Luces de la ciudad
8.6
33,793
17 de enero de 2008
17 de enero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de las películas que tendrían que ser obligatorias de ver por todo el mundo. Y es que ésta película es como un cuadro de Picasso o un libro de Saramago. Es arte en el más estricto de los sentidos.
Cuando comencé a ver cine mudo tenía la costumbre de decirme a mí mismo que no lo comparase con el actual, que no lo sacase de contexto y que valore la situación de la época. Pues bien en éste caso no hace falta nada de eso, no es necesario distinguir si es cine sonoro o mudo porque no hay distinción, simplemente es Cine. Los productores, directores guionistas y demás deberían preguntarse: ¿por qué con los medios que hay en la actualidad ya no se hacen películas como las de antes?
El principio ya demuestra al espectador que ha merecido la pena ponerse a ver esta pelicula y el final no hace sino confirmar el acierto de hacerlo.
Soy incapaz de hacer una crítica sobre ésta pelicula puesto que es perfecta en todos los sentidos, desde el guión (un puzzle sencillo pero en el que todas las piezas encajan a su perfección) hasta las magníficas interpretaciones, además de la conjunción entre comedia y drama que la hacen única.
En fin, lo único malo que puedo sacar es que películas como éstas hay muy pocas y creo que no me queda ninguna por ver, lástima.
Cuando comencé a ver cine mudo tenía la costumbre de decirme a mí mismo que no lo comparase con el actual, que no lo sacase de contexto y que valore la situación de la época. Pues bien en éste caso no hace falta nada de eso, no es necesario distinguir si es cine sonoro o mudo porque no hay distinción, simplemente es Cine. Los productores, directores guionistas y demás deberían preguntarse: ¿por qué con los medios que hay en la actualidad ya no se hacen películas como las de antes?
El principio ya demuestra al espectador que ha merecido la pena ponerse a ver esta pelicula y el final no hace sino confirmar el acierto de hacerlo.
Soy incapaz de hacer una crítica sobre ésta pelicula puesto que es perfecta en todos los sentidos, desde el guión (un puzzle sencillo pero en el que todas las piezas encajan a su perfección) hasta las magníficas interpretaciones, además de la conjunción entre comedia y drama que la hacen única.
En fin, lo único malo que puedo sacar es que películas como éstas hay muy pocas y creo que no me queda ninguna por ver, lástima.
10 de enero de 2011
10 de enero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me parece excelente ya que labora en la posición social y el dinero era un tema de vital importancia de la época, el amor y la persecución logran componer esta historia con más amor, aventura y humor; Conlleva a la realidad de cómo cada día nuestra sociedad sobreviven y logran obtener una mejor calidad de vida.
26 de octubre de 2007
26 de octubre de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble cómo Charles Chaplin sabe generar en el espectador de forma óptima dos sentimientos tan contrapuestos.
Por una parte el drama de ver a dos personas que no tienen lo justo para el día a día, olvidándose de sus sentimientos y viviendo para los demás: Charlot se olvida de su lamentable estado y sólo se preocupa de la joven. Al mismo tiempo, ella pasa por encima de sus carencias (tanto físicas como económicas) preocupándose de que a su abuela no lo falte de nada. En ambos casos, nunca pierden la sonrisa.
Por otra parte sabe hacernos reír, creando situaciones muy divertidas, que nos hacen pasar un rato muy divertido. Hay escenas realmente buenas.
Hay cosas que no es necesario expresar con palabras, y Chaplin es un maestro es eso.
Por una parte el drama de ver a dos personas que no tienen lo justo para el día a día, olvidándose de sus sentimientos y viviendo para los demás: Charlot se olvida de su lamentable estado y sólo se preocupa de la joven. Al mismo tiempo, ella pasa por encima de sus carencias (tanto físicas como económicas) preocupándose de que a su abuela no lo falte de nada. En ambos casos, nunca pierden la sonrisa.
Por otra parte sabe hacernos reír, creando situaciones muy divertidas, que nos hacen pasar un rato muy divertido. Hay escenas realmente buenas.
Hay cosas que no es necesario expresar con palabras, y Chaplin es un maestro es eso.
9 de marzo de 2008
9 de marzo de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un vagabundo (Charles Chaplin) se enamora de una chica ciega muy pobre, haciendose pasar por un rico caballero consigue enamorarla. Casualmente el vagabundo conoce a un millonario, al que salva la vida. Dicho millonario cuando está ebrio le adora y le ayuda y cuando esta sobrio reniega de él y lo ignora.
Charlot, tendrá que conseguir de alguna manera el dinero suficiente para sacar a su joven enamorada del atolladero y procurarle una operación que le devuelva la vista.
Es una historia muy simple, realmente sencilla... pero que maravilla. Creo que la mejor manera de explicar la virtud de esta película sería decir que desarma ipso facto cualquier intento analítico de visionarla. Es como un torrente que te arrastra, no puedes evitarlo, TE PARTES EL CULO. Te ríes sin parar. Cuando piensas que hace casi 80 años que se rodó te das cuenta de que solo un genio puede atravesar un siglo entero y deslumbrar de esa manera. Pero también conmueve, ¿como puede lograrlo? ¿Como logra emocionarme ese sencillo y esperado final?
Porque es un cine repleto de pureza, de cosas buenas, reales aunque parezca contradictorio, porque solo aquellas cosas más simples llegan a tocar el alma del espectador, porque no engaña. Porque es arte, y solo el arte trasciende.
Charlot, tendrá que conseguir de alguna manera el dinero suficiente para sacar a su joven enamorada del atolladero y procurarle una operación que le devuelva la vista.
Es una historia muy simple, realmente sencilla... pero que maravilla. Creo que la mejor manera de explicar la virtud de esta película sería decir que desarma ipso facto cualquier intento analítico de visionarla. Es como un torrente que te arrastra, no puedes evitarlo, TE PARTES EL CULO. Te ríes sin parar. Cuando piensas que hace casi 80 años que se rodó te das cuenta de que solo un genio puede atravesar un siglo entero y deslumbrar de esa manera. Pero también conmueve, ¿como puede lograrlo? ¿Como logra emocionarme ese sencillo y esperado final?
Porque es un cine repleto de pureza, de cosas buenas, reales aunque parezca contradictorio, porque solo aquellas cosas más simples llegan a tocar el alma del espectador, porque no engaña. Porque es arte, y solo el arte trasciende.
29 de abril de 2008
29 de abril de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titulo: Luces de la Ciudad
Año: 1931.
Genero: Comedia-Romance.
Elenco: Charles Chaplin (un vagabundo), Virginia Cherrill (una muchacha ciega), Florence Lee (la abuela),Harry Myers (un excéntrico millonario), Allan Garcia (su mayordomo), Hank Mann.
Que decir de esta película, que es la mejor de Chaplin y la que mas he disfutado verla, hermosa historia de amor desinteresado con un trasfondo social donde se ve desigualdad, marginalidad de la sociedad con un Charlie grandioso haciendonos reir y llorar y con uno de los mejores finales de la historia del cine.
Con el inicio de la película se ve su oposición al cine sonoro (ya en esos años se habían impuesto los films con sonido) en la escena del monumento cuando hay un discurso donde en vez de escucharse la voz de las autoridades se oye un sonido ininteligible .
El pequeño Charlot entabla amistad con una bella vendedora de flores ciega, a la que trata de ayudar de mil maneras (la coreografía de la pelea de box es comiquísima) y despues de salvarle la vida a un millonario alcoholico, intentará usar esta nueva seudo-amistad para darle una ayuda extra a la joven con el fin de que se pueda operar de la vista.
Con esta simple historia el genial Chaplin nos muestra que llego a la madurez de su cine y logró una obra que sin duda forma parte de las joyas del septimo arte; extraordinaria y conmovedora llego a dar en el punto exacto en la conjunción de la parte cómica y la dramática sin caer en los excesos de histrionismo que a veces suele pasar en películas del cine mudo al tener que exponer sentimientos tan solo con el lenguaje corporal y la expresión del rostro, algo que en esta película se puede decir que alcanza un punto de perfección, mérito del genio claro esta .
Año: 1931.
Genero: Comedia-Romance.
Elenco: Charles Chaplin (un vagabundo), Virginia Cherrill (una muchacha ciega), Florence Lee (la abuela),Harry Myers (un excéntrico millonario), Allan Garcia (su mayordomo), Hank Mann.
Que decir de esta película, que es la mejor de Chaplin y la que mas he disfutado verla, hermosa historia de amor desinteresado con un trasfondo social donde se ve desigualdad, marginalidad de la sociedad con un Charlie grandioso haciendonos reir y llorar y con uno de los mejores finales de la historia del cine.
Con el inicio de la película se ve su oposición al cine sonoro (ya en esos años se habían impuesto los films con sonido) en la escena del monumento cuando hay un discurso donde en vez de escucharse la voz de las autoridades se oye un sonido ininteligible .
El pequeño Charlot entabla amistad con una bella vendedora de flores ciega, a la que trata de ayudar de mil maneras (la coreografía de la pelea de box es comiquísima) y despues de salvarle la vida a un millonario alcoholico, intentará usar esta nueva seudo-amistad para darle una ayuda extra a la joven con el fin de que se pueda operar de la vista.
Con esta simple historia el genial Chaplin nos muestra que llego a la madurez de su cine y logró una obra que sin duda forma parte de las joyas del septimo arte; extraordinaria y conmovedora llego a dar en el punto exacto en la conjunción de la parte cómica y la dramática sin caer en los excesos de histrionismo que a veces suele pasar en películas del cine mudo al tener que exponer sentimientos tan solo con el lenguaje corporal y la expresión del rostro, algo que en esta película se puede decir que alcanza un punto de perfección, mérito del genio claro esta .
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here