Haz click aquí para copiar la URL

El gran dictador

Comedia Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de ... [+]
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Críticas 254
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor de una película como "El Gran Dictador" no es solo de carácter artístico o estrictamente cinematográfico, que también lo tiene. Sucede que nos encontramos ante algo más que una película, no solo por su obvia intencionalidad política sino por la repercusión histórica que tuvo.

El rodaje coincidió con la invasión de Polonia por nazis y soviéticos de septiembre de 1939 que la historia fija como principio de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque franceses y británicos entrarían inmediatamente en la contienda, Estados Unidos no se implicaría hasta bastante más tarde de su exhibición en el otoño de 1940, tras el ataque japonés de diciembre de 1941 a Pearl Harbour, existiendo hasta entonces una parte importante de la opinión pública norteamericana muy aislacionista y contraria a hacer frente a Hitler, cuando no condescendiente con nazis y fascistas.

Y desde ese punto de vista la película fue muy valiente. Desveló magistralmente, a través de una triste, ácida y tierna sátira, horrores que se sospechaba que ya estaban sucediendo y respecto de los que había que remover las conciencias. Y parece que a Chaplin le costó entonces bastante sacar adelante su proyecto en Hollywood, cuyos mandamases querían cargarse el alegato final del protagonista. Y aunque la película se convertiría andando el tiempo en todo el mundo en el icono que es actualmente, la relación del padre de Charlot con la industria estadounidense ya no sería la misma.

Y no hay que olvidar que en nuestro país estaría prohibida hasta abril de 1976, meses después de la muerte de Franco. Pese a que la relativa apertura de los años finales del régimen había permitido ya por entonces la presencia en las pantallas de algunos culos y tetas por mor del fenómeno del destape y de la entonces llamada "comedia sexy española", o el visionado de películas de clara intencionalidad política en las salas de arte y ensayo, no permitió nunca, hasta que murió el dictador, la exhibición de una película de....Charlot (!!!). El paradigma hasta entonces del humor más amable e inofensivo. Y de cuyos cortos se llenaba muchas tardes la programación infantil de la tele...

Dicho lo cual, y centrándonos un poco en la peli en sí, resultan muy reveladoras de la mentalidad seriéfila y televisiva actual las críticas que el filme recibe en el sentido de haber envejecido mal o de ser aburrido. Lo que hizo Chaplin desde el punto de vista formal fue seguir siendo fiel a su estilo de siempre, pausado y detallista, en su primera película sonora. Y a ese humor visual, propio de la pantomima y el 'slapstick' que siempre fue su santo y seña y que aquí vuelve a funcionar muy bien, a través de los dos personajes que interpreta, tanto en las secuencias de la guerra y el gueto, como en las del palacio presidencial.

Estas últimas, con escenas como la del megalómano juego con el globo terráqueo ( y que, según voy escribiendo, me hacen pensar, no sé por qué, en aquel "Ubú President" que Albert Boadella trajo a Madrid hace más de dos décadas para caricaturizar a Jordi Pujol) o las impagables broncas con el caricato de Mussolinni (Jack Oakie) son quizá por lo que la cinta es más conocida. Y probablemente sea por lo que ha creado más escuela.

Pero toda la parte del barbero en la guerra y con el aristócrata piloto, y en el gueto con sus nuevos amigos también es muy buena, divertida y triste. Pues siempre te deja la risa congelada y si aflora será siempre de modo nervioso. Ya por los sartenazos de Paulette Godard a los milicianos nazis, ya por los momentos en que Chaplin y el aviador (Reginald Gardiner) son acosados en el lugar donde se esconden, antes de ser apresados como preludio de una barbarie más general. Por cierto que la sucesión de planos y movimientos de cámara que hay ahí, del interior al exterior, en la calle, son prodigiosos por la sensación de angustia que proporcionan, aunque sea trufados de 'slapstick'.

Humor sobre angustia, sobre dolor y tristeza, humor poético que ya estaba presente en la obra anterior de Chaplin, y a la que no son ajenos aquí a veces los diálogos, como esos planos escondidos en la azotea contemplando el firmamento en que Paulette Godard alecciona a su compañero diciéndole que "si trabajamos duro y comemos poco, podremos ganar dinero". Una Paulette Godard que luce simpática y encantadora (aunque parece que por entonces ya estaba a punto de separarse de Chaplin y la pareja atravesaba una crisis) sobre todo en la secuencia en que está a punto de ser afeitada en la silla del barbero, otro de los para mí mejores momentos de la cinta.

Y luego está el polémico final (que fue y sigue siendo muy criticado, pero que no deja de tener un sentido) del que hablo en Zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Echanove
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es una de las mejores películas que logra volver comedia un tema tan complejo como lo fue la segunda guerra mundial y la persecución de los nazis a los judíos, pero es imposible no hacer mención al discurso final que Charlie Chaplin, da en la película, saliéndose incluso del personaje del dictador, en ella se hace mención a varios elementos que terminan por destacar la importancia de no perder nuestra humanidad, y dejar de lado la ética, por ello se comprara a los hombres con las máquinas, que no poseen ningún rasgo humano.

De igual forma se destaca como la tecnología en ese momento había logrado acercar a las personas, algo que increíblemente ocurre en nuestra vida actual, por que no podemos satanizar del todo el uso de la ciencia, pues con ella se ha conseguido unir más a las personas, claramente cuando se usa de manera correcta.

Sin embargo, no podemos convertirnos en máquina, o como se menciona en el discurso “tener cerebros de máquinas” es decir, olvidar quienes somos, nuestra identidad, nuestros valores éticos y morales, ya que como personas tenemos la capacidad de razonar y diferenciar entre el bien y el mal, sucesos tan lamentables como las guerras nos deben recordar las consecuencias de los actos, y este tipo de discursos, sirve como reflejo de lo que va a pasar en el mundo si nuestros pensamientos egoístas e intereses personales, sobrepasan nuestra humanidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Braian ladino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo Chaplin es capaz de mostrar de forma tan ingeniosa y cómica un acontecimiento político y social; es así que Chaplin de forma sarcástica y desde la sátira toma partido en un acontecimiento histórico que marco al mundo. Chaplin muestra una dualidad de emociones a lo largo del film desde sensaciones de melancolía y tristeza al recordar todo lo que paso en ese hito de la historia hasta las risas y momentos graciosos que se da por la gran actuación de Chaplin siendo una parodia del dictador mas grande que ha existido; dando así un mensaje y una posición frente este momento político y social en la segunda guerra mundial.
Simplemente maravilloso.
MARIA ANDREA SOCARRAS TAPIAS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El papel dramático de un artista que por tanto tiempo sacó risas al mundo no deja de sorprender, incluso a día de hoy.
En plena Guerra, el filme se lanza al cuello de uno de los personajes más oscuros de la historia, para criticar con fuerza, contundencia la soberbia y frialdad del Dictador.
Una película que vale la pena ver, no solo por lo sobresaliente de la obra del cómico, sino también por el contexto.
Rafael Garcés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película con los ojos de hoy es un poco de aire fresco, unos pulmones que respiran mejor y un corazón que se relajan un poco de su opresión. Porque pensar en esa etapa de la historia cohíbe y esta película con sus toques de humor hace que se pueda contemplar con algo más de tranquilidad, diciendo: eres pasado, no eres presente, no tienes por qué seguir siendo una losa.

Mi aplauso, con la mirada de hoy.
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow