Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with GuilleCalv
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
12 de abril de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantas cosas mal sobre esta película que me cuesta elegir por donde empezar, empezaremos por el principio. El propio concepto de la película. Cojamos una saga de acción y espionaje centrada en una importante subtrama sobre como el nacimiento no es lo relevante en la valía de uno y críticas al sistema de poder imperante y transformemosla en un drama bélico de la primera guerra mundial que destaque la importancia del nacimiento como fuente de valía y defienda la estructura de poder imperante, ¿Qué podría fallar?

En segundo lugar la propia representación histórica. Desde el minuto uno en el que pintan a los boer como terroristas y a los británicos como los buenos de la historia sabemos que tenemos entre manos un producto que es cuanto menos de parte, pero es que la cosa va a peor. Mucho. Y muy rápido. Su representación de la primera guerra mundial como una riña familiar, está bien como chiste para las clases de historia, pero es que no se sujeta por ningún lado. Es decir ,se enfadan el kaiser de alemania, el zar de rusia y el rey del reino unido así que quedan para pegarse en Holanda (república) y Francia (república) ¿Pero qué? Dejemos de lado a Turquía no es como si fuese a ser relevante en la primera guerra mundial. O Italia, porque total, nos rompe la narrativa de que lo importante es que BRITANY RULEZ DA SEA. A medida que avanza la trama las incongruencias históricas son cada vez peores para cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento de la época.
En este punto da la sensación de que no hay un director sino dos, y uno quiere hacer una película de Kingsman pero el otro no le deja, porque la escena de Rasputín es quizás lo único kingsman de toda la película. Luego volvemos al drama bélico y aburrimiento habitual.
Quizás donde esto se hace más evidente es cuando un noble y rico que sabe pilotar y tiene su avión propio, porque lo enseñan en la película, se va a la guerra. Lógicamente coje su avión y se une a la RAF como voluntario siendo un piloto ya entrenado y disponiendo de una máquina de guerra bastante cara y... ah no que se va a infantería y muere por una estupidez supina (bueno por dos, una es el guion en sí mismo)

Personalmente, en lugar de ver esta película pueden darse placer ustedes mismos escuchando el "god save the queen" a todo taco, el efecto sobre su mente y su alma será el mismo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y llego a lo peor de toda la película. El villano. El misterioso agente oculto que ha orquestado todo esto. Que tiene el poder de controlar al zar de Rusia y al Kaiser (por alguna mágica razón no puede controlar al rey de Reino unido, qué cosas) y que ha montado la primera guerra mundial para... DAÑAR A REINO UNIDO. Osea, en lugar de dedicarse a independizar a la India (la joya de la corona) y colapsar la economía imperial, no. Se dedica a que se maten todos los europeos del continente pero solo porque le caen muy mal los ingleses para independizar Escocia. Quiero decir, como argumento de novela barata es mala. Como argumento para drama bélico es pésimo. Como argumento para una película de kigsman necesito que Perez Reverte invente un insulto mayor.
Y para rematar la jugada, es él el que pone a Lenin en el poder (porque claro, la revolución rusa y la guerra civil consecuente fue todo idea de un británico que amaño TODO) y... el nazismo también, poniendo el comunismo y el nazismo a la misma altura. OLE AHÍ.
En serio, me he tenido que controlar mucho para no insultar a esta película como ella me ha insultado a mí
17 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí esta película durante años no existió, solo su banda sonora. Me explico. Mi padre consiguió grabar de vinilo a minidisc y un amigo suyo tenía la banda sonora en vinilo, así que ese minidisc amenizó eternas horas de coche (viajabamos todos los fines de semana al pueblo, así que era bastante) pero la película no estaba en los videoclubs de mi región así que no pude verla.
Siendo ya mayor un colega encontró una web de venta de DVDs y me preguntó si quería alguna. Estaba calles de fuego y le dije que sí. La ví cuando llego y me enamoré enseguida del film. Todo me fascinó. En cuanto ví aquellas canciones que tanto conocía en acción me hicieron sentir cosas nuevas. Se convirtió en una película de mi top 5 inmediatamente y desde entonces raro es el año que no la veo al menos una vez. La he visto tanto que ya no la veo sino que la estudio, la desmenuzo y la analizo y hay algunos detalles que en general en las críticas que he leído y visto por youtube echo en falta. Es prácticamente imposible hablar de esta película sin resaltar la importancia de la música, pero casualmente apenas se analiza su peso narrativo y se toma como si fuese un elemento estético más. Ahondaré más en esto en la zona spoilers pero a mi entender tras mucho ver la película, las canciones actúan como un monólogo interno más poético en el que se nos habla de muchos aspectos de los personajes, sobre todo de sus emociones .(hay dos tipos de personas que no muestran sus sentimientos, los que los tienen muy enterrados y los que no tienen, dice McCoy en una escena que hasta ahora me parecía que no terminaba de encajar) La película narra a través de la música, pero no como un musical en el que la canción es obvia y rompe con la narrativa del film, sino que aquí se integra como una capa inferior añadiendo profundidad al conjunto. Muchos critican que los dialogos a veces parecen carentes de sentido. A mi entender esto es una cosa que recoge del western (sobre todo del spagetti) de las frases pesadas y lapidarias en las que se habla en torno al silencio que generan. Hay momentos en los que Willen Dafoe se ve rodeado por un aura de Lee Van Clif.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía antes, para mí la música nos da una perspectiva al alma de los personajes y entendiendo esto nos hayamos ante otra película. Por regla general la película pone el foco de alguna manera en el personaje que "nos está hablando". Ayuda mucho a entender el conflicto interno de sus protagonistas, sobre todo a Ellen. A sus emociones y sentimientos. Así pues el comienzo, el maravilloso nowhere fast, es la llamada de Ellen a Tom, es su grito de rebeldía. De hecho más adelante en la peli le dice que "se habría ido con él a cualquier lugar" (nowhere) . "One bad stud" nos habla de Raven y de su mundo. El foco está en que está canción suena como ambiente y situación del batery y del torch. Es la que suena de fondo cuando Raven intenta "convencer" a Ellen.
"Blue Shadows" realmente nos cuenta la historia y sentimientos de McCoy, que es la que carga con la acción en esta escena.
Llegamos a" Sorcerer" que siempre me había resultado extraña e incluso antiintuitiva. De nuevo es Ellen la que habla y pese a que ha sido liberada de los bomber la canción sigue hablando de encierro y opresión (Sorcerer, tell me who is the master?) y es que pese a que ha sido liberada es consciente de que sigue atrapada por Billy. Sorcerer nos habla de sus contradicciones internas, del conflicto central de ella en la película y si elegir a Billy Fish o a Tom Cody
"Never by you" se puede interpretar como el lamento de Ellen por Cody o viceversa por el tiempo perdido. The sorells creo que dan voz a Tom y no a Ellen, tanto en "Countdown to love" como y sobre todo en "I can dream about you".
Y por supuesto el tema de cierre "Tonight is what to means to be young" es Ellen hablando una vez más sobre Tom y sobre ella misma. Sobre como se ha enamorado del concepto de él pero sabe que él no es perfecto. Es ella misma reconociendo sus propias faltas y errores (Im not an angel but at least im a girl)


En cuanto a las causas sobre su fracaso comercial, en primer lugar 1984 fue un año impresionante para el cine. Mirad la cantidad de pelotazos que salieron ese año, es una locura. En segundo lugar no es una película para ese año. En el plano estético es demasiado oscura, además falla a la hora de conectar con el público con el reclamo de la nostalgia de una era que no existió y por último no tiene un "final feliz" y en la mentalidad de la época eso no te hacía una película de masas. Parece que acaba bien pero no. Cody no consigue a la chica (epítome del triunfo en el cine ochentero, eh karate kid?) ni el dinero. Ni siquiera el coche que se lo queda McCoy. ¿Qué ha ganado el héroe en su viaje? en realidad mucho, pero nada de esto es ni material ni evidente. Ha ganado una paz consigo mismo y cerrar una herida de su alma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para