King's Man: El origen
2021 

5.6
9,683
Thriller. Acción. Comedia
Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Tercera entrega de la saga 'Kingsman', ambientada muchos años antes de las anteriores y explicando el origen de la agencia. (FILMAFFINITY)
12 de abril de 2024
12 de abril de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantas cosas mal sobre esta película que me cuesta elegir por donde empezar, empezaremos por el principio. El propio concepto de la película. Cojamos una saga de acción y espionaje centrada en una importante subtrama sobre como el nacimiento no es lo relevante en la valía de uno y críticas al sistema de poder imperante y transformemosla en un drama bélico de la primera guerra mundial que destaque la importancia del nacimiento como fuente de valía y defienda la estructura de poder imperante, ¿Qué podría fallar?
En segundo lugar la propia representación histórica. Desde el minuto uno en el que pintan a los boer como terroristas y a los británicos como los buenos de la historia sabemos que tenemos entre manos un producto que es cuanto menos de parte, pero es que la cosa va a peor. Mucho. Y muy rápido. Su representación de la primera guerra mundial como una riña familiar, está bien como chiste para las clases de historia, pero es que no se sujeta por ningún lado. Es decir ,se enfadan el kaiser de alemania, el zar de rusia y el rey del reino unido así que quedan para pegarse en Holanda (república) y Francia (república) ¿Pero qué? Dejemos de lado a Turquía no es como si fuese a ser relevante en la primera guerra mundial. O Italia, porque total, nos rompe la narrativa de que lo importante es que BRITANY RULEZ DA SEA. A medida que avanza la trama las incongruencias históricas son cada vez peores para cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento de la época.
En este punto da la sensación de que no hay un director sino dos, y uno quiere hacer una película de Kingsman pero el otro no le deja, porque la escena de Rasputín es quizás lo único kingsman de toda la película. Luego volvemos al drama bélico y aburrimiento habitual.
Quizás donde esto se hace más evidente es cuando un noble y rico que sabe pilotar y tiene su avión propio, porque lo enseñan en la película, se va a la guerra. Lógicamente coje su avión y se une a la RAF como voluntario siendo un piloto ya entrenado y disponiendo de una máquina de guerra bastante cara y... ah no que se va a infantería y muere por una estupidez supina (bueno por dos, una es el guion en sí mismo)
Personalmente, en lugar de ver esta película pueden darse placer ustedes mismos escuchando el "god save the queen" a todo taco, el efecto sobre su mente y su alma será el mismo
En segundo lugar la propia representación histórica. Desde el minuto uno en el que pintan a los boer como terroristas y a los británicos como los buenos de la historia sabemos que tenemos entre manos un producto que es cuanto menos de parte, pero es que la cosa va a peor. Mucho. Y muy rápido. Su representación de la primera guerra mundial como una riña familiar, está bien como chiste para las clases de historia, pero es que no se sujeta por ningún lado. Es decir ,se enfadan el kaiser de alemania, el zar de rusia y el rey del reino unido así que quedan para pegarse en Holanda (república) y Francia (república) ¿Pero qué? Dejemos de lado a Turquía no es como si fuese a ser relevante en la primera guerra mundial. O Italia, porque total, nos rompe la narrativa de que lo importante es que BRITANY RULEZ DA SEA. A medida que avanza la trama las incongruencias históricas son cada vez peores para cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento de la época.
En este punto da la sensación de que no hay un director sino dos, y uno quiere hacer una película de Kingsman pero el otro no le deja, porque la escena de Rasputín es quizás lo único kingsman de toda la película. Luego volvemos al drama bélico y aburrimiento habitual.
Quizás donde esto se hace más evidente es cuando un noble y rico que sabe pilotar y tiene su avión propio, porque lo enseñan en la película, se va a la guerra. Lógicamente coje su avión y se une a la RAF como voluntario siendo un piloto ya entrenado y disponiendo de una máquina de guerra bastante cara y... ah no que se va a infantería y muere por una estupidez supina (bueno por dos, una es el guion en sí mismo)
Personalmente, en lugar de ver esta película pueden darse placer ustedes mismos escuchando el "god save the queen" a todo taco, el efecto sobre su mente y su alma será el mismo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y llego a lo peor de toda la película. El villano. El misterioso agente oculto que ha orquestado todo esto. Que tiene el poder de controlar al zar de Rusia y al Kaiser (por alguna mágica razón no puede controlar al rey de Reino unido, qué cosas) y que ha montado la primera guerra mundial para... DAÑAR A REINO UNIDO. Osea, en lugar de dedicarse a independizar a la India (la joya de la corona) y colapsar la economía imperial, no. Se dedica a que se maten todos los europeos del continente pero solo porque le caen muy mal los ingleses para independizar Escocia. Quiero decir, como argumento de novela barata es mala. Como argumento para drama bélico es pésimo. Como argumento para una película de kigsman necesito que Perez Reverte invente un insulto mayor.
Y para rematar la jugada, es él el que pone a Lenin en el poder (porque claro, la revolución rusa y la guerra civil consecuente fue todo idea de un británico que amaño TODO) y... el nazismo también, poniendo el comunismo y el nazismo a la misma altura. OLE AHÍ.
En serio, me he tenido que controlar mucho para no insultar a esta película como ella me ha insultado a mí
Y para rematar la jugada, es él el que pone a Lenin en el poder (porque claro, la revolución rusa y la guerra civil consecuente fue todo idea de un británico que amaño TODO) y... el nazismo también, poniendo el comunismo y el nazismo a la misma altura. OLE AHÍ.
En serio, me he tenido que controlar mucho para no insultar a esta película como ella me ha insultado a mí
3 de enero de 2022
3 de enero de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta evidente a estas alturas que la segunda entrega de las aventuras de Eggsy y compañía se había pasado de rosca, quedando en extremo loca y cartoonesca. Así que plantearse un tono diferente era una buena idea en teoría.
En teoría.
Porque, en la práctica, tiene pegas severas. Irónicamente, tomarse a así misma en serio es la mayor de ellas. Tres cuartas partes del metraje son una suerte de drama bélico con tintes paternofiliales. Y otras parte son -- Kingsman. O la Liga de los Hombres extraordinarios. O Un charted. Who knows. No martida con la parte seria el elemento pulp, comiquero, exagerado y tarado.
Y ojo que Fiennes está estupendo, como héroe de acción y padre amantísimo.
Pero, aparte de eso, el largo no parece saber a qué va, progresa de manera irregular y parece no tener clara su propio personalidad. Una pena.
En teoría.
Porque, en la práctica, tiene pegas severas. Irónicamente, tomarse a así misma en serio es la mayor de ellas. Tres cuartas partes del metraje son una suerte de drama bélico con tintes paternofiliales. Y otras parte son -- Kingsman. O la Liga de los Hombres extraordinarios. O Un charted. Who knows. No martida con la parte seria el elemento pulp, comiquero, exagerado y tarado.
Y ojo que Fiennes está estupendo, como héroe de acción y padre amantísimo.
Pero, aparte de eso, el largo no parece saber a qué va, progresa de manera irregular y parece no tener clara su propio personalidad. Una pena.
19 de febrero de 2022
19 de febrero de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una sucesión de anacronismos y absurdeces históricas sin sentido, con un argumento bastante flojo e infantiloide, donde no destaca por su trabajo ninguno de los actores. A los 5 minutos ya sabes quien es el bueno, el malo y quien se va a salvar y quien va a morir.
Se abusa de la ralentización de la cámara en las escenas de acción que, además, parecen coreografías sacadas directamente del ballet.
Mala dirección, mala fotografía abusando de un cgi de calidad media, mal guión con poca sustancia y mal ritmo que puede llevarte en momentos al sopor y a la duermevela.
Se abusa de la ralentización de la cámara en las escenas de acción que, además, parecen coreografías sacadas directamente del ballet.
Mala dirección, mala fotografía abusando de un cgi de calidad media, mal guión con poca sustancia y mal ritmo que puede llevarte en momentos al sopor y a la duermevela.
18 de enero de 2022
18 de enero de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos echasteis pestes de "Kingsman (El círculo de oro)" (Matthew Vaughn, 2017) —cosa que, como luego desarrollaré, ha propiciado el torpe y desagradable cambio de rumbo de la que ahora nos ocupa— por ser, entre otras cosas: excesivamente caricaturesca y pasada de rosca. Ahora yo, para equilibrar la balanza, voy a hacer lo propio con "The King's Man (La primera misión)" por no ser precisamente eso: caricaturesca y pasada de rosca. Cuando Vaughn se pone a emular al Sam Mendes de "1917" (2019) directamente ya me he dormido, que conste en acta.
Fruto de la tibia tirando a fría acogida, tanto de crítica como de público, aunque más de lo primero, que tuvo la segunda entrega, imagino que llegó el pertinente tirón de orejas. Por ello, y no sé muy bien si ha sido más decisión de estudio o del propio director, "The King's Man (La primera misión)" vira bruscamente hacia la seriedad. Decisión que queda patente a mitad de metraje con el sino del personaje más claramente excesivo del film. Yo lo siento pero no puedo comprar ni aplaudir ese cambio de rumbo; no está pensado para contentar al devoto, si no para atraer al escéptico. Y yo no era de esos. Esta tercera entrega, a modo de precuela, huye en gran medida, sobretodo a nivel tonal, aunque también a nivel visual, de lo hallado en las anteriores entregas. Un brusco viraje que solo se encauza en el tercer acto, momento en el que la esencia Kingsman resurge de sus cenizas para solucionar la papeleta de un trabajo hasta ese momento plano y sin sangre en las venas.
Argumentalmente hay un relativo riesgo en "The King's Man (La primera misión)", sobretodo en lo que al destino de personajes se refiere. Algo que sí valoro y que desde los tiempos de "Kingsman (Servicio secreto)" (2014) no hacía acto de presencia. Pero me ha sabido a poco en conjunto. El sabor de boca que me ha dejado esta tercera cinta de la saga en general es demasiado amargo.
Fruto de la tibia tirando a fría acogida, tanto de crítica como de público, aunque más de lo primero, que tuvo la segunda entrega, imagino que llegó el pertinente tirón de orejas. Por ello, y no sé muy bien si ha sido más decisión de estudio o del propio director, "The King's Man (La primera misión)" vira bruscamente hacia la seriedad. Decisión que queda patente a mitad de metraje con el sino del personaje más claramente excesivo del film. Yo lo siento pero no puedo comprar ni aplaudir ese cambio de rumbo; no está pensado para contentar al devoto, si no para atraer al escéptico. Y yo no era de esos. Esta tercera entrega, a modo de precuela, huye en gran medida, sobretodo a nivel tonal, aunque también a nivel visual, de lo hallado en las anteriores entregas. Un brusco viraje que solo se encauza en el tercer acto, momento en el que la esencia Kingsman resurge de sus cenizas para solucionar la papeleta de un trabajo hasta ese momento plano y sin sangre en las venas.
Argumentalmente hay un relativo riesgo en "The King's Man (La primera misión)", sobretodo en lo que al destino de personajes se refiere. Algo que sí valoro y que desde los tiempos de "Kingsman (Servicio secreto)" (2014) no hacía acto de presencia. Pero me ha sabido a poco en conjunto. El sabor de boca que me ha dejado esta tercera cinta de la saga en general es demasiado amargo.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo de los años 80 aquella maravillosa serie británica sobre un espía real llamado Reilly y que lanzó a la fama a Sam Neill. "Reilly, as de espías" se llamaba. Un espía cuyas andanzas coincidieron con el principio del siglo XX, las conspiraciones que desembocaron en la primera Guerra Mundial y todo lo que sucedió en la Rusia Zarista. Mucho de aquella serie toma forma en el comic y en esta película.
Y el filme de Vaughn nada en las mismas aguas y de la misma manera. Todo más exagerado, porque es un cómic con su ración de fantasía pero describiendo hechos reales. A Rasputín lo mataron con una combinación de veneno, tiros y ahogamiento, por parte de los servicios secretos británicos, y es lo es lo que veremos, aunque convenientemente abultado. Toda la sociedad que vemos, la de los Imperios europeos, con su clasismo, está aceptablemente mostrada. Hay series que ya bucean en aquella época, como "Downton Abbey", así que no ha de resultarnos extraño ver ese mundo extinto y que sin embargo, fue. Una época en la que la lucha de clases era sangrienta y las revoluciones inevitables. La película transita por esa época con facilidad.
Los personajes creados para el cómic se desenvuelven al estilo de "La liga de los hombres extraordinarios" o del filme "Sky Captain y los hombres del mañana", en medio de una ambientación y tecnología steampunk. Aventuras de corte clásico, con evidentes débitos a sus dos filmes predecesores en cuanto a las coreografías de combates, algo marca de la casa.
Pero también veremos, aunque sea por poco rato, el horror de la guerra de trincheras y la sangría brutal que supuso para las sociedades europeas. Esas trincheras abominables, esos campos de barro y sangre, chapoteando entre miembros cercenados y restos inidentificables producto de las explosiones, un Infierno que no debía volver a repetirse. Y volvió, aunque de otra manera, igual de letal. La película nos trae a la visión ese horrible mundo bélico, de manera trágica.
No esperaba nada de este filme y me ha sorprendido gratamente. Fiennes y el resto del reparto nos ofrecen una buena película de aventuras clásicas, con heroísmo, abnegación, sacrificio y amor a muchas cosas, a la patria, a la amada y a la familia. No lo desestimen.
Y el filme de Vaughn nada en las mismas aguas y de la misma manera. Todo más exagerado, porque es un cómic con su ración de fantasía pero describiendo hechos reales. A Rasputín lo mataron con una combinación de veneno, tiros y ahogamiento, por parte de los servicios secretos británicos, y es lo es lo que veremos, aunque convenientemente abultado. Toda la sociedad que vemos, la de los Imperios europeos, con su clasismo, está aceptablemente mostrada. Hay series que ya bucean en aquella época, como "Downton Abbey", así que no ha de resultarnos extraño ver ese mundo extinto y que sin embargo, fue. Una época en la que la lucha de clases era sangrienta y las revoluciones inevitables. La película transita por esa época con facilidad.
Los personajes creados para el cómic se desenvuelven al estilo de "La liga de los hombres extraordinarios" o del filme "Sky Captain y los hombres del mañana", en medio de una ambientación y tecnología steampunk. Aventuras de corte clásico, con evidentes débitos a sus dos filmes predecesores en cuanto a las coreografías de combates, algo marca de la casa.
Pero también veremos, aunque sea por poco rato, el horror de la guerra de trincheras y la sangría brutal que supuso para las sociedades europeas. Esas trincheras abominables, esos campos de barro y sangre, chapoteando entre miembros cercenados y restos inidentificables producto de las explosiones, un Infierno que no debía volver a repetirse. Y volvió, aunque de otra manera, igual de letal. La película nos trae a la visión ese horrible mundo bélico, de manera trágica.
No esperaba nada de este filme y me ha sorprendido gratamente. Fiennes y el resto del reparto nos ofrecen una buena película de aventuras clásicas, con heroísmo, abnegación, sacrificio y amor a muchas cosas, a la patria, a la amada y a la familia. No lo desestimen.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here