos se pintan colores. Yo me quedo con la versión de 1972 de Andrei Tarkovsky. Personalmente me parece más completa, paradójica y sugerente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here