La Liga de la Justicia de Zack Snyder
6.8
18,119
Fantástico. Acción. Ciencia ficción
Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello ... [+]
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me preguntan si el Synder's Cut es superior a la originalmente estrenada en cines, contestaría con un sí rotundo. Pero en definitiva, tampoco la colocaría en un pedestal (como veo que muchos lo han estado haciendo). La película tiene sus defectos y virtudes, los cuales señalaré a continuación. En primer lugar, tengamos en cuenta la duración del filme. En mi opinión, no se justifica para nada que esta dure casi cuatro horas (sin contar los créditos) cuando nos enfrentamos a escenas prescindibles las cuales no aportan valor significativo a la trama. Entre estas escenas se encuentran diálogos paralelos insustanciales, tomas fotográficas sin sentido y, sobre todo, secuencias de acción en cámara lenta. Y sí, ya sabemos que Snyder tiene una cierta obsesión con este tipo de tomas (véase sus otras películas) y algunas escenas pueden requerir de su inclusión; pero aquí se hace tan trillado su uso que es imposible dejarlo pasar.
Entre otras cosas, destaco el desarrollo de algunos personajes que en la versión original fueron terriblemente desechados. Y sí, uno de esos fue Cyborg: su aparición en la película no solo fue mejor aprovechada en esta ocasión, sino que hicieron de él uno de los miembros más relevantes de la Liga y de la historia en general. El trasfondo de este se consolidó como un punto importante de inflexión en la trama, en donde sus acciones influyeron poderosamente en el devenir de los demás sucesos venideros. Por contraparte, tenemos a Barry Allen, a quien considero el peor personaje de la película, ya sea porque lo caracterizaron como el payaso puberto del grupo, o porque su protagonismo infundado excedió los límites del guion (lo detallaré en la zona spoiler).
Por último, cabe resaltar que si bien no es la mejor película de superhéroes hasta la fecha es, dentro de lo cabe, bastante decente. Se nota que esta retrata de manera fiel la visión creativa original del director, tergiversada por Joss Whedon en su primera versión. No obstante y a pesar de ello, es un filme demasiado olvidable. Quiero decir que no es mucha la diferencia entre ambas visiones; al fin y al cabo es la misma historia, solo que una es más larga y un poco mejor desarrollada. Algunos detalles recuerdan incluso a ciertas películas de la otra franquicia rival ya que comparten demasiadas similitudes, por lo tanto, no lo consideraría del todo original y creativa. En conclusión, es una película que recomiendo solo si eres fan de la franquicia o tienes interés en ver la visión del director, De lo contrario y si decides no hacerlo... la verdad es que no te perderías de mucho.
Entre otras cosas, destaco el desarrollo de algunos personajes que en la versión original fueron terriblemente desechados. Y sí, uno de esos fue Cyborg: su aparición en la película no solo fue mejor aprovechada en esta ocasión, sino que hicieron de él uno de los miembros más relevantes de la Liga y de la historia en general. El trasfondo de este se consolidó como un punto importante de inflexión en la trama, en donde sus acciones influyeron poderosamente en el devenir de los demás sucesos venideros. Por contraparte, tenemos a Barry Allen, a quien considero el peor personaje de la película, ya sea porque lo caracterizaron como el payaso puberto del grupo, o porque su protagonismo infundado excedió los límites del guion (lo detallaré en la zona spoiler).
Por último, cabe resaltar que si bien no es la mejor película de superhéroes hasta la fecha es, dentro de lo cabe, bastante decente. Se nota que esta retrata de manera fiel la visión creativa original del director, tergiversada por Joss Whedon en su primera versión. No obstante y a pesar de ello, es un filme demasiado olvidable. Quiero decir que no es mucha la diferencia entre ambas visiones; al fin y al cabo es la misma historia, solo que una es más larga y un poco mejor desarrollada. Algunos detalles recuerdan incluso a ciertas películas de la otra franquicia rival ya que comparten demasiadas similitudes, por lo tanto, no lo consideraría del todo original y creativa. En conclusión, es una película que recomiendo solo si eres fan de la franquicia o tienes interés en ver la visión del director, De lo contrario y si decides no hacerlo... la verdad es que no te perderías de mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Permito que me cueles una resurrección dudosa de Clark Kent, permito que me cueles la muerte sin sentido del padre de Víctor, permito que me cueles un cameo innecesario de Joker, y hasta te permito que me cueles una escena post-crédito reciclada de la anterior película. ¿Pero viajes en el tiempo? Por favor... La escena donde Flash revierte la destrucción del planeta fue como ver un engendro entre Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses y Avengers: Endgame. Los guionistas ni se molestaron en explicar este fenómeno en la película, y el personaje tampoco es como que haya hecho lo mínimo para hacerlo. Sencillamente sucedió y ya, como si la magnitud del hecho no fuese lo suficientemente importante como para comentarlo o enfocarse en él. Hubiera quedado mejor si solo habrían omitido esa parte de incluir viajes en el tiempo para violar al guion a como dé lugar. Pero bueno...
23 de marzo de 2021
23 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
CONTEXTO:
Hace años una desgracia personal apartó a Zack Snyder de la fase final de esta película. Warner contrató a Joss Whedon para acabarla siguiendo unas directrices de marvelización ante el fracaso que supuso la anterior de Snyder Batman v Superman. A mi, que no me ha terminado de convencer ninguna película del DC Extended Universe, ya en su día esta me pareció la más fácil de ver. Pero también fracasó en taquilla y eso, unido a un movimiento pro-Snyder presionando en las redes y la imposibilidad de grandes rodajes nuevos debido a la pandemia, hizo que Warner decidiese darle 70 millonazos a Zack para estrenar su obra definitiva en su plataforma HBO Max.
Lo primero que llama la atención es que la película dura el doble; cuatro horas. Uno pensaría que es otra película totalmente distinta. Y, bueno, lo es y no lo es. Más no es mejor, solo es más. Igual que diferente tampoco es mejor, solo es diferente. Y este nuevo corte es más y es diferente, pero ¿mejor? Creo que hace cosas mejor y que soluciona algunos problemas, pero también hace cosas peor y crea otros problemas. Así que prefiero analizar los cambios por partes.
ESTÉTICA:
-Pasa del formato panorámico al 4:3. Es curioso que este es el cambio estético más criticado y para mi es el más justificable. Al parecer, Zack filmó la película pensando en estrenar en salas IMAX (aunque luego decidió no rodar con cámaras IMAX ni con el formato IMAX, lo que me parece un sinsentido). En cualquier caso el 4:3 se asemeja más al formato IMAX que el panorámico y al ver la película me doy cuenta de que gran parte del diseño visual tiene mucha verticalidad (supongo que como consecuencia de ese planteamiento inicial), así que en bastantes escenas este formato le viene mejor que el panorámico.
-Hay una gran pérdida de color. En general, Zack tiene cierto favoritismo por los tonos apagados. A mi es algo que no me gusta pero que tampoco me importaría si no fuese porque, como le pasa con otros malos vicios suyos, lo usa de forma indiscriminada. Aplicarle eso todo el metraje no solo desluce muchas escenas sino que te impide jugar con el color como elemento psicológico. De que saque un edición en blanco y negro ya ni hablo...
-Me dejo para el final el uso obsesivo e indiscriminado de la cámara lenta, otro de sus malos vicios a nivel yonqui del slow motion. No es ya que sea excesivo, lo peor es que ese abuso acaba siendo una elección estética de mal gusto en no pocos momentos y provoca que algunos planos queden ridículos. Su pretensión es que cada fotograma de las 4 horas destile épica, pero es un recurso que no se puede aplicar bien en todos lados y al final hay momentos que incluso llegan a dar una sensación cutre, como Benny Hill pero al contrario. Pero en su cabeza hay algo que le hace seguir metiéndolo hasta en la sopa en todas sus películas.
-Aparte de esto hay otros cambios de menor importancia como nuevos efectos digitales (el más notorio es el cambio de apariencia de Steppenwolf), donde algunos quedan mejor que otros, y también se sustituyen temas de la banda sonora. Pero en general son modificaciones que ni fu ni fa.
NARRATIVA:
-La estructura de escenas ahora es más clásica y apropiada. Abandona la estrategia de vender pronto y fácil que tenía el montaje de Whedon y busca mantener una coherencia narrativa e ir cocinando poco a poco la trama, añadiendo cada ingrediente a su debido tiempo. Esto consigue que las cuatro horas no se hagan pesadas y, sobre todo, dar la sensación de que está mejor contada, lo que yo particularmente valoro bastante.
-Ahora se dedica mucho más tiempo a los personajes. Lo que ocurre es que con toda esa minutada extra sigo sin ver que estos hayan ganado demasiado. Los mejores se mantienen más o menos igual (aunque ha quitado una escena de Batman que decía bastante del personaje) y los peores ganan en cantidad pero no se yo si en calidad. Steppenwolf sigue sin estar bien desarrollado. De Flash se incluyen escenas horribles como la del accidente de coche y con el cambio de tono de la cinta ahora sus alivios cómicos ya no funcionan tan bien. Y Cyborg gana muchos minutos pero el problema es que es un personaje tan malo de base que, puestos a despiezar la película, casi hubiese sido mejor eliminarlo totalmente en lugar de expandirlo y tener a un personaje fallido ocupando minutadas de metraje. Aparte de esto, introduce nuevos personajes que no llega a desarrollar.
-Donde sí gana en solidez la película es en las secuencias donde lo que se desarrolla no son los personajes sino la trama y el contexto de la historia. Se incluyen secuencias (para mi las mejores del nuevo material) que ahondan en el lore del universo contextualizando la trama de una forma tan vital que resulta incomprensible que no estuviesen presentes en el montaje original que se estrenó en cines. Gracias a ello, ahora la historia tiene algo más de enjundia.
-Tampoco puedo dejar de mencionar que la película dura 4 horas innecesariamente porque hay al menos media hora de metraje cuyo único sentido es recrearse en cosas innecesarias. Hay muchísimas secuencias estiradas absurdamente en perjuicio de la funcionalidad y solo en beneficio del ego de un Snyder que sin embargo borra todos y cada uno de los planos de Whedon. Así que o bien a Snyder le da pena tirar metraje porque su abuela le ha dicho que por tirar los restos se mueren los niños en África, o tiene un grave síndrome de madrastra de Blancanieves regodeándose ante el espejito.
*En la zona spoiler hablaré de la parte narrativa que corresponde al epílogo y también daré mi valoración final:
Hace años una desgracia personal apartó a Zack Snyder de la fase final de esta película. Warner contrató a Joss Whedon para acabarla siguiendo unas directrices de marvelización ante el fracaso que supuso la anterior de Snyder Batman v Superman. A mi, que no me ha terminado de convencer ninguna película del DC Extended Universe, ya en su día esta me pareció la más fácil de ver. Pero también fracasó en taquilla y eso, unido a un movimiento pro-Snyder presionando en las redes y la imposibilidad de grandes rodajes nuevos debido a la pandemia, hizo que Warner decidiese darle 70 millonazos a Zack para estrenar su obra definitiva en su plataforma HBO Max.
Lo primero que llama la atención es que la película dura el doble; cuatro horas. Uno pensaría que es otra película totalmente distinta. Y, bueno, lo es y no lo es. Más no es mejor, solo es más. Igual que diferente tampoco es mejor, solo es diferente. Y este nuevo corte es más y es diferente, pero ¿mejor? Creo que hace cosas mejor y que soluciona algunos problemas, pero también hace cosas peor y crea otros problemas. Así que prefiero analizar los cambios por partes.
ESTÉTICA:
-Pasa del formato panorámico al 4:3. Es curioso que este es el cambio estético más criticado y para mi es el más justificable. Al parecer, Zack filmó la película pensando en estrenar en salas IMAX (aunque luego decidió no rodar con cámaras IMAX ni con el formato IMAX, lo que me parece un sinsentido). En cualquier caso el 4:3 se asemeja más al formato IMAX que el panorámico y al ver la película me doy cuenta de que gran parte del diseño visual tiene mucha verticalidad (supongo que como consecuencia de ese planteamiento inicial), así que en bastantes escenas este formato le viene mejor que el panorámico.
-Hay una gran pérdida de color. En general, Zack tiene cierto favoritismo por los tonos apagados. A mi es algo que no me gusta pero que tampoco me importaría si no fuese porque, como le pasa con otros malos vicios suyos, lo usa de forma indiscriminada. Aplicarle eso todo el metraje no solo desluce muchas escenas sino que te impide jugar con el color como elemento psicológico. De que saque un edición en blanco y negro ya ni hablo...
-Me dejo para el final el uso obsesivo e indiscriminado de la cámara lenta, otro de sus malos vicios a nivel yonqui del slow motion. No es ya que sea excesivo, lo peor es que ese abuso acaba siendo una elección estética de mal gusto en no pocos momentos y provoca que algunos planos queden ridículos. Su pretensión es que cada fotograma de las 4 horas destile épica, pero es un recurso que no se puede aplicar bien en todos lados y al final hay momentos que incluso llegan a dar una sensación cutre, como Benny Hill pero al contrario. Pero en su cabeza hay algo que le hace seguir metiéndolo hasta en la sopa en todas sus películas.
-Aparte de esto hay otros cambios de menor importancia como nuevos efectos digitales (el más notorio es el cambio de apariencia de Steppenwolf), donde algunos quedan mejor que otros, y también se sustituyen temas de la banda sonora. Pero en general son modificaciones que ni fu ni fa.
NARRATIVA:
-La estructura de escenas ahora es más clásica y apropiada. Abandona la estrategia de vender pronto y fácil que tenía el montaje de Whedon y busca mantener una coherencia narrativa e ir cocinando poco a poco la trama, añadiendo cada ingrediente a su debido tiempo. Esto consigue que las cuatro horas no se hagan pesadas y, sobre todo, dar la sensación de que está mejor contada, lo que yo particularmente valoro bastante.
-Ahora se dedica mucho más tiempo a los personajes. Lo que ocurre es que con toda esa minutada extra sigo sin ver que estos hayan ganado demasiado. Los mejores se mantienen más o menos igual (aunque ha quitado una escena de Batman que decía bastante del personaje) y los peores ganan en cantidad pero no se yo si en calidad. Steppenwolf sigue sin estar bien desarrollado. De Flash se incluyen escenas horribles como la del accidente de coche y con el cambio de tono de la cinta ahora sus alivios cómicos ya no funcionan tan bien. Y Cyborg gana muchos minutos pero el problema es que es un personaje tan malo de base que, puestos a despiezar la película, casi hubiese sido mejor eliminarlo totalmente en lugar de expandirlo y tener a un personaje fallido ocupando minutadas de metraje. Aparte de esto, introduce nuevos personajes que no llega a desarrollar.
-Donde sí gana en solidez la película es en las secuencias donde lo que se desarrolla no son los personajes sino la trama y el contexto de la historia. Se incluyen secuencias (para mi las mejores del nuevo material) que ahondan en el lore del universo contextualizando la trama de una forma tan vital que resulta incomprensible que no estuviesen presentes en el montaje original que se estrenó en cines. Gracias a ello, ahora la historia tiene algo más de enjundia.
-Tampoco puedo dejar de mencionar que la película dura 4 horas innecesariamente porque hay al menos media hora de metraje cuyo único sentido es recrearse en cosas innecesarias. Hay muchísimas secuencias estiradas absurdamente en perjuicio de la funcionalidad y solo en beneficio del ego de un Snyder que sin embargo borra todos y cada uno de los planos de Whedon. Así que o bien a Snyder le da pena tirar metraje porque su abuela le ha dicho que por tirar los restos se mueren los niños en África, o tiene un grave síndrome de madrastra de Blancanieves regodeándose ante el espejito.
*En la zona spoiler hablaré de la parte narrativa que corresponde al epílogo y también daré mi valoración final:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El epílogo ahora dura veinte minutos más porque añade una secuencia que me parece una mala decisión por tres razones. 1, que es un cliffhanger de algo que sabes que no se va a continuar. 2, que tiene una mala elección de planos, que es malísima en los diálogos y que contiene una aparición ridícula a todos los niveles (interpretaciones incluidas). 3, que después de un final que te deja arriba, viene esta secuencia que te hace acabar el visionado abajo.
VALORACIÓN FINAL:
A nivel estético creo que la película no gana nada e incluso puede llegar a perder por culpa de caprichos absurdos y difíciles de entender. A nivel narrativo creo que sí sale ganando, aunque pierde también ciertas cosas. Ahora la historia está mejor contado y tiene más enjundia, aunque por otra parte pierde algo de ritmo y de diversión. Como siguen existiendo los problemas de base que impiden que la historia no pueda ser de más alto nivel, ya depende mucho del paladar de cada espectador si le sale más a cuenta apostar por dos horas de una historia mediocre de superhéroes facilona y desenfadada o por cuatro horas de esa misma historia mediocre pero contada con sobria grandilocuencia.
En lo que a mi respecta, pongo en balanza virtudes y defectos de ambas y están ahí ahí... Pero el elemento diferencial para mi es la estructura, es lo que me hace sentir que esta película es mejor. Lo que ocurre es que, pese a ello, a fin de cuentas me sigue pareciendo lo mismo que ya me parecía la original: la que más me gusta del DC Extended Universe pero por poco y sin llegar a convencerme del todo. Así que para mi hemos ganado (puntito y medio con respecto a la original) pero no demasiado.
Nota: 6
VALORACIÓN FINAL:
A nivel estético creo que la película no gana nada e incluso puede llegar a perder por culpa de caprichos absurdos y difíciles de entender. A nivel narrativo creo que sí sale ganando, aunque pierde también ciertas cosas. Ahora la historia está mejor contado y tiene más enjundia, aunque por otra parte pierde algo de ritmo y de diversión. Como siguen existiendo los problemas de base que impiden que la historia no pueda ser de más alto nivel, ya depende mucho del paladar de cada espectador si le sale más a cuenta apostar por dos horas de una historia mediocre de superhéroes facilona y desenfadada o por cuatro horas de esa misma historia mediocre pero contada con sobria grandilocuencia.
En lo que a mi respecta, pongo en balanza virtudes y defectos de ambas y están ahí ahí... Pero el elemento diferencial para mi es la estructura, es lo que me hace sentir que esta película es mejor. Lo que ocurre es que, pese a ello, a fin de cuentas me sigue pareciendo lo mismo que ya me parecía la original: la que más me gusta del DC Extended Universe pero por poco y sin llegar a convencerme del todo. Así que para mi hemos ganado (puntito y medio con respecto a la original) pero no demasiado.
Nota: 6
26 de marzo de 2021
26 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo: ¿Es una buena película? Lo es. ¿Era necesaria? No, punto.
No puedes hacer una película de 4h con esto, con este argumento, no puedes, pero ni una trilogía como estaba planteada ni nada, eso de primeras.
El formato 4:3 a cuento de qué, qué sentido tiene, si se va a ver en streaming, no tiene ningún tipo de sentido, eso de segundas.
Es una película muy estética, eso es bastante obvio, es muy bonita de ver, técnicamente, los planos, etc., son muy buenos, pero, ¿a qué coste? A coste de molar, la peli tiene que molar, y esa es la justificación, no tiene sentido narrativo, solo el de molar, y así, nace lo absurdo.
Cuenta lo mismo, es el mismo argumento que la de 2017, solo que con 2h de duración más, con relleno inservible, y la odiosa cámara lenta de las narices que no tiene, de nuevo, ningún sentido narrativo, está ahí en plan: mira que guay lo que puedo que hacer. Si se la hubieran quitado, la película habría ganado mucho más, y duraría menos.
Eso sí, me gusta el nuevo tratamiento de los personajes, haciéndolos más importantes, aunque después, hacen cosas que no tienen sentido dentro de sus personalidades, como Wonder Woman matando, por ejemplo, que nunca lo ha hecho. Aún así, los personajes son más útiles para la trama, pero también, con el mismo trasfondo todos, problemas con sus padres, bueno, yo que sé, haberse inventado algo no tan básico, digo yo.
El villano me sigue pareciendo horrible, se supone que cambia un poco sus motivos, pero aún así, en el interior, me parecen los mismos, pero bueno.
El ritmo es horroroso, nunca para. Y os voy a explicar una cosa: para que los momentos épicos sean épicos, tiene que haber pausas, si no, si hay dinamismo en todo momento, el momento épico no es épico, si no que es un momento dinámico más, así, no aporta.
No puedes hacer una película de 4h con esto, con este argumento, no puedes, pero ni una trilogía como estaba planteada ni nada, eso de primeras.
El formato 4:3 a cuento de qué, qué sentido tiene, si se va a ver en streaming, no tiene ningún tipo de sentido, eso de segundas.
Es una película muy estética, eso es bastante obvio, es muy bonita de ver, técnicamente, los planos, etc., son muy buenos, pero, ¿a qué coste? A coste de molar, la peli tiene que molar, y esa es la justificación, no tiene sentido narrativo, solo el de molar, y así, nace lo absurdo.
Cuenta lo mismo, es el mismo argumento que la de 2017, solo que con 2h de duración más, con relleno inservible, y la odiosa cámara lenta de las narices que no tiene, de nuevo, ningún sentido narrativo, está ahí en plan: mira que guay lo que puedo que hacer. Si se la hubieran quitado, la película habría ganado mucho más, y duraría menos.
Eso sí, me gusta el nuevo tratamiento de los personajes, haciéndolos más importantes, aunque después, hacen cosas que no tienen sentido dentro de sus personalidades, como Wonder Woman matando, por ejemplo, que nunca lo ha hecho. Aún así, los personajes son más útiles para la trama, pero también, con el mismo trasfondo todos, problemas con sus padres, bueno, yo que sé, haberse inventado algo no tan básico, digo yo.
El villano me sigue pareciendo horrible, se supone que cambia un poco sus motivos, pero aún así, en el interior, me parecen los mismos, pero bueno.
El ritmo es horroroso, nunca para. Y os voy a explicar una cosa: para que los momentos épicos sean épicos, tiene que haber pausas, si no, si hay dinamismo en todo momento, el momento épico no es épico, si no que es un momento dinámico más, así, no aporta.
5 de abril de 2021
5 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Joss Whedon se puso tras las cámaras de la franquicia a raíz de una desgracia familiar de su director, Zack Snyder, quizás no pensaba que tarde o temprano este volvería con su corte. Los fans tuvieron mucho que ver, las críticas fueron feroces contra la poca alma que atesoraba su producto, simplificado a meros chascarrillos y acercándose a Marvel, lo que llevaba a alejarse de esa oscuridad tan propia del universo DC. Zack Snyder ofrece en HBO su película, que es mejor pero no por ella necesaria. En ella, eso sí, conocemos aún mejor a Flash (Ezra Miller) y a Cyborg (Ray Fisher), con lo que completan en parte esa carencia de profundidad que tenían sus personajes. A ellos se les suma Wonder Woman (Gal Gadot), Aquaman (Jason Momoa) y lógicamente Superman (Henry Cavill), a quien no vemos en tres horas y se le sigue echando mucho de menos, aunque es evidente que cuando aparece la película gana enteros. Todos ellos son reunidos gracias a Batman (Ben Affleck), que lidera a la perfección con un Ben Affleck que sigo pensando que merece más oportunidades como hombre murciélago.
En cualquier caso, esas cuatro horas nos llevan de aquí para allí, mostrándonos enemigos poderosos como Steppenwolf y un Darkseid que deja abierta una posible continuación que por el momento se niega. El poder de Steppenwolf es enorme y lo será aún más con la acumulación de tres objetos que pondrán en peligro la Tierra. El sacrificio de Superman parece haber sido en vano, por lo que Batman, en su afán por honrar su muerte, decide hacer frente a lo que se avecina reuniendo a seres extraordinarios que puedan luchar por defender la humanidad. En este corte de Zack Snyder, además, encontramos una película nueva que profundiza en sus personajes, haciéndolos más oscuros y humanos, y además también nos ofrece la posibilidad de ver nuevos superhéroes capaces de unirse a la Liga de la Justicia. La última hora de metraje vale la pena, desde luego.
En definitiva, LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER es lo que debería haber sido la versión de Whedon: más oscura y mayor profundidad en la historia de sus héroes. Sin embargo, condensarlo en menos de cuatro horas habría sido todo un detalle. Demasiada cámara lenta y planos épicos, eso sí, pero es Zack Snyder. Hay mucho por contar todavía sobre el universo DC, pero esta película apuntala lo que debería ser. Esperemos que tomen nota. Para amantes de los superhéroes, el resto abstenerse.
En cualquier caso, esas cuatro horas nos llevan de aquí para allí, mostrándonos enemigos poderosos como Steppenwolf y un Darkseid que deja abierta una posible continuación que por el momento se niega. El poder de Steppenwolf es enorme y lo será aún más con la acumulación de tres objetos que pondrán en peligro la Tierra. El sacrificio de Superman parece haber sido en vano, por lo que Batman, en su afán por honrar su muerte, decide hacer frente a lo que se avecina reuniendo a seres extraordinarios que puedan luchar por defender la humanidad. En este corte de Zack Snyder, además, encontramos una película nueva que profundiza en sus personajes, haciéndolos más oscuros y humanos, y además también nos ofrece la posibilidad de ver nuevos superhéroes capaces de unirse a la Liga de la Justicia. La última hora de metraje vale la pena, desde luego.
En definitiva, LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER es lo que debería haber sido la versión de Whedon: más oscura y mayor profundidad en la historia de sus héroes. Sin embargo, condensarlo en menos de cuatro horas habría sido todo un detalle. Demasiada cámara lenta y planos épicos, eso sí, pero es Zack Snyder. Hay mucho por contar todavía sobre el universo DC, pero esta película apuntala lo que debería ser. Esperemos que tomen nota. Para amantes de los superhéroes, el resto abstenerse.
13 de mayo de 2021
13 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido muy de remakes de películas de superhéroes, aún que admito que con el paso del tiempo me han terminado picando la curiosidad y la mayoría de las que he visto me han parecido aceptables.
Es el caso de esta película, que la vi sin esperar gran cosa más que efectos especiales flipantes, acción y entretenimiento. Y una vez vista, tampoco sin tirar cohetes, me resultó mejor de lo que esperaba. Los diálogos sin ser profundos, tampoco son chorras y tampoco hay giros extraños sin ton ni son en el argumento.
Lo dicho, en mi opinión entretenimiento puro que se me hizo hasta corta, pero poquito más... Un 6.
Es el caso de esta película, que la vi sin esperar gran cosa más que efectos especiales flipantes, acción y entretenimiento. Y una vez vista, tampoco sin tirar cohetes, me resultó mejor de lo que esperaba. Los diálogos sin ser profundos, tampoco son chorras y tampoco hay giros extraños sin ton ni son en el argumento.
Lo dicho, en mi opinión entretenimiento puro que se me hizo hasta corta, pero poquito más... Un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here